• Nenhum resultado encontrado

Producción textual de audioguías en clase de español como lengua extranjeira (ELE) bajo la perspectiva de la traduccíon funcionalista

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Producción textual de audioguías en clase de español como lengua extranjeira (ELE) bajo la perspectiva de la traduccíon funcionalista"

Copied!
225
0
0

Texto

(1)

PRODUCCIÓN TEXTUAL DE AUDIOGUÍAS EN CLASE DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (ELE) BAJO LA PERSPECTIVA DE LA TRADUCCIÓN FUNCIONALISTA

Dissertação submetida ao Programa de

Pós-Graduação em Estudos da Tradução da

Universidade Federal de Santa Catarina para a obtenção do Grau de Mestre em Estudos da Tradução.

Orientadora: Prof.ª Dr.ª Maria José Roslindo Damiani Costa.

Florianopolis 2018

(2)
(3)
(4)
(5)

Finalmente llegó el momento tan esperado. Quizás uno de los más difíciles de intentar resumir en pocas palabras e infinitos agradecimientos.

Agradezco, en primer lugar, a mi profesora y orientadora Maria José Damiani Costa por su constante apoyo, por brindarme la oportunidad de compartir sus conocimientos y haber depositado confianza en mí. Por sus palabras siempre generosas y motivadoras.

Agradezco a mi familia argentina y brasileña por apoyarme, sin ellos nada hubiese sido posible. En especial a mis padres, Rosa y Oscar, por haberme enseñado a ser perseverante. También a mi suegra Lucimar, por su ejemplo de vida, que siempre me animó a seguir adelante.

Agradezco a mi compañero de vida, Renato, por siempre estar a mi lado en los desafíos y conquistas, dándome el amparo necesario que me confortaban y me ayudaban a continuar, doy las gracias por todo el cariño y comprensión en esta etapa y siempre.

Agradezco a mi hija mayor, Julia, por la comprensión durante el tiempo dedicado a esta investigación al entender que algunos momentos de ausencias traerían sus recompensas, también a mi bebé Jade, que en su más tierna existencia llegó al mundo entre libros, teta, mimos y upa, ¡gracias a las dos por hacerme crecer, mis tesoros!

Agradezco a todos mis amigos que estuvieron a mi lado, haciendo este camino más leve y divertido, en especial a mis compañeras de graduación Rosangela y Marina, a mis colegas del área de investigación, Noemi, Ana Paula, Mirella, Camila, por compartir importanes momentos académicos y, finalmente a mis amigas Walquiria y Clarice por siempre estar a mi lado.

A los alumnos de las disciplina Lengua Española IV y VII por haber aceptado mi intervención en clase.

Agradezco al Museo Histórico de Santa Catarina por recibirnos voluntariamente y aceptado realizar esta práctica educativa, sin duda esta fue una experiencia enriquecedora, en especial al museólogo Renilton, por su dedicación y paciencia.

A CNPQ por el apoyo financiero brindado. Y a todas aquellas personas que, directa o indirectamente, han contribuido para la realización de este trabajo.

(6)

“Se, na verdade, não estou no mundo para simplesmente a ele me adaptar, mas para transformá-lo; se não é possível mudá-lo sem certo sonho ou projeto de mundo, devo usar toda possibilidade que tenha para não apenas falar de minha utopia, mas participar de práticas com ela coerentes”. (FREIRE, 2000, p.33)

(7)

Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Se objetiva desarrollar la práctica traslativa dentro de clase en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Español como Lengua Extranjera (ELE) concebida a partir de la óptica funcionalista propuesta por Christiane Nord (1991), aliada a los presupuestos teóricos de la Lingüística Textual, por medio del uso de la herramienta Secuencia Didáctica (DOLZ; NOVERRAZ; SCHNEUWLY, 2004). A partir de la investigación se pretende promover una re-significación acerca del uso de la traducción desde la perspectiva de retextualización (DELL ISOLLA, 2007) y (TRAVAGLIA, 1993), como una herramienta eficaz para desarrollar competencias lingüísticas, discursivas y traslativas en el proceso de producción textual escrita y oral de los estudiantes de LE, pues esta proporciona una mayor comprensión y reflexión sobre los elementos intra e extratextuales que auxilian en el proceso traslativo. Pautada en estos aportes teórico-metodológicos mencionados, esta propuesta es aplicada con un grupo de 22 alumnos de la asignatura Lengua Española VII de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) por medio de una secuencia didáctica (SD). La actividad traductora consiste en retextualizar el género textual guía a partir de una visita guiada por los alumnos al Museo Histórico de Santa Catarina, hacia un nuevo texto configurado en el género textual – audioguía, conforme un encargo real de traducción de la lengua base (portugués) para a lengua meta (español). La aplicación de la SD constó de 04 módulos, de los cuales se dividieron en dos grandes momentos, el primero consiste en retextualizar un texto oral para escrito y, en segundo lugar, ser oralizado conforme el encargo de traducción, género textual audioguía. La actuación de los alumnos es evaluada de forma procesual a partir la composición de los textos, tanto en las producciones escritas y de oralización, por medio de criterios de textualidad establecidos por Cassany (2000), Koch (2014) y Nord (1991), los cuales dieron soporte para comprobar la efectividad de la SD, reflejada en la producción textual de los alumnos. Bajo esta perspectiva la recolección de datos tuvo lugar durante y al final de la aplicación de la SD, pues se trabajó versiones las cuales son seleccionadas como corpus de esta investigación. Los resultados obtenidos y analizados, a partir de la muestra seleccionada de esta investigación demuestran que, los alumnos por medio de la actividad de rextextualización son capaces de ampliar la comprensión sobre los aspectos intra e extralingüísticos involucrados en

(8)

el proceso traslativo y los elementos de producción textual, constatando que el uso de la traducción desde la óptica funcionalista contribuye para en la producción textual escrita como del texto oralizado de los alumnos.

Palabras-clave: Traducción. Funcionalismo. Secuencia Didáctica. Producción Textual. Audioguía.

(9)

Línguas Estrangeiras e objetiva desenvolver a prática tradutória dentro de sala de aula no processo de ensino-aprendizagem de Espanhol como Língua Estrangeira, concebida a partir da ótica funcionalista proposta por Christiane Nord (1991), aliada aos pressupostos teóricos da Linguística Textual, por meio do uso da ferramenta Sequência Didática (DOLZ; NOVERRAZ; SCHNEUWLY, 2004). A partir da pesquisa pretende-se promover uma ressignificação acerca do uso da tradução como retextualização (DELL ISOLLA, 2007) e (TRAVAGLIA, 1993) como uma ferramenta capaz de desenvolver competências linguísticas, discursivas e tradutórias no processo de produção textual dos estudantes de LE, pois ela proporciona uma maior compreensão e reflexão sobre os elementos intra e extratextuais que auxiliam no processo tradutório. Embasada nestas concepções teóricas- metodológicas supracitadas, esta proposta foi desenvolvida com um grupo de 22 alunos da disciplina Língua Espanhola VII da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) por meio de uma sequência didática (SD). A atividade tradutória consiste em retextualizar o gênero textual guia a partir de uma visita guiada pelos alunos ao Museu Histórico de Santa Catarina, a um novo texto configurado no gênero textual – audioguía, conforme um encargo real de tradução da língua fonte (português) para a língua alvo (espanhol). A aplicação da SD foi em 04 módulos, o qual se divide em dois momentos, o primeiro consistiu na retextualizar um texto oral para escrito e, em segundo lugar, fazer a oralização conforme o encargo de tradução, o gênero textual audioguia. A atuação dos alunos é avaliada de maneira processual a partir da composição textual, seja das produções escritas e oralizadas, por meio de critérios de textualidade estabelecidos por Cassany (2000), Koch (2014) y Nord (1991), que deram suporte para comprovar a efetividade da SD, na produção textual dos alunos. Sob esta perspectiva a coleta dos dados foi durante e no final da aplicação da SD, pois o trabalho é realizado em versões as quais são selecionadas como corpus desta pesquisa. Os resultados obtidos e analisados a partir da mostra selecionada revelam que os alunos por meio da atividade de retextualização são capazes de ampliar a compreensão sobre os aspectos intra e extralinguísticos envolvidos no processo tradutório e nos elementos de produção textual, constatando que o uso da tradução segundo o olhar funcionalista desenvolve a produção textual tanto escrita como oralizada nos alunos.

(10)

Palavras-chave: Tradução. Funcionalismo. Sequência Didática. Produção Textual. Audioguia.

(11)

ABSTRACT

This research, embedded in the Foreign Languages Translation and Teaching Studies, aims to develop the translating in the classroom practice in the Spanish as a Foreign Language teaching-learning process, which is devised with basis on the functionalist approach as proposed by Christiane Nord (1991) and associated with the theoretical Text Linguistic assumptions through the use of the Didactic Sequence tool (DOLZ; NOVERRAZ; SCHNEUWLY, 2004). This research intends for a resignification of the use of translation as a retextualization tool (DELL ISOLLA, 2007 and TRAVAGLIA, 1993) that will enable the development of linguistic, discursive and translational skills in the foreign language students’ textual production process, as it provides a broader understanding and reflection on the intra and extratextual elements that contribute to the translation process. A didactic sequence (DS) grounded on the above theoretical and methodological conceptions was applied to the teaching of a group of 22 students attending Spanish Language VII at the Federal University of Santa Catarina (UFSC). The translation activity consists of retextualizing the guide textual genre from a visit to the Santa Catarina Historic Museum guided by the students, to a new text shaped in the textual genre, audio guide, in accordance to a source language (Portuguese) to the target language (Spanish) translation brief. The DS applied to the 04 modules comprises two distinct moments: first, the retextualization of an oral text into a written one, and second, the oralization in accordance to the translation brief for the audio guide genre. The students’ performance evaluation takes into account the textual composition process as a whole, which includes their written and oralized productions, and it is done with basis on the textuality criteria set by Cassany (2000), Koch (2014) and Nord (1991) that provide support to prove DS effectiveness in the students’ textual production. Therefore, data are collected all throughout DS application as the works produce versions that are selected as corpus for this research. The results obtained and analyzed from the selected sample show retextualization as an effective means of improving students understanding of the intra and extralinguistic aspects involved in the translation process, as well as in the textual production elements, and that the use of translation stemming from the functionalist point of view proved to be a useful tool for students to develop textual production, whether it be written or oralized.

Keywords: Translation. Functionalism. Didactic Sequence. Textual Production. Audio Guide

(12)

Figura 1: Representación de la estructura de base de una secuencia didáctica...66 Figura 2: Representación en cuatro fases del ciclo de investigación-acción...71 Figura 3: Página inicial de la disciplina Lengua Española VII – Moodle...90 Figura 4: Secuencia Didáctica: Audioguía...96

(13)

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Modelo de Análisis Pretraslativo de Christiane Nord...39 Cuadro 2: Métodos, Lengua y Traducción...55 Cuadro 3: Cuestionario...102

Cuadro 4: Criterio análisis Suprasegmental – Participante 01...158 Cuadro 5: Criterio análisis Suprasegmental- Participante 02...161 Cuadro 6: Criterio análisis Suprasegmental – Participante 03...163 Cuadro 7: Criterio análisis Suprasegmental – Participante 04...166

(14)

Gráfico 1: - Origen del público por región geográfica por exposiciones temporarias...80

(15)

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

ACCs – Actividades Academico-Culturales

AVEA – Ambiente Virtual de Enseñanza-Aprendizaje

CCE - Centro de Comunicación y Expresión de la Universidad Federal de Santa Catarina

DLLE – Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras FE – Factores Externos al texto

FI – Factores Internos al texto GT - Género Textual

LE – Lengua Extranjera LM – Lengua Materna LT – Linguística Textual

MHSC – Museo Historico de Santa Catarina

NUSPPLE - Núcleo de Suporte Pedagógico para Professores de Língua Estrangeira

PGET - Pós-Graduación en Estudios de Traducción PCCs – Prácticas como Componente Curricular PCN – Parametros Curriculares Nacionales PPP – Projecto Político Pedagógico SD – Secuencia Didáctica

TRAC- Tradução e Cultura

UFSC – Universidad Federal de Santa Catarina V- Versión

(16)

INTRODUCCIÓN ... 19

1 TRADUCCIÓN Y FUNCIONALISMO ... 26

1.1 PARADIGMA FUNCIONAL - FUNCIONALISMO LINGÜÍSTICO 26 1.1.1 El Enfoque Funcionalista Aplicado a la Traducción – Teoría Funcionalista de la Traducción ... 27

1.2 CONTRIBUCIONES DE REISS, VERMEER Y NORD ... 28

1.2.1 El Modelo de Análisis Pretraslativo de Nord ... 37

2 TRADUCCIÓN COMO RETEXTUALIZACIÓN ... 41

2.1 CONCEPTO LENGUA, TEXTO Y GÉNERO TEXTUAL ... 41

2.1.1 Géneros Textuales en el Contexto de Enseñanza ... 43

2.1.2 El Texto Desde la Óptica de la Textualidad: la Construcción de Sentido ... 45

2.1.2.1 Género Textual Como Materialización de la Práctica Social ... 50

2.1.2.2 Género Textual: Audioguía ... 51

2.2 TRADUCCIÓN Y ENSEÑANZA DE LE ... 54

2.2.1 Histórico Sobre Enseñanza de Lenguas y Uso de Traducción ... 54

2.2.2 Retextualización/Traducción en la Enseñanza de LE ... 59

2.2.2.1 Traducción Como Retextualización ... 62

2.2.3 La Secuencia Didáctica en el Proceso de Retextualización/Traducción en Clase de LE ... 64

3 MÉTODO ... 69

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN O INVESTIGACIÓN EN EL AULA ... 69

3.1.1 Investigación Cualitativa Para Análisis de los Datos ... 71

3.2 CONTEXTO DE EDUCACIONAL DE LA REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ... 73

(17)

3.2.2 Prueba Piloto: Los Ajustes Metodológicos ... 74

3.2.2.1 Asignatura Lengua Español IV ... 75

3.2.2.1.1 El Museo Historico de Santa Catarina (MHSC):la situación real de comunicación y los diferentes géneros textuales ... 77

3.2.2.2 Los Participantes de la Prueba Piloto ... 81

3.2.2.3 Secuencia Didáctica Piloto: Audiovisual Caminos - MHSC ... 82

3.3 ASIGNATURA LENGUA ESPAÑOLA VII ... 89

3.3.1 El Moodle Como Sala de Clase ... 91

3.3.2 Participantes de la Investigación: Profesora, Monitora, Pasante y Alumno ... 92

3.3.3 Museo: Género Audioguía ... 95

3.3.4 Etapas de la SD: Audioguía ... 96

3.4 CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS (ESCRITOS Y ORALIZADOS) ... 106

3.4.1 Criterios Extralingüísticos ... 107

3.4.2 Criterios Intralingüísticos ... 107

4 ANÁLISIS DE LOS DATOS ... 110

4.1 ANÁLISIS DEL CORPUS ESCRITO - AUDIOGUÍA ... 111

4.2 ANÁLISIS DEL CORPUS ORALIZADO - AUDIOGUÍA... 158

CONSIDERACIONES FINALES ... 173

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 178

APÉNDICES ... 189

APÉNDICE A: PRODUCCIONES TEXTUALES ESCRITAS AUDIOGUÍA (VERSIONES Y FINAL) ... 189

APÉNDICE B: ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA – GUIA CCE ... 205

APÉNDICE C: GUIÓN MHSC ... 206

APÉNDICE D: MAPA FÍSICO MHSC ... 209

(18)

APÉNDICE G: ACTIVIDAD CUENTOS BREVES ... 218 APÉNDICE H: AUDIOGUÍAS – AUDIOS PARTICIPANTES 01; 02; 03; 04 ... 219 ANEXOS ... 220

(19)
(20)

INTRODUCCIÓN

Los Estudios de la Traducción son un campo de investigación que en la actualidad cada día cobran más destaque y relevancia debido a la creciente amplitud de líneas de estudios que esta abriga, fortaleciendo consecuentemente sus estudios. Este evento ha generado desdoblamientos y proporcionado la consolidación de diversas interfaces de investigación. La presente investigación está localizada en la interfaz Estudios de la Traducción y Enseñanza de Lenguas Extranjeras (en adelante LE). Dentro de este ámbito, el uso de la traducción en la enseñanza de LE pasa a abrir nuevos caminos como campo interdisciplinar con la finalidad de ampliar la comprensión sobre el concepto de la práctica traslativa dentro de clases de LE. Para esto, nos fundamentaremos en la teoría funcionalista, alejándonos de la visión más tradicional de la traducción vista como transposición lingüística. En este sentido, objetivamos revisar el concepción de traducción dentro de aula de LE, evidenciando que, como afirma Arrojo “no puede ser meramente el transporte, o la transferencia, de significados estables de una lengua a otra” (1986, p. 22)1, pues de esta manera estaremos negando su potencialidad en cuanto acto comunicativo, ya que el significado de una palabra no se limita al margen de una página, y sí a una complejidad de diversos factores, intra y extratextuales, en la que interviene el proceso traslativo.

En este sentido, para la construcción de este trabajo adoptamos un marco teórico dentro del campo de los Estudios de la Traducción que ampliase el concepto de traducción, a partir de las ideas funcionalistas aplicada a la traducción, propuesta por Nord (1991). Dentro das teorías de los estudios da traducción, el funcionalismo nace aportando una reflexión de paradigmas anteriores los cuales se basaban en principios de equivalencias entre lenguas, o sea, a traducción “palabra por palabra”. Concepto hegemónico que prevalecía hasta que nuevas líneas teóricas heredadas de teorías lingüísticas y literarias, pasaron a considerar la importancia del lector en la construcción de sentidos del texto, al considerarlo como un sujeto socio histórico. En consecuencia,

1“não pode ser meramente o transporte, ou a transferência, de significados

estáveis de uma língua para outra”. Todas las traducciones al castellano de lengua extranjera (portugués) como nota de pie de página, a menos que se informe de otra manera, son de mi autoria.

(21)

el texto adquiere sentido si está relacionado a su entorno, y situación comunicativa.

Este entendimiento ampliado del texto posibilita concebir, a la luz del funcionalismo, la acción traslativa como un acto de comunicación inserto en un contexto de situación real y cultural, en la cual el traductor es un mediador entre lenguas y culturas, por lo tanto, el texto no actúa aisladamente sino a partir de su interacción y recepción de su destinatario. La traducción bajo esta perspectiva es considerada como una actividad intercultural, en donde no actúan solo los elementos lingüísticos, sino que ultrapasa esos límites marcados por el código y pasan a actuar otros factores extralingüísticos. Estos son relevantes para la actividad traslativa como elementos imprescindibles que el traductor debe llevar en consideración en su labor, para que su texto consiga funcionalidad al llegar al lector en prospección.

Dado que nuestro objeto de investigación es el uso de la traducción en clase de LE como una actividad pedagógica que contribuye la comprensión del acto traslativo y a su vez amplía las habilidades de producción textual en LE, exploraremos algunas posibilidades del uso de la traducción pedagógica como una herramienta que despierte en el alumno un acercamiento entre lengua y cultura, más allá de la clásica tarea “lea y traduzca”2 pues como sostiene Arrojo (1986, p. 10) "al intentar reflexionar sobre los mecanismos de traducción, estaremos lidiando también con cuestiones fundamentales sobre la naturaleza del propio lenguaje, ya que la traducción implica una definición de los límites y del poder de esa capacidad tan 'humana' que es la producción de significados”3.

Sin embargo, en el ámbito académico, todavía el empleo de la traducción en clase de LE es considerado como una actividad poco representativa, tal vez, debido a la herencia de métodos de enseñanza de LE, a saber, el abordaje gramática- traducción.

Por estos motivos, todavía, las actividades en clases muchas veces acaban reduciéndose a cuestiones de equivalencia lingüística, y el texto es utilizado como pretexto para formalizar cuestiones gramaticales o de vocabulario, sin discutir los elementos involucrados en proceso de escritura y traducción, como, por ejemplo, sobre la función del texto,

2 "Leia e traduza"

3 “ao tentarmos refletir sobre os mecanismos de tradução, estaremos lidando

também com questões fundamentais sobre a natureza da própria linguagem, já que a tradução implica uma definição dos limites e do poder dessa capacidade tão ‘humana’ que é a produção de significados”.

(22)

para quien está destinado, qué implica traducir, etc., elementos que guiarán la tarea traslativa en aula.

Desde el panorama, todavía se advierte la necesidad de propuestas pedagógicas en la enseñanza aprendizaje en clase de lengua extranjera (LE) que promuevan la relación dialógica existente entre lengua e prácticas sociales. Por tanto, es papel del profesor propiciar esta reflexión sobre estas prácticas y proponer la enseñanza de la traducción dentro de un contexto socio-comunicativo, a través de los géneros textuales, así, proporcionando sentidos a la práctica pedagógica. Reanimar este cuadro también es otro desafío para el profesor de LE que aún hoy también debe repensar el uso de la lengua en su contexto más amplio de comunicación. Por estos motivos, como soporte teórico de discusión adoptamos la concepción bajtiniana del lenguaje, es decir, defendemos la lengua como una actividad comunicativa, considerando la lengua en su uso y función, pues será el eje que orienta nuestra práctica pedagógica. Es en este contexto socio comunicativo que la palabra adquiere sentido y significado (BAJTÍN, 2003). Este concepto nos permite pensar para esta investigación, el uso de la lengua como práctica social, dentro de una situación comunicativa, pues es a partir de estos factores que resinifican y regulan su uso, tal como pone en consideración Marcuschi, son "los usos que fundan la lengua y no al contrario." (2010, p. 9).4

Esta forma de concebir la lengua también se refleja en la producción textual de los alumnos de LE, la cual no es más concebida como producto sino como proceso en la que intervienen diversos factores para que el texto sea considerado una unidad de sentido y así alcance su propósito comunicativo. Igualmente sucede con la traducción en clase, visto que intervienen los mismos elementos de producción textual, no solo en el "aspecto estructural de una expresión lingüística, pero ante todo en el uso comunicativo" (NORD, 1991, p. 15)5.

De estas constataciones es que surgen la motivación y el porqué de la elección sobre esta interfaz, la cual me instiga realizar esta disertación. A este respecto cobra una especial importancia mi estadía en la UFSC como alumna de grado de Letras Español, pues me permitió entrar en el mundo apasionante de las lenguas. Durante este camino fui percibiendo que para que el alumno tenga un buen desempeño en una traducción/producción textual no basta que domine solamente la

4 “os usos que fundam a língua e não o contrario.”

5 “aspecto estrutural de uma expressão linguística, mas antes de tudo no uso

(23)

gramática de una lengua, sino que el uso adecuado de la lengua está relacionado también a otros factores, y situaciones socio-discursivas. Estas reflexiones aquí expuestas son fruto de observaciones y prácticas desde el lugar que asumí como alumna, constatando la efectividad del abordaje que conciba la lengua como una práctica social.

Otro factor determinante que responde a la motivación sobre este trabajo surgió paralelamente a mis estudios, cuando comencé a adentrar en el campo de la enseñanza de lengua española, desde el rol como docente en cursos extracurriculares de ELE también como monitora de disciplinas da ELE., y esencialmente como participante del grupos de investigación Núcleo de Suporte Pedagógico para Professores de Língua Estrangeira (NUSPPLE) y el grupo Tradução e Cultura (TRAC). Estas experiencias de formación me propiciaron momentos ricos de discusiones sobre el papel de la traducción en clase desde la vertiente funcionalista de la traducción, y así me posibilitó unir la teoría funcionalista con la práctica, lo que me impulsó como docente a proponer actividades funcionales, y consecuentemente defender su aplicación en el ámbito pedagógico de enseñanza de LE no un simple pasaje de una lengua para otra sino como herramienta importante que amplía la visión de lengua como práctica social, de esta manera re-significar el uso da traducción en clase de LE.

En el área de los Estudios de la traducción esta interfaz gana nuevos horizontes a partir de una considerable cantidad de publicaciones revalorizando el uso de la traducción en la enseñanza de lenguas. Esto pudo ser constatado a través de un breve levantamiento de artículos, tesis de maestría y de doctorado en la bases de datos de la PGET/UFSC. Estos trabajos se han referido al uso de la traducción en clase de lenguas extranjeras, los cuales alcanzaron resultados positivos al usar la traducción funcionalista en el aula de LE. Como ejemplo, en el ámbito nacional, podemos mencionar una significativa producción en la Universidad Federal de Santa Catarina, en la Pos-Graduación en Estudios de Traducción (PGET). Melo (2012) a partir de una actividad traductora en clase comprobó que la teoría funcionalista de la traducción en aula concientiza y amplía los elementos extratextuales en la producción textual de los alumnos expuestos. Demétrio (2014) en su investigación constató por medio de una SD, a la luz de funcionalismo alemán, entendida como retextualizacion, aporta beneficios en la escritura en LE. Laiño (2014), en su tesis de doctorado, con base al concepto funcionalista de traducción Nord (1991) propone una SD dentro del aula a partir del género textual publicidad concluyendo que esta práctica conduce al aprendiz de LE a reflexionar sobre sus

(24)

elecciones en relación a los elementos intra y extratextuales, desarrollando una competencia comunicativa. Finalmente, la tesis de maestría de Barrientos, (2014) en esta interfaz traducción funcionalista y enseñanza, demuestra, aplicando una SD con el Género Textual Historietas en clase de ELE, que los participantes adquieren una mayor concientización a respecto de cuestiones lingüísticas y culturales ampliando su comprensión sobre el lenguaje. Como se puede observar, los resultados en esta área de investigación aportan contribuciones relevantes para esta área, trayendo nuevas reflexiones sobre los beneficios del uso de la traducción en clase.

En relación a la problemática presentada anteriormente, nuestro aporte a estas investigaciones tiene por objetivo proponer el uso de la traducción desde la perspectiva de la retextualización en clase de lengua extranjera como una herramienta que desarrolle en los estudiantes habilidades y competencias tanto en la producción escrita, como de su oralización a través del género textual audioguía.

Para alcanzar esta finalidad, se establecen los siguientes objetivos específicos:

- Aplicar el modelo didáctico funcionalista de Christiane Nord (1991), para el proceso traslativo y en el desarrollo de las producciones textuales/traducciones de los discentes;

- Analizar los elementos externos e internos, dando especial atención a los vinculados al género textual solicitado;

-Identificar los problemas traslativos existentes en la composición textual;

-Elaborar la SD y sus módulos para apoyar a los alumnos durante el proceso de producción;

-Verificar el uso de la práctica de traducción funcionalista aliada a la SD contribuye para desarrollar la producción textual escrita y del texto oralizado por medio de los criterios de análisis textual de Nord (1991), y los criterios de textualidad propuestos por Koch (2014), y Cassany (2000).

-Ampliar el conocimeinto de los alumnos sobre traducción y contribuir para la investigación de los estudios de la traducción al que concierne al Género Textual Audioguia.

- Identificar si el nuevo texto atiende con eficacia el acto de retextualización.

A partir de la SD propuesta, este trabajo tiene como finalidad responder a las siguientes preguntas al final de la investigación, a saber:

1-¿De qué manera la implementación del procedimiento SD dentro de salón de clase de LE puede colaborar en el proceso de

(25)

enseñanza aprendizaje de LE por medio de actividades de traducción/retextualización desde la perspectiva funcionalista de la traducción?

2- ¿Cómo la traducción en clase de LE desde la perspectiva funcionalista promueve el desarrollo de la producción escrita y cuestiones referentes a los aspectos suprasegmentales del texto escrito para ser oralizado en clase de ELE?

En lo que respecta a este estudio, a partir de la problemática levantada y las preguntas de investigación , definimos como punto de partida dos hipótesis de trabajo, en primer lugar, que la traducción en clase de lengua LE aplicada desde la línea funcionalista, por medio de la retextualización dentro de la SD, los alumnos adquieren habilidades, sobre todo en la producción textual escrita y de oralización y, en segundo lugar, que los discentes adquieren una mayor conciencia sobre los elementos que intervienen en el proceso traslativo ampliando de esta manera su competencia traductora, además de ampliar el proceso de composición del texto.

Con la finalidad de alcanzar el objetivo y dar respuesta a las preguntas de esta investigación con base en las teorías orientadoras, la investigación es aplicada con los alumnos de la carrera de Letras Español/UFSC, en la VII fase, en la cual elaboramos una Secuencia Didáctica (DOLZ, 2004) planificada desde un contexto real de uso de la lengua como práctica social. La SD denominada ‘Proyecto Museo”, cuyo objetivo es realizar una traducción del par lingüístico portugués-español a partir del Género Textual Guía, con la finalidad de hacer una retextualización hacia otro género textual: audioguía, que se configura como un texto escrito para ser escuchado.

Finalmente traemos esta propuesta de investigación con la intención de contribuir a futuras investigaciones sobre el empleo de la traducción desde el eje funcionalista en el ámbito académico de enseñanza de LE, como promotor de reflexión sobre los aspectos inherentes al proceso de traducción/ producción textual. Además, puede colaborar con aspectos prácticos y metodológicos sobre la traducción pedagógica y ofrecer nuevas perspectivas de aplicación.

Con la finalidad de facilitar el seguimiento y la comprensión del objeto de estudio de la presente disertación de maestría, organizamos este texto en cuatro capítulos.

En el primer capítulo será abordado aspectos teóricos que fundamentan la investigación basado en el abordaje funcionalista de la traducción y los aportes del modelo de análisis textual de Christiane Nord (1991).

(26)

El capítulo II plantea conceptos importantes que dan soporte a la investigación, estos son: lengua, texto y género textual anclados en la teoría bajtiniana y sus reflejos en el contexto de enseñanza de LE. A continuación examinamos el contexto de la Traducción y Enseñanza de LE realizando un recorrido histórico sobre el papel concedido al uso de la traducción a partir de los diferentes métodos de enseñanza de LE y, finalmente, el concepto de traducción como retextualización y su aplicación en la Secuencia Didáctica propuesta.

Luego de haber finalizado el constructo teórico, en el capítulo III será presentada la metodología utilizada para la aplicación de este trabajo, especificando los procedimientos de la SD, además de detallar en contexto educacional y sus participantes donde se aplicó la misma.

A continuación, en el capítulo IV serán presentados y discutidos los datos obtenidos en la SD a partir de los criterios de análisis contemplados en la fundamentación teórica.

Por último, se incluyen las consideraciones finales buscando responder a las preguntas centrales del trabajo y las conclusiones derivadas del análisis.

(27)

1 TRADUCCIÓN Y FUNCIONALISMO

1.1 PARADIGMA FUNCIONAL - FUNCIONALISMO

LINGÜÍSTICO

Para comprender este movimiento es necesario remitirnos al concepto de traducción como un reflejo de la situación socio-histórica. Es por este motivo, que la traducción también refleja la concepción de lengua vigente en cada período histórico.

Por eso, para entrar en el tema de la traducción, específicamente en el enfoque funcionalista, es necesario explayar cómo el paradigma funcional lingüístico influenció y consecuentemente originó esta línea de traducción que apoyamos en este trabajo.

Los estudios lingüísticos fueron reconocidos como ciencia a partir de las contribuciones del lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1978) a partir de la clásica dicotomía lengua y habla. De esta manera, la lengua pasa a ser estudiada por su carácter observable, homogéneo, mientras que el habla, por ser considerada individual, deja de ser estudiada por falta de rigor científico, que exigía el paradigma positivista vigente en la época.

Como consecuencia de esta manera de abordar el lenguaje de forma abstracta y aislada del contexto, surge un movimiento contrario, que refuta la idea de abstraer la lengua de sus contextos pragmáticos y discursivos, es decir, de su función. Es así que surge el paradigma funcionalista como escuela lingüística en la década 70, alcanzando más fuerza en los años 80 y 90, en contraposición a las concepciones formalistas de la lengua, la cual era concebida como un sistema autónomo, cuyo objeto de estudio era la estructura lingüística, independiente del estudio del contexto.

Según los preceptos del funcionalismo, para analizar el fenómeno del lenguaje, el estudio del contexto es una condición indispensable, pues considera el lenguaje como un instrumento de interacción social condicionado a la situación comunicativa, en consecuencia, la "forma se adapta a las funciones que ejerce"6 (MUSSALIM; BENTES, 2004, p. 165), pues el uso de la lengua puede variar en función de la situación contextual y está al servicio de las necesidades del hablante.

Por lo tanto, el funcionalismo concede valor a las transformaciones de la lengua, considerando el lenguaje como práctica

(28)

de interacción social. En ese cambio de paradigma, la frase como objeto de estudio deja de ser el eje central y el contexto adquiere relevancia en el proceso de comunicación, es decir, se resalta "la importancia del papel del contexto, en particular el contexto social en la comprensión de la naturaleza de las lenguas" (DILLINGER, 1991, p. 400)7.

En consecuencia, esta nueva perspectiva en la Lingüística tuvo repercusiones directas en el ámbito de los Estudios de Traducción, ya que nociones de equivalencia lingüística comienzan a ser cuestionadas al observar que la lengua refleja y refracta su contexto de uso y comunicación.

Nord comenta que hasta la década del 70 la equivalencia era el principio que orientaba el proceso traslativo, es decir, todavía el eje estaba centrado en el texto “original”. Estas teorías, al considerar la traducción desde sus aspectos estrictamente lingüísticos, en consecuencia, ignoraban los factotes externos que permea la lengua y su cultura, en la traducción de um texto/cultura meta.

1.1.1 El Enfoque Funcionalista Aplicado A La Traducción - Teoría Funcionalista De La Traducción

Esta nueva percepción en lo que respecta a las concepciones de lenguaje y lengua en los estudios lingüísticos, influencia los Estudios de la Traducción y específicamente, adquieren fuerza en Alemania. Según, Polchlopek y Zipser (2011), el funcionalismo aplicado a los Estudios de la Traducción nace en este país, el cual fue uno de los precursores en los estudios teóricos y prácticos en traducción. De esta manera, surge en oposición a la formalidad de los estudios de la traducción relativos a los años 70 y 80. Hasta ese tiempo la actividad traslativa era subordinada a nociones de equivalencia y de fidelidad a la forma del original, existía la preocupación con “pasar el mensaje” “fiel a las palabras”. El traductor debía seguir el texto llamado “original” traduciendo palabra por palabra, en busca de un correspondiente en la lengua de llegada, la "llamada equivalencia interlingual en que un signo corresponde exactamente al otro en términos de significación”8 (POLCHLOPEK; ZIPSER, 2011, p. 54), sin considerar los factores socio-históricos implicados en el proceso traslativo.

7 “a importância do papel do contexto, em particular o contexto social na

compreensão da natureza das línguas”.

8 “chamada equivalência interlingual em que um signo corresponde exatamente

(29)

De acuerdo con esta teoría, la traducción es considerada como una actividad intercultural, donde no actúan sólo los elementos lingüísticos. Esta ultrapasa eses limites de transposición de códigos e intervienen otros elementos extralingüísticos, los cuales pasan a tener importancia para la actividad traslativa, como elementos imprescindibles que el traductor debe llevar en consideración en su labor, sin aislar el texto de su cultura y contexto.

Siendo así, el texto pasa a ser entendido en su contexto de interacción, desde una perspectiva comunicativa, en el cual se expande de las márgenes de la página y pasa a ser considerado desde parámetros culturales y desde la perspectiva del receptor destinatario de esa traducción, situación que determina el accionar del traductor durante el proceso traslativo.

De acuerdo con las autoras, “[...] el funcionalismo tiene como principio la traducción como acción, interacción comunicativa, o sea, una actividad que tiene un propósito basado en un texto de origen y destinado a un lector final. (POLCHLOPEK; ZIPSER, 2011, p. 53)9.

Todos estos principios se basan los principales representantes de este abordaje, a saber: Katharina Reiss 1971, Hans J. Vermeer 1978 y Christiane Nord 1988; 1991.

A continuación se ampliará sobre los aportes a la teoría funcionalista de cada autor nombrado, destacando una mayor atención a los fundamentos de la teoría de Nord (1991) por aportar más elementos a nuestra investigación.

1.2 CONTRIBUCIONES DE REISS, VERMEER y NORD.

La lingüista alemana Katharina Reiss (1971, 1984/1996) fue la primera en abordar los primeros postulados del funcionalismo en los Estudios de la Traducción en 1971. Su modelo teórico se fundamenta en la teoría de tipología textual orientada a la traducción, la cual se basó en las tres funciones del lenguaje del modelo propuesto por Karl Bühler (1934), representativa, expresiva, y apelativa. Para la autora, a partir de estas funciones hay tres tipos de texto que deben preservar su función, y se distinguen por poseer características sobresalientes en relación al contenido (Texto informativo), por su composición (Texto Expresivo), y

9 “[...] o funcionalismo tem como princípio a tradução enquanto ação, interação

comunicativa, ou seja, uma atividade que detém um propósito baseado em um texto de origem e destinado a um leitor final”.

(30)

finalmente por el efecto del texto y del texto base (texto operativo). REISS, [1971] 2000. p. 24).

Según la autora, cada texto pertenece a una tipología textual (modalidad retórica), por lo tanto, posee una función, determinada. Durante la práctica traslativa, el primer trabajo del traductor es reconocer la tipología del texto que irá a traducir, sea argumentativo, narrativo, descriptivo, pues será este que determina las elecciones traductoras y el método que abordará, como también el producto final de la traducción, además de que "la función comunicativa de un texto puede indicar cuáles son los elementos textuales que deben prevalecer y que determinaron la jerarquía de equivalencias requeridas en el proceso de traducción"10 (REISS; VERMEER, [1984]1996, p. 138). De esta manera, el traductor deberá colocar atención a estos elementos del texto, con la finalidad de producir una traducción con efecto lingüístico-textual “equivalente” al original (REISS, [1984] 1996).

Por lo tanto, para esta teórica, la equivalencia textual se alcanza cuando texto base y texto meta "cumplen la misma función comunicativa en ambas culturas". (REISS & VERMEER, 1996, p. 126, destaque de los autores)11.

Delante de esto, las funciones establecidas por la modalidad textual deben ser equivalentes a la del texto meta, aunque reconoce que las funciones de un texto hacia otro pueden variar o diferir. Ese traslado de las funciones del texto base será el parámetro para evaluar el texto traducido. Por lo tanto, el traductor alcanzará una mejor traducción posible si tiene conciencia de los dos mundos textuales en que está lidiando.

De acuerdo con Reiss (1984), la traducción ideal es aquella cuyo propósito de la lengua de llegada tenga equivalencia con la función comunicativa del TF, el contenido conceptual y la formación lingüística. Siendo así, las principales características del modelo de Reiss se basan en:

La transmisión de la función predominantemente del TF era el factor principal para juzgar el TM; la importancia de los criterios de instrucción variaba

de acuerdo con la tipología textual; el

reconocimiento de que la función comunicativa del

10 “a função comunicativa de um texto pode indicar quais são os elementos

textuais que devem prevalecer e que determinaram a hierarquia de equivalências requeridas no processo de tradução”

(31)

TM podría diferir de la del TF y que el TM podría ser dirigido a un público diferente del que había sido intencionado por el autor; por lo que se hacía necesario evaluar la funcionalidad del TM en

relación al contexto de la traducción.

(POLCHLOPEK, 2005, p. 11)12

Uno de los principales reproches realizados a este modelo fue la prioridad otorgado al texto base, sin embargo, la teoría de la traductora fue más allá de cuestiones de equivalencia lingüística, influenciando la traductología actual (ZIPSER, POLCHLOPEK, 2008).

El segundo teórico, contemporáneo de Reiss, el traductólogo alemán Hans J. Vermeer (1986[1978], 1996[1984]) amplía aún más los preceptos de la teoría funcionalista y los postulados de Reiss, por señalizar la importancia en proceso traslativo de pensar en la audiencia del texto, y prever los movimientos de desplazamiento de ese texto base para otra lengua, otra cultura, y así poder comunicar.

Vermeer desarrolló una teoría de traducción la cual sostiene que la finalidad es más importante que la equivalencia lingüística, de esta manera inicia su teoría en oposición a las teorías lingüísticas, postulando que es necesario alejarse de estas orientaciones para poder encontrar soluciones con respecto a la traducción, como lo demuestra la siguiente cita:

A linguística por si só não irá nos ajudar. Primeiro, porque traduzir não é meramente e nem primeiramente um processo linguístico. Segundo, porque a linguística não formulou ainda as perguntas certas para lidar com os nossos problemas. Vamos, então, procurar em outro lugar (apud NORD, 1997, p. 10)13.

12 A transmissão da função predominantemente do TF era o fator principal para

julgar o TM; a importância dos critérios de instrução variava de acordo com a tipologia textual; o reconhecimento de que a função comunicativa do TM poderia divergir daquela do TF e que o TM poderia ser dirigido a um público diferente do que fora intencionado pelo autor; razão pela qual se fazia necessário avaliar a funcionalidade do TM em relação ao contexto da tradução.

13 A linguística por si só não irá nos ajudar. Primeiro, porque traduzir não é

meramente e nem primeiramente um processo linguístico. Segundo, porque a linguística não formulou ainda as perguntas certas para lidar com os nossos problemas. Vamos, então, procurar em outro lugar

(32)

Esta reflexión demuestra que, para Veeermer el concepto de traducción no se limita estrictamente a elementos lingüísticos, pues considera la traducción una actividad humana y como toda actividad humana persigue un propósito e intenciones comunicativas. A partir de estos presupuestos, Vermeer (1985) presenta en su libro Ein Rahmen für eine allgemeine Translationstheorie (1978) la Skopostheorie, la Teoria de Escopo (del griego skopos, que significa propósito). Dicha teoría desempeñó un cambio de paradigma con respecto a la importancia dada ahora a la figura del receptor (addressee) del texto base, pues de acuerdo con este autor ([1989]2000), todo productor de un texto se dirige a un público con una intención específica, el cual pretende alcanzar una finalidad con su texto. La definición dada por Vermeer sobre el concepto de la traducción es la siguiente:

La traducción no es transcodificación de palabras o sentencias de una lengua a otra, sino una compleja forma de acción, por medio de la cual las informaciones se generan en un texto (material de la lengua fuente) en una nueva

situación y bajo condiciones funcionales,

culturales y lingüísticas modificadas, preservando lo más próximo posibles los aspectos formales (VERMEER, 1986, p. 33)14.

Esta teoría parte de la premisa que toda acción traslativa es realizada conforme al propósito definido de acuerdo el encargo de traducción y, será este escopo, quien determina y orienta al traductor los métodos y estrategias que debe prever en su proceso traslativo. De acuerdo con este autor, para que la traducción alcance su objetivo, el traductor debe reconocer en los textos base como meta la finalidad dentro de cada cultura. A partir de esa consideración, lo que determinará las estrategias con la finalidad de producir un efecto funcional en el texto será definido por el propósito de la traducción en la lengua de llegada.

Segundo cita el autor "No se traducen ni palabras, ni frases, ni textos fuera de situaciones; se traducen siempre y únicamente "textos"

14 “Tradução não é transcodificação de palavras ou sentenças de uma língua

para outra, mas uma complexa forma de ação, por meio da qual informações são geradas em um texto (material da língua fonte) em uma nova situação e sob condições funcionais, culturais e linguísticas modificadas, preservando-se os aspectos formais os mais próximos possíveis”.

(33)

definidos por su objetivo en determinadas situaciones para determinadas situaciones (VERMEER, 1985, p. 13)15.

Por lo tanto, el desafío del traductor es producir un texto que sea significativo para su audiencia. Este principio, llamado de coherencia, Vermeer (REISS; VERMEER, 1984), establece que la traducción "debe ser aceptable en el sentido de que es coherente con la situación de los receptores. Ser 'coherente con' es sinónimo de hacer 'parte de la' situación de los receptores.”16(NORD, 1997, p. 32), es decir, que los receptores consigan establecer sentido en esa nueva situación comunicativa.

De modo que, el papel de traductor es reconocer este propósito y la intención del encargo para adecuar su traducción, en la cual son transportados signos comunicativos verbales y no verbales. Este movimiento prevé que toda traducción tiene una función que será concretizada solamente en el momento de la recepción del texto por el lector final. Siendo así, uno de los factores principales que determina el objetivo de una traducción es el destinatario del texto-meta, destacando de esta manera que el "centro de atención está, por lo tanto, en la" producción "del texto de llegada y no tanto en la" reproducción "de un texto de partida”.17 (VERMEER, 1985, p. 16, lt).

El teórico Vermeer (1996) parte del supuesto que la lengua es parte de la cultura, utilizada como un "conjunto de las normas y convenciones vigentes en una sociedad, tales como todos los comportamientos y los productos resultantes de esos"18(REISS e VERMEER, 1996, p. 20). Por tanto, se coloca en destaque la importancia de la cultura en el proceso traslativo, pues la traducción es considerada una acción que pretende alcanzar la comunicación, ya que la teoría defiende que el objetivo de la traducción es comunicar interculturalmente a través de un texto.

15 "Não se traduzem nem palavras, nem frases, nem textos fora de situações;

traduzem-se sempre e unicamente "textos" definidos pelo seu objetivo em determinadas situações para determinadas situações."

16 “deve ser aceitável no sentido de que é coerente com a situação dos

receptores. Ser ‘coerente com’ é sinônimo de fazer ‘parte da’ situação dos receptores.”

17 “centro de atenção está, portanto, na "produção" do texto de chegada e não

tanto na "reprodução" dum texto de partida."

18 “conjunto das normas e convenções vigentes em uma sociedade, tais como

(34)

Por estas informaciones, el traductor cumple el papel de mediador cultural, por este motivo debe ser bicultural, es decir, además de dominar los aspectos de la lengua más formales, conocer ambas culturas involucradas en el proceso traslativo.

A este respecto, Vermeer (1986, p. 4) comenta:

El traductor o intérprete es el experto bicultural y bilingüe que garantiza la comunicación más allá de barreras culturales y lingüísticas por responsabilidad propia y no es en absoluto el subestimado, anónimo y "fiel" transmisor de palabras o expresiones que casi siempre resultan mutiladas y truncadas.19

De esta afirmación, el autor se desprende el principio de traducción tradicional de equivalencia linguística, y se constituye como um processo intercultural, permeado de propósitos comunicativos.

Con esta nueva perspectiva que pasa a evidenciar la importancia del texto meta y la figura del receptor, se amplían tanto los estudios del texto base como meta durante el proceso traductor.

La traductora y doctora en filología alemana, Christiane Nord (1991) da continuación y amplía los estudios funcionalistas de Reiss e Vermeer, y así como este último, postula que la acción traslativa debe estar regida por una finalidad (escopo), la cual determina la elección tanto del método, como la estrategia de traducción más adecuada. (Nord ([1988]1991, p. 8). Por lo tanto, la autora se apoya en la teoría do escopo de Vermeer, señalando el papel del encargo traslativo como responsable por delimitar el propósito que la traducción deba alcanzar. Sin embargo, Nord, expande los enfoques de Reiss e Vermeer al colocar la atención tanto en el texto base, así como en el meta, buscando un equilibrio de análisis entre ambos textos, pues como afirma Zipser e Polchlopek (2011), cada autor daba supremacía o al texto base o bien al texto meta.

De esta manera, para el funcionalismo nordiano, la traducción presenta las siguientes características:

19 O tradutor ou intérprete é o especialista bicultural e bilingual que garante a

comunicação para além de barreiras culturais e linguísticas, por responsabilidade própria, e já não é de maneira nenhuma o subestimado, anônimo e “fiel” transmissor de palavras ou expressões que quase sempre resultam mutiladas e truncadas.

(35)

a) la traducción es una acción, es decir, es una situación comunicativa que se inserta en un contexto de situación real y auténtica;

b) Todo texto, traducido o no, tiene una función; c) Esta función sólo se concreta en el momento de la recepción (de la lectura) del texto por parte del destinatario, lo que hace que los textos tengan siempre un carácter prospectivo, es decir, los textos son siempre producidos pensando en el lector final. (ZIPSER, POLCHLOPEK, 2008, p 64)20

La contribución de Nord a la teoría de traducción funcionalista, parte del principio que todo texto debe tener la función comunicar “algo” para su receptor y durante el proceso traslativo se debe considerar tanto la intención del autor, como el contexto del receptor. A partir de este principio, podemos destacar que esta teoría se preocupa con el texto base, aunque ahora se desprende del texto “original” como un texto sacralizado y así establece un equilibrio necesario en el proceso traslativo dado a la actuación conjunta del texto base y el texto meta.

De esta manera, siguiere que el traductor respete las intenciones del texto base, principio es el denominado por Nord como "lealtad" (loyalty) además, la autora menciona que se observe la función que cumplirá el texto meta, pues será otra cultura y un nuevo lector el receptor de ese texto. Por eso, combina estos dos elementos como primordiales en su teoría. La función comunicativa, resalta Nord, no está implícita en el texto, sino que solo establecerá sentido en el momento de la recepción para la audiencia que el texto fue destinado, por esos motivos, el funcionalismo hace hincapié en la importancia del traductor conocer tanto el contexto cultural de texto base como el del público que recibirá a traducción. Para Nord, igualmente a su antecesor, Vermeer, concuerda que el traductor además de dominar ambas lenguas en cuestión también debe ser bi-cultural, es decir, es imprescindible poseer un conocimiento de las prácticas socioculturales imbricadas en el proceso de traducción, que le permitirá transitar entre las dos culturas y

20 “a) a tradução é uma ação, ou seja, é uma situação comunicativa que está

inserida num contexto de situação real e autêntico; b) Todo texto, traduzido ou não, tem uma função; c) Essa função só é concretizada no momento da recepção (da leitura) do texto por parte do destinatário, o que faz com que os textos tenham sempre um caráter prospectivo, isto é, os textos são sempre produzidos pensando-se no leitor final.”

(36)

actuar como un mediador cultural. El concepto de cultura adoptado por Nord es el siguiente:

cultura "una comunidad o grupo que se diferencia de otras comunidades o grupos por formas comunes de comportamiento y acción. Los espacios culturales, por lo tanto, no coinciden

necesariamente con unidades geográficas,

lingüísticas o incluso políticas. 21 (Nord, in:

ZIPSER, 2002: p. 38).

Tomando este concepto de cultura, se observa que dentro de una comunidad son compartidas ciertas formas de comportamiento, por el contrario, en la traducción, cuando emisores y receptes pertenecen a comunidades lingüísticas y culturalmente diferentes, es de suma importancia el papel de la traducción intercultural mediada para facilitar la comunicación funcional.

Esta acción traslativa atribuida al traductor, tal vez sea para él un trabajo arduo, ya que muchas veces el emisor/texto esta distante culturalmente o temporalmente del receptor del texto meta, por estos motivos, si se analiza el texto base verificando apenas los elementos lingüísticos, el resultado no será un texto “funcional” ya que carecerá del análisis extratextual que hace referencia al contexto cultural en que el texto fue producido, además de la cultura que recibirá esa traducción. Nord (2002) denomina esta acción o procedimiento de dar un salto por encima de la valla cultural hacia la cultura meta, sino se realiza este procedimiento, se corre el riesgo de que la traducción continúe siendo un texto base, en lengua meta, por lo tanto, no alcance ni funcione para su lector/audiencia en relación a la oferta de información y producción de sentidos que el traductor debe propiciar

Por esta realidad, la traducción es vista como un acto comunicativo marcado por referencias culturales del contexto en que el receptor está incluido, de esta manera siempre es prospectivo, es decir, orientada hacia su lector destinatario, como bien afirma Nord (2012, p. 8), “Como signos lingüísticos (y, por ende, culturales), tanto el TB como el TM están determinados por la situación comunicativa en la que funcionan como portadores del mensajes.”, pues si consideramos que un

21 “cultura” uma comunidade ou grupo que se diferencia de outras comunidades

ou grupos por formas comuns de comportamento e ação. Os espaços culturais, portanto, não coincidem necessariamente com unidades geográficas, lingüísticas ou mesmo políticas.

(37)

texto fue pensado y producido en un contexto y situación específica, para una nueva audiencia, el traductor debe considerar estos factores del texto base con la finalidad de observar si ese texto se adapta para el nuevo contexto de recepción.

Delante de lo expuesto sobre el acto traslativo, el traductor se convierte en el primer lector que van a influenciar en sus decisiones, por eso Nord destaca la importancia atribuida al papel del traductor como mediador cultural entre las diferentes culturas involucradas en la traducción.

Esta constatación resalta aun más la idea de que el proceso traslativo no se restringe apenas al conocimiento lingüístico, sino que extrapola ese límite, considerando la traducción como un proceso de comunicación intercultural, en que el traductor al estar preocupado con los aspectos culturales, además de los lingüísticos, establece un diálogo entre dos culturas. Por lo tanto, si la traducción es un puente entre dos culturas, cabe al traductor el estatuto de mediador intercultural.

Por estos motivos, para Nord (1991) el traductor es considerado como un receptor crítico, visto que su papel es el de ser un mediador cultural entre el remitente y el destinatario, de esta manera ofrecerá subsidios para que el texto traducido consiga comunicar e interactuar con su lector. Nord (1994, p. 101) esclarece que la función comunicativa de un texto es asignada a partir de la recepción, y destaca que en este proceso para que el texto cumpla su función depende del “hecho de que esta intención alcance o no sus objetivos depende de la "colaboración" del receptor”.”22 (1998, apud ZIPSER, 2002, p. 44), puesto que todos los sujetos “traen consigo la experiencia y la expectativa de otros textos, siempre marcados culturalmente, además de su conocimiento del mundo.”23 (1998 apud ZIPSER, 2002, p. 44). Por lo cual, será el lector el que establecerá un puente entre eses mundos textuales a partir de sus conocimientos previos y de mundo, considerando que la función del texto se completara cuando el texto traducido llegue a su receptor/lector:

La función o funcionalidad no es una cualidad inherente a los textos. Es el receptor de un texto quien le atribuye una función en el mismo instante y en la situación en la que lo recibe. El redactor de

22 “fato dessa intenção atingir ou não seus objetivos depende da “colaboração”

do receptor”.

23 “trazem consigo a experiência e expectativa de outros textos, sempre

(38)

un texto, sea autor o traductor (...) necesita la cooperación del receptor, quien, a su vez, se deja guiar por los indicadores funcionales que encuentra tanto en la situación comunicativa como en el mismo texto” (Nord, 2004, p. 285)

Por tanto, Nord (2012) destaca la presencia de tres protagonistas indispensables durante este proceso de comunicación, a saber, el emisor, el traductor, y el receptor.

De esta manera, el funcionalismo “se propone abordar la traducción de una manera, como el propio nombre dice, funcional, es decir, comunicativa y significativa para el lector en términos culturales, sociales y históricos”24 (ZIPSER; POLCHLOPEK, 2011, p. 5).

1.2.1 El Modelo de Análisis Pretraslativo de Nord

Nord (1998), con intuito de capacitar traductores, propone un modelo de análisis textual basado en la LT que orienta al traductor en su proceso traslativo. Como traductora reconoce las dificultades inherentes al proceso traductor, por este motivo elabora un modelo presentado en Texto base-Texto meta: un modelo funcional de análisis pretranslativo ([1988]1991), cuyo objetivo es auxiliar el trabajo al traductor a través de un análisis textual de los elementos intra e extratextuales que están presentes en los textos, pues a partir de este examen propiciará al traductor orientar las estrategias traslativas, de acuerdo con el propósito comunicativo. La intención del modelo de Nord es promover una reflexión por parte del traductor sobre el proceso traslativo, además de evaluar la cualidad de su trabajo. Como la autora comenta en el siguiente fragmento:

Hace falta, pues, un modelo de análisis aplicable a cualquier tipo o ejemplar de texto y a cualquier tarea de traducción, y que permita al traductor

comprender de manera funcional las

características de contenido y estilo del TB, interpretando las mismas en relación con el objetivo del proceso traslativo (Nord, 2012, p.1)

24 “se propõe a abordar a tradução de uma maneira, como o próprio nome diz,

funcional, isto é, comunicativa e significativa para o leitor em termos culturais, sociais e históricos”

(39)

De acuerdo con Nord (2012), en este análisis no solo se debe observar los elementos lingüísticos, sino que también debe considerarse las dimensiones del contexto cultural de producción y el de recepción, para que la traducción sea funcional. La autora afirma que, el traductor antes de iniciar una traducción debe tener clareza algunos elementos que permean el texto a ser traducido, pues de esta manera, el traductor posee mayores certezas en relación a sus elecciones traslativas. En sus palabras propone que:

Empleando un modelo analítico exhaustivo que considere los factores intra y extratextuales, el traductor establece la función-en-cultura de un texto base dado, para compararla con la (pretendida) función-en-cultura del texto meta

encomendado, distinguiendo los elementos

(funcionales) del TB que pueden o deben mantenerse iguales en el proceso de traducción de los que han de adaptarse a las exigencias de la cultura meta. (NORD, 2012, p. 23).

Con esta finalidad didáctica, la traductora sugiere hacer un análisis completo del texto base, a partir de los elementos extra e intratextuales. Para conseguir analizar los factores extratextuales, la autora sugiere formular las siguientes preguntas, pues estas ayudan a reconocer los factores: sobre el emisor (¿quién produce el texto?), la intención del emisor (¿para qué?), el destinatario (¿a quién?), el canal o medio (¿a través de qué medio?), lugar (¿dónde?), tiempo (¿cuándo?) y el motivo (¿por qué?) de la comunicación. Estos datos recolectados sobre el texto base, según la autoría pueden esclarecer sobre la función textual (¿con qué función?).

Por otro lado, en relación a los factores intratextuales que serán cuestionados en un momento posterior a la lectura del texto, sugiere estas preguntas: sobre la temática del texto a traducir (¿sobre qué tema?), sobre el contenido (¿qué información son utilizadas?), acerca de la información que pueda ser conocida por los destinatarios o no (¿presuponiendo qué?), la composición o construcción del texto (¿En qué orden?), los elementos no-verbales del texto (¿usando qué elementos no-verbales?), características de las palabras (¿qué palabras?), de la sintaxis (¿qué tipo de oración?) las marcas suprasegmentales como la prosodia del texto vehiculado (¿en qué tono?). Finalmente, el efecto

(40)

resultado de la interdependencia entre los factores extra e intratextuales. (Nord, 2012, p. 42).

Según Nord, este modelo no determina como una traducción deba realizarse, sino que sirve como una herramienta y la función de estas preguntas tiene como por objetivo. tanto conceder subsidios y datos para poder comprender y analizar el texto base, como también ser capaz de orientar las estrategias de traducción conforme la función del texto meta, además de fornecer criterios de evaluación del texto meta (ZIPSER, 2002). Con fines didácticos, la profesora y traductora de Nord, Zipser (2002) adaptó el modelo de Análisis textual, en donde acrecienta las preguntas que orientan la aplicación del modelo, conforme presentamos a seguir.

Cuadro 1: Modelo de Análisis Pretraslativo de Christiane Nord

Fuente: Nord (1991]1988] apud ZIPSER, 2002, p.54).

(41)

Ambos elementos tanto internos como externos actúan de manera interdependientes, pues si el traductor realiza algún cambio en el texto, los otros elementos también se ven afectados de alguna manera, Por lo tanto, el modelo tiene un carácter recursivo, pues da al traductor la libertad de transitar entre el texto base y meta y verificar sus estrategias y tomadas de decisiones durante el proceso de translación.

Con relación al proceso pretrastativo en el ámbito de clase, Nord (1996) señala que la importancia de seguir tres principios básicos: transparencia, autenticidad y el principio de la comunicabilidad. Sobre el primero, la autora resalta que el docente debe ser explícito en cuanto a lo que se pretende alcanzar en el texto meta, en relación al propósito, por medio del encargo. El segundo, hace referencia a trabajar con textos auténticos, reales, que además sean relevantes para la actividad propuesta, y por último, el criterio de comunicabilidad, Nord resalta que los textos trabajados en clase a partir del encargo didáctico, se los disponga contextualizado, dentro de una situación comunicativa.

La autora resalta que este modelo de análisis textual puede ser usado en cualquier proyecto de traducción, es decir, en diferentes tipos de texto, inclusive los literarios, así como también el empleo del modelo está al alcance de alumnos de traducción, y traductores.

Referências

Documentos relacionados

Foi criada em 1118, em Jerusalém, uma Ordem de Cavalaria chamada de Ordem dos Pobres Cavaleiros de Cristo e do Templo de Salomão, famosa como Ordem dos Templários.

During this study there were created a series of interactive artworks related to my prac- tice-based research on the relations between Sound, Visuals and Movement in interactive

O candidato deverá encaminhar até o dia 05/03/2020, exclusivamente para o e-mail do PPEA-UFOP (acima identificado) com assunto: PROCESSO 2021 – PPEA/UFOP,

vermelho sólido O controlador detectou uma falha não recuperável, portanto, ele removeu o projeto da memória.. Mude para o

Com base nos dados observados por meio da divulgação da DFC neste conjunto de empresas, é possível inferir que a principal fonte de incremento de

Nessa perspectiva, buscamos, como objetivos específicos: comparar a vivência lúdica do cotidiano entre uma Creche Pública e uma Escola Particular; refletir sobre a minha

Neste artigo serão apresentados os dois sistemas de an- daimes metálicos mais utilizados para elaborar obras arqui- tetônicas utilizando andaimes como elementos estruturais: o tubo

Aqui vemos que, por um lado, o livro em língua indígena assume um papel simbólico em que os Guarani, assim como os outros povos, têm o seu próprio livro e, na escola,