• Nenhum resultado encontrado

Motivação para aprender de estudantes adolescentes de espanhol de um Centro de Estudos de Línguas 

Representações da nação na narrativa latino­americana contemporânea 

1. Motivação para aprender de estudantes adolescentes de espanhol de um Centro de Estudos de Línguas 

Flavia Hatsumi Izumida Andrade (UFSCar) 

 

Este trabalho é resultado do mestrado realizado no PPGL da UFSCar, cujos objetivos foram        caracterizar a dinâmica da motivação de alunos de um Centro de Estudos de Língua em        processo de aprendizagem de espanhol e identificar os propiciamentos (PAIVA, 2009)        responsáveis por sua mudança. Compreendemos a motivação como um Sistema Complexo e        Dinâmico (DÖRNYEI, USHIODA, 2012) (LARSEN­FREEMAN E CAMERON, 2008),        composto por diferentes fatores interagindo constantemente, alterando­se em função do        tempo e/ou de mobilização entre seus componentes. Analisaram­se os dados de doze        participantes, obtidos por meio de três instrumentos de coleta de dados (questionário, diário        de aprendizagem e entrevista semiestruturada), qualitativamente, com base interpretativista e        de categorias linguísticas. Na análise da entrevista, fez­se um recorte nos dados e passou­se a        aprofundar os dados de metade do corpus. A pesquisa insere­se na pesquisa­ação, pois a        pesquisadora era docente no CEL. A partir dos doze relatos, identificamos as motivações        iniciais para aprender espanhol e encontrar os propiciamentos (PAIVA, 2009) ­        oportunidades de contato com a língua estrangeira que emergem em linguagem e geram        modificações nos sistemas complexos motivacionais dos participantes ­ alteradores da        condição inicial do sistema motivacional dos alunos. Os resultados revelam que os        participantes, em sua maioria, não possuíam motivação inicial para aprender espanhol, e que        o contato com os propiciamentos tais como: interação/formação de grupo; atividades        desenvolvidas em sala e atuação do professor, alterou o sistema motivacional positivamente.   

Proyecto: Autonomía y Contextos. Las NTCIs en las clases de español de la escuela                            secundaria para el desarrollo de competencias esenciales 

Claudia Fiori (FAETEC) /   Flávia Regina Dorneles Ramos (CURSO ABIERTO) 

 

  Este trabajo presenta nuestra experiencia como profesoras en la enseñanza del español como        lengua extranjera para alumnos de la educación secundaria en Rio de Janeiro y la utilización        de las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) para el desarrollo        no sólo de las llamadas competencias comunicativas sino también para el desarrollo de otras        competencias esenciales para la vida como pueden ser la competencia digital y la        competencia de aprendizaje. Seguros de la importancia de fomentar el interés de los jóvenes        aprendices hacia la lengua y cultura hispánica y de la necesidad de innovación metodológica        en currículo escolar, un determinado colegio privado de RJ facilitó la realización del proyecto        “Autonomía y Contextos” que incluía cursos de actualización para los profesores, la        reducción del número de alumnos por grupo, una nueva estructura para las salas de clases,        reuniones remuneradas para la elaboración de materiales didácticos, de ambientes virtuales y       

modelos más adecuados de evaluación con base en enfoques comunicativos. La experiencia        se sostuvo en los estudios generales de la Lingüística Aplicada, en las referencias        bibliográficas sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y en documentos de        referencia tales como: las “Orientaciones Curriculares para la Enseñanza Media”        (MEC\2006), “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” (UNESCO\1999) y        el “Marco de Referencia Europeo para la enseñanza de lenguas extranjeras” (CE\2001). Los        resultados fueron sorprendentes y nos han enseñado a todos que es posible ir mucho más allá        de nuestras posibilidades con los aprendices y sobre todo si recibimos el apoyo de las        instituciones donde trabajamos.      Intercambio virtual entre jóvenes de Lationamérica: Una actividad posible  Flávia Regina Dorneles Ramos (CURSO ABIERTO)  Roman García Arrospide (ANEP\CES­ URUGUAY​)   

En esa comunicación vamos a presentar la interesante experiencia de intercambio virtual        entre alumnos de portugués uruguayos con estudiantes de lengua española en Brasil a través        del sistema de video conferencia del Skype. Los aprendices eran alumnos del ANEP­ CES        (Administración Nacional de Educación Pública ­ Consejo de Educación Secundaria de        Uruguay) y de un colegio privado en Rio de Janeiro. Al ofrecerle a nuestros alumnos la        posibilidad de un intercambio virtual entre jóvenes de Latinoamérica no solo les ofrecimos la        oportunidad de practicar de forma auténtica la lengua extranjera dentro del ambiente escolar,        sino también una importante ocasión de contacto con otras formas de ser y ver el mundo        facilitada por las nuevas tecnologías. Así, pudieron conocer su nivel real de competencia        comunicativa a partir de la interacción con hablantes nativos en tiempo real y reflexionar        sobre la importancia de superar estereotipos y prejuicios culturales, además de ampliar sus        conocimientos sobre la diversidad cultural del continente a partir de la realidad de sus        interlocutores. Entre los propósitos de esta experiencia estaba lo de fomentar la comunicación        de los estudiantes en la lengua meta para que puedan evaluar sus capacidades y, al mismo        tiempo, descubrir una nueva realidad cultural. Dicha experiencia educativa se enmarca dentro        del abordaje de la enseñanza de segundas lenguas a través del enfoque comunicativo y        encuentra fundamentos en los estudios sobre el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la        educación. Entre otras referencias bibliográficas están las orientaciones curriculares de ambos        países (2006), el Marco de referencia europeo para la enseñanza de lenguas extranjeras        (2002) y documentos de la UNESCO. 

 

    O policial como estratégia de questionamento da construção da memória coletiva do                        passado recente da Espanha na obra de Isaac Rosa 

 

Flávio Pereira (UNIOESTE)   

Na passagem do século XX ao XXI e na primeira década do século presente, novos autores        vieram a público e trouxeram novos olhares sobre a construção da memória coletiva do        passado recente da Espanha (eixo temporal II República­Franquismo­Transição­Democracia).        Para tanto, adotam diversos procedimentos estéticos, entre os quais está a arquitetura da        narrativa policial e o mote da investigação. Neste trabalho, pretendemos verificar de que        forma Isaac Rosa leva a cabo este procedimento, com o objetivo de tensionar o campo        literário e revelar as artimanhas do mercado de atender a curiosidade dos leitores. Desta        forma, analisaremos as obras ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007) e El vano ayer        (2004), ganhador da 14ª edição do Prêmio Rómulo Gallegos. A primeira é uma reescritura        irônica do romance La malamemoria (1999) e incorpora os comentários em pé de página de        um leitor impaciente que questiona os clichês da representação literária. A segunda também        adota uma poética irônica, mas é o próprio narrador que ataca os clichês da representação        ficcional sobre o passado recente da Espanha.