• Nenhum resultado encontrado

EXPRESSÕES DO CORPO EM DANÇAS TERAPÊUTICAS DO CANDOMBLÉ BRASILEIRO E DA SANTERÍA CUBANA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "EXPRESSÕES DO CORPO EM DANÇAS TERAPÊUTICAS DO CANDOMBLÉ BRASILEIRO E DA SANTERÍA CUBANA"

Copied!
11
0
0

Texto

(1)

* Recebido em: 12.10.2019. Aprovado em: 02.12.2019.

** Mestre em Gestão Cultural pela Universidade de Valencia e pela Universidade Politécnica de Valencia-Espanha (2012). Doutor em Difusão do Conhecimento pela Univeridade Federal da Bahia. Doutor em Industrias da Comunicação e Culturais pela Universidade Politécnica de Valencia (UPV) na Espanha (tese em regimen de cotutela, 2017). E-mail: alessandro.malpasso@gmail.com

*** Graduada em História pela Universidade da Havana (2004). Graduada em Categoria Docente Especial de Instrutor Adjunto pela Universidade da Havana (2006). Mestre em Ciências Sociais pela Universidade Federal da Bahia (2012). Doutoranda no Doutorado Multi-Institucional e Multi-Disciplinar em Difusão do Conhecimento na Universidade Federal da Bahia (2016). E-mail: zaylinpowell@yahoo.com.b.

**** Graduada em Artes Plásticas pela Universidade Federal da Bahia (1981). Mestre em História da Arte pela Universidade de São Paulo (1990). Doutorado em História da Arte pela Universidade do Porto (2004). E-mail: fatimahanaque@hotmail.com

EXPRESIONES DEL CUERPO EM

DANZAS TERAPÊUTICAS

DEL CANDOMBLÉ BRASILEÑO

E DE LA SANTERÍA CUBANA

*

ALESSANDRO MALPASSO**, ZAYLIN LEYDI POWELL CASTRO***,

MARIA DE FÁTIMA HANAQUE CAMPO****

DOI 10.18224/frag.v29i4.7758

ARTIGOS

ARTIGO

Resumo: pretende-se analisar os gestos do corpo durante as danças em dois rituais religiosos:

o Xirê no Candomblé, na cidade de Salvador-Bahia-Brasil, e a “ festa do tambor” na San-tería em Havana-Cuba, por sua riqueza estética e cultural. Especificamente, observamos as expressões do corpo, com o objetivo de mostrar elementos gestuais comuns e divergentes. Nos dois rituais, detectamos o componente relacionado à saúde. Utiliza-se a metodologia qualitativa, adotando a técnica de observação participante. Da mesma forma, as imagens fotográficas, realizadas durante a investigação de campo, são consideradas um registro que mostra os gestos do corpo observados como desempenho. A análise é desenvolvida descrevendo os elementos artístico-visuais, vinculados ao processo criativo dos pesquisadores. Como re-sultado, enfatizamos as características arquetípicas que observamos nos adeptos, resgatando assim o conhecimento de duas identidades culturais.

(2)

E

n el presente trabajo, pretendemos realizar un análisis comparativo, en base a una investigación doctoral vinculada con la estética de las expresividades del cuerpo en una fiesta denominada Xirê, en el Candomblé, y a una disertación relacionada con la “fiesta del tambor” en la Santería. A través de un abordaje cualitativo, observamos algunas peculiaridades que detectamos durante la gestualidad en las danzas, en los elementos simbólicos que están incorporados en las vestimentas ritualistas de los Orixás y Orichas, en las herramientas litúrgicas. También, incluimos el componente vinculado con la salud, o sea, la tipología de “danzas terapéuticas” lascuales implican un entrenamiento total del cuerpo, otorgando al individuo una sensación de bienestar psicofísico.

Lo expresado anteriormente, se enfatiza mediante las imágenes fotográficas tomadas durante el trabajo de campo. A partir de esos componentes, podemos distinguir y comparar las divinidades adoradas en ambas religiones, con la finalidad de resaltar las expresiones del cuerpo, la creatividad de los adeptos, y la memoria conectada con sucesos míticos.

Según Eliade (1992): “La memoria personal no entra em juego: lo que cuenta es recordar el acontecimiento mítico, el único digno de interés, porque es el único creador. Es al mito primordial que cabe conservar la verdadera historia” (ELIADE, 1992, p. 53, traducción de los autores). La tradición de una colectividad, es la memoria testigo de lo que sucedió en las culturas del pasado. Geertz (2003) respecto a la cultura considera que en su estudio, “los significantes no son síntomas […] sino que son actos simbólicos” (GEERTZ, 2003, p. 36).

En base a los aspectos teóricos, revisamos la bibliografía de varios autores, incluyendo Ortiz (1965), Criol (1969) y Garcia (1983), así como otros que se encuentran a lo largo del texto. Sucesi-vamente, destacamos las vivencias relacionadas con el trabajo de campo. Desarrollamos el primer ítem denominado “La fiesta en el Candomblé y en la Santería”; el segundo, “Aspectos simbólicos en las danzas”; el tercero, “La danza: terapia para un equilibrio psicofísico”,terminando con las conclusiones y las referencias bibliográficas.

LA FIESTA EN EL CANDOMBLÉ Y EN LA SANTERÍA

En el Candomblé y en la Santería, existen dinámicas diferentes en relación a como se desar-rollan las fiestas. Consideramos que, en ambas religiones, no solamente hay rituales litúrgicos que sirven para culturar a los dioses africanos, también incluyen fiestas en que los adeptos resignifican espiritualmente la posibilidad de vivir un momento de gloria durante su vida. Eso es posible, a través de una exaltación de ciertos elementos simbólicos, como, la vestimenta sagrada, los collares y las herramientas litúrgicas, que pueden variar dependiendo, en el Candomblé, de los terreiros, y en la Santería, de las casas templos. Así que, todo lo dicho anteriormente, es la evidencia de que el arte y la religión en esas dinámicas se fusionan, produciendo peculiares acciones performativas.

Amaral (2002) considera que el Candomblé es sinónimo de fiesta desde el momento en que esta religión se creó en Brasil. Hay que tener en cuenta que las religiones afro-brasileñas realizan, regularmente fiestas para sus divinidades, y de tal forma, mantienen la comunidad religiosa fuerte y unida. Aunque en la Santería a semejanza del Candomblé también se desarrollan fiestas sagradas, no encontramos durante la revisión bibliográfica ningún autor que la defina, como sinónimo de fiesta. Es importante decir, que, en el Candomblé, los terreiros son espacios utilizados prevalentemente para actos litúrgicos, mientras que, en la Santería, las casas templos, tienen una doble función, la primera es el uso diario por parte de la familia biológica, y la segunda es destinada al uso por parte de la familia religiosa. En relación a la fiesta, Duvignaud (1983) relata lo siguiente:

(3)

Ciertas civilizaciones sufrieron, así, repentinamente, la influencia de fiestas que no eran toleradas en la vida pública, que no tenían espacio en los cuadros institucionalizados de las sociedades. […] La exaltación de la fiesta y la intensidad de la experiencia propuesta se cristalizaban, en seguida, en los hábitos como si fuesen un trazo cultural entre tan-tos otros. […] Las características del ritual o del culto parecen más como un escenario místico en que las figuraciones constituyen las etapas de la ascensión, del trance y de la grande ruptura de que los gestos sacramentales del oficiante (DUVIGNAUD, 1983, p. 224-225, traducción de los autores).

La cultura, pasa por procesos de evolución provocados por la misma sociedad, y eso tambi-én sucede en las religiones, ya que hace parte de los acontecimientos desarrollados por los humanos, convirtiéndose en hábitos, que hacen parte de la vivencia de ciertas comunidades vinculadas con de-terminadas creencias. En relación a la fiesta en el Candomblé, Amaral (2002) considera que:

La fiesta es una de las más expresivas instituciones de esa religión y su visión del mundo, pues es en ella que se realiza, de modo paroxístico, toda la diversidad de los papeles, de los grados de poder y de conocimiento con ellos relacionados, a las individualidades como identidades de los orichas y de la “nación”, el gusto, las funciones y alternativas que el grupo es capaz de reunir. […] La vivencia de la religión y de la fiesta es tan intensa que acaba marcando de modo profundo el gusto y la vida cotidiana del pueblo-de-santo. La religión se puede confundir con la propia fiesta (AMARAL, 2002, p. 30, traducción de los autores).

En las fiestas del Candomblé, como en la Santería, existe una complejidad vinculada con el simbolismo traído desde África, y las expresiones del cuerpo, que observamos durante la ejecución de las danzas, cuyas consideramos que pertenecen al universo de esos conocimientos traídos por los antepasados. Percibimos también, en las gestualidades del cuerpo, la existencia de una mimesis vinculada con elementos de la naturaleza, que es la fuente primordial de aprendizaje para los seres humanos, y que se traduce en performance.

Así que, la fiesta se construye mediante un proceso cognitivo, que se desarrolla a través la participación de varias expresiones artísticas: la música, la danza y los canticos, como también, por la interacción que en el desenvolvimiento de la fiesta se traduce en una sinergia, generando así, una potencia y cohesión en la comunidad.

También, existe un público que no está iniciado en la religión, aunque participa en algunas fiestas, batiendo palmas e incitando a los adeptos en una representación teatral, en donde los

Ori-xásdanzan, enfatizando así el componente estético, caracterizado por diferentes elementos, como

la vestimenta y las herramientas, entre otras, que varían a depender de la casa de Candomblé. A través de la fiesta, se suele mostrar el poder de la casa, como si fuera una forma de difusión, para que el pueblo tenga una impresión positiva de ese terreiro, y de consecuencia de un especifico

Babalorixáo Iyalorixá, ya que ellos son los líderes de las casas de Candomblé. Así que, es probable

que estén sujetos a una mayor fama, por causa de su poder.

En el caso de la Santería, el nivel de importancia y de prestigio de la casa templo y por lo tanto de la madrina o padrino de la divinidad, depende de la cantidad de ahijados/as, como, también por el número de individuos iniciados/as, que poseen una cierta fama en la sociedad, como, por ejemplo, cantantes, actores y políticos, entre otros. En relación a la fiesta, Duvignaud (1983) afirma que:

(4)

[…] La fiesta, subyacente a todas las culturas, irrumpe súbitamente, utilizando las con-formaciones ya definidas de una mitología, concretizándose de modo diverso a cualquier estándar conocido. […] Ella es sin duda el único estímulo a la mudanza o a la renovación del cuestionamiento en las sociedades (DUVIGNAUD, 1983, p. 231, traducción de los autores).

De acuerdo con Duvignaud (1983) la fiesta está vinculada con la mitología, y de alguna forma, sobresale en las culturas, a través de creencias que se perpetúan, mediante procesos relacionados con rituales, en donde generalmente se incluyen danzas, canticos y música, haciendo parte de una memoria colectiva traída de los antepasados.

Es importante decir, que la función de la fiesta es crear una atmosfera alegre y acogedora, en un ambiente en donde el elemento visual tiene su emblemática importancia, ya que proporciona un componente placentero a la mirada de los espectadores, durante la ejecución de la performance.

Aspectos simbólicos en las danzas

En el Candomblé, como en la Santería, podemos notar como en las danzas dedicadas a la veneración de las divinidades, existen aspectos simbólicos distintos y evidentes, que vienen mani-festados a través de las gestualidades del cuerpo, en las vestimentas y en las herramientas litúrgicas. Esos elementos, hacen parte del ritual y muestran componentes estéticos diferentes, debido a la diversidad que existe en el desarrollo de las fiestas performativas en los terreiros.

En el caso del Candomblé, por ejemplo, en general, existe una mayor elaboración relacio-nada con la organización, la dinámica del ritual, y la indumentaria de los Orixás. Mientras, en la

Santería, observamos que la vestimenta de los Orichas es más sencilla, y eso también se evidencia

en la forma con la cual se desarrollan los rituales en las casas templos.

En una comunidad de Candomblé, Amaral (2002) considera que la inclusión del individuo es algo complejo, ya que se realiza una resignificación de los valores sociales, como, también, una modificación de la actitud y de los estándares estéticos. Todo eso, hace parte de una transculturación, en donde se evidencia un simbolismo que, con el pasar del tiempo evoluciona, y se puede apreciar en las danzas, como, también, en los elementos que caracterizan la complejidad y la dinámica de la fiesta, que varía en base al terreiro y la nación.

Esa diversidad, expresa distintas visiones culturales traídas por los antepasados, generando la mezcla de manifestaciones artísticas, dando la posibilidad al que actúa, de exteriorizar su creatividad traduciéndola en performance. Es importante tener en cuenta, que el Candomblé como la Santería son culturas orales, así que, son tendencialmente sujetas a eventuales modificaciones, que pueden ser realizadas por los mismos religiosos.

El simbolismo en la Santería concentra la conciencia, el pensamiento y los sentimientos en una divinidad determinada, adquiriendo una intensidad peculiar cuando se expresa en el cuerpo de los seres humanos, que es la residencia sagrada de las energías divinizadas de la naturaleza y de los ancestros religiosos. Todo lo dicho anteriormente, se manifiesta a través la potencia de la

performance.

En este sentido, Luz (1999) declara lo siguiente: “[...] los cuerpos pesquisan, experimentan, reciben y al mismo tiempo expresan esas energías y las comunican en el medio donde las personas se desarrollan” (LUZ, 1999, p.44-45). En este aspecto, no podemos pensar en el cuerpo como un todo, pues sus partes se impregnan de un peculiar simbolismo que se enfatiza durante las danzas.

(5)

Por ejemplo, en el caso particular de las mujeres iniciadas en Ochún, evidenciamos que los órganos sexuales son protegidos por ese Oricha. Durante las danzas, podemos observar que la sensualidad se enfatiza en las expresiones del cuerpo. Mientras, en el caso de Changó, podemos observar que los movimientos del cuerpo, están vinculados con el trueno, el relámpago, y se nota una potencia durante las danzas.

El cuerpo, como figura central en el lenguaje expresivo de la comunicación simbólica en las danzas, es analizado por Luz (1999) que observa el movimiento del cuerpo de los adeptos durante los bailes de los Orichas. Éstos marcan un espacio con la gestualidad mostrando las diferentes características vinculadas con las divinidades.

Se demuestra una semejanza en los procesos ritualísticos en la Santería y en el Candomblé, en relación a las danzas de los adeptos. En este sentido, enfatizamos en las descripciones e interpreta-ciones realizadas por Ortiz (1959) a partir de la idea de los simbolismos preestablecidos, “[…] Los bailes sagrados alusivos a un Dios tratan miméticamente de evocar los movimientos característicos de sus míticas actitudes o faenas: la guerra, la caza, el rayo, la enfermedad, el coqueteo, la travesura, la natación, el baño, etcétera” (ORTIZ, 1959, p. 219).

En cuanto a los cuerpos humanos danzantes en los que encarna Yemayá, es común observar dentro del espacio socio-religioso en la Santería, los movimientos específicamente vinculados con los hombros y con las caderas de formas expresivas que remiten a las ondas del mar, en donde el simbolismo que caracteriza esas gestualidades, es analizado por Ortiz (1959), a partir de componentes visuales: “[...] Ríe a carcajadas y da vueltas largas, como las olas del mar” (ORTIZ, 1959, p. 219).

A través de la danza, es interesante el reconocimiento y la familiaridad que se tiene en Cuba como en Brasil con los Orichas, por parte de los adeptos, como, también, por el público no iniciado en la religión y que asiste a los rituales, siendo ésta una forma de comunicación relacionada con los movimientos rítmicos y la armonía cinética del cuerpo que se expresa mediante una performance. En el Candomblé, Yemanjaes un Orixá vinculado con el agua, y es considerada la madre de todas las divinidades. También Toluaye, sacerdote del Candomblé, nos informa sobre esa divinidad, afirmando lo siguiente: “Considerando que Yemanja incorpora una dualidad, en algunos momentos expresa una gestualidad más rápida, que simboliza la violencia de las aguas del mar, y, en otros los movimientos son más lentos, enfatizando la calma de las aguas del mar” (información verbal, Toluaye, 04/06/2017). En su vestimenta, se incluyen elementos decorativos de color plateado, que pueden ser, peces, espadas, espejos, y una especie de corona, que general-mente lleva algunos elementos. Éstos, de cierta forma, ocultan el rostro, trasmitiendo al público presente el misterio del Orixá.

Dependiendo de la tipología de éste Orixá, la vestimenta puede variar de color, pudiendo ser: azul marino, verde agua o plateado. También, existe la opción de las combinaciones de esas tonalidades. Asimismo, se notan diferencias estéticas, en relación al tipo de indumentaria religiosa, por lo cual, observamos que a depender del terreiro, en algunos son más elaboradas.

En la Santería, Yemayá es uno de los Orichas, más respetados y venerados por la población cubana en general. Es considerada la diosa de la maternidad y de la creación del universo. Así como también, es la creadora de los hombres y la madre universal. En este sentido Cabrera (1996) quien es una de las pioneras en los estudios etnoafricanos en Cuba, expresa: “Yemayá es Reina Universal porque es el Agua, la salada y la dulce, la Mar, la Madre de todo lo creado” (CABRERA, 1996, p. 20).

Una de las formas de mostrarle agradecimiento, devoción, respeto y credibilidad a este Oricha Mayor, es manifestado por los adeptos a partir de la simbología y de la estética visibilizado en las vestimentas y danzas. Las mujeres que tienen asentada a Yemayá, usan un vestido con serpentinas

(6)

azules y blancas, símbolo del mar y la espuma, con un ancho cinto de tela en la cintura, también incorporan en su estética abanicos adornados con caracoles, cascabeles y plumas de pavo real.

En el caso de los hombres, sus ropas también son simples y se resumen a un pantalón y camisa con los colores blanco y azul alternadamente. Ambos, incorporan en sus vestimentas decoraciones relacionadas al mar: peces, redes, estrellas de mar, caballitos de mar, conchas, anclas, botes, y una campanita en las manos que es utilizada con el objetivo de “saludar” a la divinidad, y para que preste atención cuando se habla con ella.

Este tipo de lenguaje, que es utilizado específicamente por los religiosos que tienen la función de comunicadores, forma parte de una trilogía determinada por los cantos, el toque de los tambores y el baile, que conjuntamente producen una performance y están en constante conexión. Pues, los religiosos danzantes tienen que relacionarse con el apkwon, y éstos con los tamboreros.

Cuando nos adentramos en la conciencia de los danzantes y de los participantes a las fiestas en la Santería Cubana, como en el Candomblé, se experimenta un placer estético ante el mimetis-mo prefijado que remite a los mimetis-movimientos característicos de las deidades, al son de los tambores sagrados y de los cantos formalizados por la tradición.

Observamos, que la sensibilidad despierta una rítmica, y no sólo se refiere a las “leyes de la belleza”, sino que compromete al pensamiento religioso, es decir, desata un torrente de sensa-ciones e ideas asociadas a la presencia de lo sobrenatural entre los seres humanos. En los estudios relacionados con la Santería, pudimos observar que las construcciones simbólicas, éticas, estéticas, plásticas, hagiográficas de los Orichas están dadas a partir de las epistemologías presentes en la mitología yoruba.

LA DANZA: TERAPIA PARA UN EQUILIBRIO PSICOFÍSICO

La danza es considerada una actividad holística y fundamental por varias culturas, ya que otorga beneficios saludables al ser humano. Es una habilidad rítmica que incluye compo-nentes socio-culturales, físicos y psíquicos, trayendo una memoria identitaria procedentes de tradiciones del pasado. La danza, siendo una actividad corporal, beneficia el estado de salud del hombre. En el campo educativo, O’Neill, Pate, &Beets (2012) afirman que: “las aulas de danza son una excelente opción por causa de sus bajos niveles de comportamiento sedentario” (O’NEILL, PATE, BEETS, 2012, p. 387, traducción del autor).

Padilla y Coterón (2013), en su artículo sobre la salud mental a través la danza, incluyeron estudios desarrollados por distintos autores, con programas de intervención que varían de 8 semanas a 4 meses. A depender del autor, los estudios fueron dirigidos a individuos de diferentes edades y sexo, inclusive algunos de ellos afectos de problemas vinculados con el stress, depresión, bipolaridad y ansiedad, entre otros. Como resultados, en base al estudio de Padilla y Coterón (2013) el programa de intervención con el auxilio de la danza, mejoraron los estados de salud mental anteriormente mencionados de dichos sujetos.

Los estilos de danza fueron distintos, con una prevalencia de danzaterapia, que según Me-ekums (2002) es una forma de psicoterapia en la cual el camino principal es la creación, retomando el equilibrio del cuerpo-mente y movimiento-emoción. La danzaterapia es también manifestación de comunicación y gestualidad.

Las danzas son especialmente importantes en el desarrollo de los rituales del Candomblé y la Santería que analizamos en este trabajo. Durante la ejecución de la danza en ambas religiones, existe el componente vinculado a proporcionar al adepto un equilibrio psicofísico, mediante la

(7)

gestualidad que proporciona al cuerpo el movimiento total. Contemporáneamente a las danzas, se ejecutan canticos litúrgicos, se tocan ritmos tribales y se despiertan los sentidos, así que, el oído, la vista y el olfato se encuentran más amplificados.

Malpasso (2017) relata que en el Candomblé se desarrollan varios rituales terapéuticos que a depender pueden también incluir las danzas. Éstos, están dirigidos a resolver distintos pro-blemas de salud. Todavía Malpasso (2017) expresa que en el Candomblé hay un Orixá denominado

Obaluaiê que en su danza denominada Opanijé manifiesta la siguiente gestualidad también

vincu-lada con la salud:

Con las manos abiertas, enseñando los dos lados (palma y dorso) en cada movimiento, hacía arriba simbolizan la vida, mientras hacía abajo representan la muerte, la salud y la enfermedad, el día y la noche, es decir, la dualidad, la ambivalencia y el movimiento en general (MALPASSO, 2017, p.164).

En el Xirê las danzas proporcionan una compleja ejercitación del cuerpo integral, y de con-secuencia un equilibrio psicofísico al ser humano. Así que, el Xirê asimismo contribuye a la salud del hombre ya que incorpora las denominadas “danzas terapéuticas”.

La Santería también se preocupa en distintas maneras de proteger la salud de sus adeptos. Una de ellas es relacionada con los Orichas vinculados con la medicina. Segundo González (2006) Inle o Erinle es considerado el médico de la Santería; Baba-lú-Ayé, es el protector de las enfermedades dermatológicas y Obatála que posee habilidades curativas.

El aspecto de la danza como terapia se enfatizó especialmente durante la investigación realizada entre el 2014 y el 2017, en la ciudad de Salvador-Bahia-Brasil. En ese periodo se observaron las expresiones del cuerpo de los adeptos manifestando el trance durante la fiesta del Xirê en el Candomblé, en dos terreiros denominados Ilè Asé IjinoIluOrossi, dirigido por Toluaye y el Ilè Asé Dewaleji Omo Orossi, liderado por la IyalorixáMaria Edite, hija espiritual de Toluaye.

En ese tiempo ocupado para la observación se comprendió que durante el trance acontece mediante estímulos psicofísicos que se impulsan con la música, la danza, los canticos y los olores que se sienten durante el Xirê. Así que, todos son códigos vinculados con los conocimientos de nuestros antepasados que contribuyen a estimular el trance, entendido en campo religioso como la conexión entre el ser humano y el sagrado.

Asimismo, son energías de la naturaleza que contribuyen a proporcionar un equilibrio psi-cofísico al ser humano siendo difundidas a los adeptos y a la comunidad. En el Candomblé, existe un Orixá denominado Obaluaiê, que está de alguna forma vinculado con la salud. Traduciendo la palabra Obaluaiê, “Oba significa rey, Olu señor, y Ayé tierra”, así que, la traducción sería, rey Señor de la Tierra.

Prandi (2001) afirma que Obaluaiê es también: “El señor de la peste, de la viruela, de las enfermedades infectivas, el conocedor de sus secretos y de su cura” (PRANDI, 2001, p. 21, traducción del autor). A continuación, se encuentra una imagen fotográfica (fig.1) de

Obaluaiêtomada durante la fiesta dedicada a dicho Orixá en el terreiroIlè Asé IjinoIluOros-sien 2016.

(8)

Figura 1: Imagen del OrixáObaluaiê Fonte: Malpasso (2016).

En relación a Obaluaiê, Verger (1981) describe algunas características vinculadas con su simbología envuelta en su vestimenta y danza que incorporan relaciones con la salud:

En el conjunto parecen pequeños montes de paja, en cuya parte inferior aparecen las piernas cubiertas por calzas de tejido natural y en la altura de la cintura, las manos agitan un Xaxará, especie de escoba hecha con nervuras de hojas de palmera, decorada con búzios (caracoles de mar), collares y pequeñas calabazas que se supone contener re-medios. Danzan curvados frontalmente, como que, atormentados por dolores, e imitan el sufrimiento, las picazones y los tremores de la fiebre. La orquestra toca para Obaluaiê un ritmo particular llamado Opanijé, que significa en Yorubá “él mata cualquiera y lo come” (VERGER, 1981, p. 84, traducción del autor).

Según la descripción de Malpasso (2017) en algunos momentos de la danza, Obaluaiê se queda doblado frontalmente, tiembla y expresa el sufrimiento provocado por los dolores generados de la fiebre. En otras ocasiones, la divinidad ejecuta rotaciones del cuerpo con velocidades che cambian en base a la coreografía.De tal forma, se evidencia la ligereza del movimiento del Igí-Ògòrò,siendo uno de los materiales con lo cual está constituida la vestimenta litúrgica de este Orixá.

Todavía Malpasso (2017) continúa describiendo Obaluaiêcomo el Señor de la Tierra, que impera sobre las enfermedades y tiene la fuerza de poder curar. Opanijé es el toque de tambor que tiene interacción con la expresividad que consideramos dramática. Así que, podemos observar que en la danza hay tres pasos hacia la derecha y tres pasos hacia la izquierda.

Malpasso (2017) durante la observación de Obaluaiê detalla que en la danza muestraambos lados de las manos. Hacía arriba simbolizan la vida, mientras hacía abajo representan la muerte, la salud y la enfermedad, el día y la noche. Durante la coreografía, hay vueltas y paradas, expresando la búsqueda de las enfermedades de la humanidad, por los cuatro lados del mundo.

(9)

La gestualidad durante las danzas, describe el camino del cuerpo durante las etapas de la vida. Simboliza también los elementos de la naturaleza (agua, tierra, fuego y aire) en concordancia con el movimiento (energía) que el cuerpo manifiesta y comparte con otros adeptos en el espacio sagrado.El cuerpo está también repleto de potencia mística, a pesar de ser comprendida y respetada para pocossa-bios, cuyos trajeron esos conocimientos de los antepasados.

CONCLUSIONES

En el Candomblé y en la Santería existe un determinado repertorio de canticos, música y danzas pertenecientes a la cultura Yorubá. En relación al cuerpo, observamos que existen diferencias en las gestualidades de los adeptos durante las danzas en el Candomblé como en la Santería, y también, en base a lo que constituye el componente estético, es decir, la vestimenta, las herramientas sagradas, y los atributos que simbolizan las divinidades. Finalmente desarrollamos un análisis comparativo entre Yemanja en el Candomblé y Yemayá en la Santería,enfatizando los componentes visuales que detectamos durante la observación en el campo (espacios socio-religiosos).

Es necesario decir, que existen diferencias en las dos religiones, especialmente en el componente vinculado con las danzas, que notamos sobre todo en las vestimentas, los objetos simbólicos y la forma de bailar de los adeptos. En la Santería percibimos que existe una unión entre las familias sanguíneas y las religiosas, donde el espacio socio-religioso es el centro de esta interrelación, a diferencia del

Candomblé donde observamos que dicha unión no prevalece.

Destacamos la diversidad que existe en la danza en su expresión corporal, como en el universo simbólico vinculado con la indumentaria, en los objetos litúrgicos, y en el componente relacionado con la salud que se desarrolla durante la gestualidad en las danzas y en otras terapias. Éstos hacen parte de ambos contextos religiosos, a partir de un proceso de transculturación evidenciado en Brasil y Cuba, por elementos que hacen parte de un entorno cultural que incluye una complejidad y una manera de desarrollarse distinto, a pesar de que ambas poseen raíces africanas.

BODY EXPRESSIONS IN THERAPEUTIC DANCESTHE BRAZILIAN CANDOMBLÉ AND THE CUBAN SANTERÍA

Abstract: the intention is toanalyze the gestures of the body during the dances in two religious rituals: the Xirê

in Candomblé in the city of Salvador-Bahia-Brazil, and the “drum party” at the Santería in Havana-Cuba, for its aesthetic richness and cultural Specifically, we observe the expressions of the body, with the objective of showing common gestural elements and those that are divergent. In both rituals we detect the component linked to health. The qualitative methodology is used, adopting the technique of participant observation. Likewise, the photographic images, made during the field investigation, are considered as a record that evidences the gestures of the body observed as performance. The analysis is developed by describing the artistic-visual elements, linked to the creative process of the researchers. As a result, we emphasize the archetypal characteristics, which we observe in the adherents, thus rescuing the knowledge of two cultural identities.

Keywords: Performance. Religion. Body. Health. Culture.

Notas

1 Fiesta publica del Candomblé. Es el momento en que los Orixás vienen reverenciados con una secuencia de danzas que cuentan los antecedentes históricos-étnicos-religiosos de los pueblos africanos de origen Yoruba.

(10)

Las danzas se desarrollan en sentido antihorario, simbolizando el volver a los antepasados. Mientras el sacerdote/sacerdotisa acompañados por la comunidad religiosa, entonan los canticos en idioma Yoruba. 2 Religión afrobrasileña.

3 Tratase de un “toque de tambor” que dura un día, y se ejecuta para finalizar un largo proceso en que el iniciado tiene que superar varias etapas. Así que recibe los collares sagrados, viene coronado por su padrino o madrina y realiza ofrendas a las divinidades.

4 Religión afrocubana.

5 Término que se refiere a las divinidades afrobrasileñas. Deriva de la palabra en yoruba: Òrìxà. 6 Término que se refiere a las divinidades afrocubanas. Deriva de la palabra en yoruba: Òrìxà.

7 Tratase de estructuras arquitectónicas utilizadas para profesar el Candomblé. Es una especie de templo. 8 Espacios físicos que están dentro de casas privadas, y que se utilizan también para practicar la Santería. 9 Sacerdote del Candomblé.

10 Sacerdotisa del Candomblé. 11 En lengua yoruba significa cantante.

12 Deriva del término griego “holos” que significa todo o entero. Analiza los eventos teniendo en cuenta de varias interacciones, refiriéndose a ambientes y complejidades que se conectan. El holismo destaca la importancia del todo como algo que difunde la suma de las partes en una interdependencia de éstas. 13 Sacerdotisa de Orixás.

14 Tratase de la palha da costa, ósea la fibra de rafia conocida como ikópor el povo-de-santo(adeptos del

Candomblé). Se extrae de una palmera denominada por el pueblo africano Igí-Ògòrò.

15 En el Candomblé se denomina terreiro, mientras en la Santería se llama casa templo.

Referências

AMARAL, Rita. Xirê! O modo de crer e de viver no candomblé. Rio de Janeiro: Pallas Editora, 2002. CABRERA, Lydia. Yemayá y Ochún: Kariocha, Iyalorichas y Olorichas. Miami: Ediciones Universal, 1996.

CRIOL, José Eduardo. Danza, en Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor, 1969. DUVIGNAUD, Jean. Festas e Civilizações. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1983.

ELIADE, Mircea. O Sagrado e o Profano. São Paulo: Martins Fontes, 1992.

GARCIA CORTÉS, Julio. El santo (la Ocha): secretos de religión. La Habana: Editorial Universal, 1983.

GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A., 2003. GONZÁLEZ VALDÉS, Teresa L. La Santería en Cuba y el proceso salud-enfermedad. Revista

Elec-trónica de Psicología Iztacala, v. 9, n. 1, p. 114-125, 2006.

LUZ AJO, Clara. Sentir lo sagrado en el cuerpo. Revista Caminos, n. 13-14, p. 44-45, 1999. MALPASSO, Alessandro. El trance en el xirê: expresividades del cuerpo mediante un proceso creativo. Tese doutoral em co-tutela acadêmica. Universidade Federal da Bahia (UFBA et al.), Salvador, Bra-sil; Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Valencia, Espanha, 2017.

MEEKUMS, Bonnie. Dance Movement Therapy: A Creative Psychotherapeutic Approach. London and Thousand Oaks, CA: Sage Publications, 2002.

O’NEILL, Jennifer R.; PATE, Russel R.; BEETS, Michael W. Physical activity levels of adolescent girls during dance classes. JournalofPhysicalActivity and Health, v. 9, n. 3, p. 382-388, 2012. ORTIZ, Fernando. Africanía de la música folklórica de Cuba. La Habana: Editorial Universitaria, 1965.

(11)

ORTIZ, Fernando. Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana: Dirección de Publicaciones de la Universidad Central de las Villas, 1959.

PADILLA, Carmen; COTERÓN, Javier. ¿ Podemos mejorar nuestra salud mental a través de la danza?: una revisión sistemática. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, v. 24, p. 167-170, 2013.

PRANDI, Reginaldo. Mitologia dos Orixás. São Paulo: Companhia das Letras, 2001. VERGER, Pierre. Orixás. São Paulo: Corrupio, 1981.

Imagem

Figura 1: Imagen del OrixáObaluaiê Fonte: Malpasso (2016).

Referências

Documentos relacionados

Por fim, foram realizados testes de Mann-Whitney visando analisar diferenças entre os animais pertencentes ao grupo de controlo e os animais aos quais foi administrada

Como é patente no gráfico, os clubes portugueses são os que têm pior relação entre proveitos e a performance desportiva, isto é, apesar de conseguirem obter muitos pontos nas

No tratamento com adição de Lactobacillus paracasei na água de bebida e pulverização do ambiente + inoculação de Salmonella Enteritidis (L3), verificamos três ausências

A identidade profissional desse perfil parece estar ligada direta- mente às relações de trabalho que mantêm atualmente na empresa para a qual trabalham, sendo uma relação direta

En general, las diferencias numéricas presentadas entre los valores registrados y los establecidos en promedio para la nomenclatura en sistemas tradicionales,

Resumen – El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias en las medidas corporales en vacas Brahman fértiles y subfértiles, establecer las diferencias en la concentración

Estes resultados poderão significar que os materiais com reincorporação adquirem um comportamento mais frágil, o que poderá indicar aumento do grau de cristalinidade ou

O uso de flúor, combinado com ações educativas e práticas adequadas em higiene bucal, produz mudanças no perfil epidemioló- gico da cárie dental, com isso, a palestra edu-