• Nenhum resultado encontrado

Prevalencia de anticuerpos para Toxoplasma gondii en bovinos y porcinos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Prevalencia de anticuerpos para Toxoplasma gondii en bovinos y porcinos"

Copied!
9
0
0

Texto

(1)

EoE OfSmit Pamm 91(3). 1981

PREVALENCIA

DE ANTICUERPOS

PARA TOXOPLASIMA

GONDII

EN BOVINOS Y PORCINOS

Fernando

Montoya

M.,’ Luis Ramirez E.,? Alfonso

Loaiza H.,3

Jairo Henao C.3 y Gabriel Murillo G.3

Dado el reducido costo y la simplicidad de la prueba de he- maglutinación indirecta, como también el hecho de que en Colombia no se han realizado estudios serológicos en bovinos y fiorcinos para detectar toxopkzsmosis, el objetivo del @re- sente trabajo consistió en determinar la magnitud de este problema mediante la mencionada prueba, en un matadero donde se sacn;ficaban animales de esas especies para consu- mo humano.

Introducción

Los primeros estudios sobre toxoplasmo- sis bovina y porcina se remontan al decenio de 1950. Fitzerald (11 atribuye el primer hallazgo de toxoplasmosis bovina a Schmidt

et al. en 1952, quienes examinaron 108

sueros bovinos mediante la prueba de Sabin y Feldman (2), con un 2% de resultados po- sitivos. Sin embargo, los primeros en descri- bir la toxoplasmosis clínica en bovinos fueron Sanger et al., en 1953, citados por Fitzerald (11.

Los primeros investigadores en aislar el parásito del cerdo fueron Farrel et al. (3), en 1952, y en ese mismo año, en Alemania, Steinhart-citado por FitzeraId (‘]-tam- bién demostró una positividad serológica del 38.3y0 en porcinos analizados por la mencionada prueba. De acuerdo con el an-

t Profesor Asociado, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia.

’ Biólogo, Magxter en Parasitología Médica, Profesor de Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Colombia.

’ Pasante, Medicina-Veterinaria, Facultad de Medicina- Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Antioquia, Colombia.

terior procedimiento, en los bovinos de di- ferentes países se han obtenido positivida- des desde el 2oJo al 41%; en los porcinos, se registró una fluctuación entre el 12 y el 68.7% (1).

A pesar de que la prueba de Sabin y Feldman (SF) ha sido la prueba de empleo habitual para detectar anticuerpos contra

Toxop~ma gmdii, numerosos investiga-

dores han recurrido a otros procedimientos serológicos para su determinación en ani- males como, por ejemplo, hemaglutinación indirecta (HAI), inmunofluorescencia indi- recta (IFI) y fijación de complemento (FC) (4-7). En varios estudios se ha demostrado la semejanza en sensibilidad y especificidad entre SF, IFI y HAI; asimismo, en forma más concreta se ha señalado su gran con- cordancia en el nivel cualitativo (B-13).

En Colombia, la única especie para con- sumo humano que se ha estudiado hasta el presente es la ovina. Perry et al. (14) en

1978, analizaron 1,655 sueros ovinos toma- dos de seis zonas diferentes de Colombia y obtuvieron un 58% de positividad median- te HAI, con títulos iguales 0 mayores al 1: 16. En 1979, en 44 ovejas que abortaron o

(2)

220 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Septiembre 1981

tuvieron problemas en el parto, los mismos autores (15) hallaron títulos a las cuatro se- manas del episodio que fluctuaron entre 1:128 a 1:65,000 por HAI.

En cuanto a otros animales domésticos, González et al. (16) comunicaron el primer informe sobre toxoplasmosis equina en Co- lombia, en 1978, donde se diagnosticó el primer caso post mortem en un equino de dos tios y se encontraron títulos entre 1: 8 y 1,024 por HAI, en cuatro de cinco caballos de ese mismo establo. Jewell et ;aL (17) en

1973 comunicaron que un 62 yO de los gatos examinados serológicamente por IFI en ese país resultaron seropositivos.

Dado el reducido costo y la simplicidad de la técnica de I-WI, como también el hecho de que en Colombia no se han reali- zado estudios serológicos en bovinos y porci- nos para detectar toxoplasmosis, el objetivo del presente trabajo consistid, en determinar la magnitud de este problema mediante la prueba mencionada, en un sitio donde se sacrificaban animales para el consumo hu- mano.

Material y métodos

A fin de recolectar muestras de sangre durante tres semanas, se escogió el mata- dero municipal, en Medellín, capital del

departamemo de Antioquia. El total de

bovinos sacrificados durante este período fue de ll ,000 y el de porcinos de 9,000. El

tamaño de la muestra comprendió a 371

de los primeros y 368 de los segundos; co- mo método de muestreo se utilizó el siste-

ma aleatorio sistemático, con una con-

fiabilidad de 95y0. Los atilisis de signifi-

cación estadística se ektuaron mediante

la prueba,de X2 y por diferencia de propor- ciones. Las muestras de sangre se toma- ron en el momento de sacrificio de cada animal y, una vez separados, los sueros se

mienzo, todos los sueros se ensayaron con una dilución al 1: 64 y los que resultaron positivos, se probaron en forma sucesiva hasta una dilución de 1:2,048.

Resultados

En bovinos

En el cuadro 1 se consigna la distribu- ción, segtin zona climática de proceden- cia y sexo, de 371 bovinos a los que se to-

maron muestras de suero recolectadas

para el presente estudio. El mayor por- centaje (86%) estaba constituido por ga- nado de carne procedente de clima cálido (zona con una temperatura igual 0 mayor a 26%), y entre los municipios de origen más frecuente se encontraron: Montería,

Caucasia, Montelíbano, Urabá, Dabeiba

y Puerto Berrío. El ganado lechero, pro- cedente de clima frío y templado (zona

con una temperatura inferior a 26”(Z),

participó con un 14%; la Ceja, Rionegro, Santa Rosa de Osos y San Pedro fueron los municipios que más muestras aporta-

ron. También se puede observar que el

mayor porcentaje (69%) dentro del gana- do de carne está representado por anima-

les machos, mientras que en el ganado

lechero predominan las hembras (10%).

La prevalencia de anticuerpos para T.

CUADRO 1-DistfibucNn, seghn sexo y zona cli. mMca de procedencia, de 371 sueros bovlnos para anticuerpos contra T. gm&i.

Sexo

Machos Hembms Total ~-

Zona climática No. % No. % No. % Cálida

(ganado de carne) 256 69 64 17 320 86

almacenaron a -2OOC hasta el momento

de su utilización. Para la ejecución de Templada-fria (ganado lechero) 13 4 38 10 51 14

HAI, se empleó el micrométodo Hoechst Total 269 73 102 27 371 100

(3)

Montovu et al. TOXQPLASMOSIS EN BOVINOS Y PORCINOS 221

gondiien la especie bovina fue de un 24% (90 animales) sin que se observaran dife-

rencias significativas entre machos y

hembras (cuadro 2).

La frecuencia de anticuerpos para T.

gondii, discriminada según vacunos de

carne y de leche, se consigna en el cuadro 3. Tai como se puede apreciar, el mayor porcentaje de seropositividad en los pri-

meros correspondió a los machos (72%);

en el ganado lechero, el más elevado

correspondió a las hembras (10$%). En el cuadro 4 se observa en forma clara ,que ,el porcentaje más elevado (89%) de bovinos seropositivos provenía ,de climas cálidos, pero este dato no resdtó significativo al

compararlo con el de clima templado y

ftio. En cuanto a la titulación, un 88% de los vacunos fueron positivos al 1:64 y solo ,el 12 ‘$, para 1: 128; tampoco se demostra-

ron diferencias significativas dependie.n- tes del sexo (cuadros 5 y 8).

De acuerdo con los datos registrados en el cuadro 6, se puede apreciar la distribu- ción, según raza y sexo, de los 368 sueros porcinos estu&ados, así como la frecuen- cia de seropositividad en cada categoría. En el mismo cuadro, se observa que el to- tal de sueros porcinos positivos fue de l-1 5, es decir un 30% de la muestra; tambitn

CUADRO 2-Distribución, según sexo, del resul- tado de HAI en 371 sueros bovinos para anticuerpos

contra T. gmdii.

sexo

HAI Positivos Negativos

Total

Machos Hembras Total -~

No. % No. % No. % 66 25 24 24 90 24 203 75 78 76 281 76 269 100 102 100 371 100

CUADRO 3-Distribución, según sexo y zona ch m&tica de procedencia, de 90 sueros bovinos positi. vos por HA1 para anticuerpos contra T. godii.

Machos Hembras Total --

Zona climática No. % No. % No. %

~_.~

Cálida

(ganado de carne) 65 72 15 17 80 89 Templada-fría

(ganado lechero) 1 1 9 10 10 11

Total 66 73 24 27 90 100

CUADRO 4-Distribución, según zona climhtica de procedencia, del resultado de HA1 en 371 sueros bovinos para anticuerpos contra T. gondii.

Zona climática

HA1

Templada- Cálida fría Total NJ. % No, % No. % Positivos 80 89 10 il 90 100 Negativos 240 85 41 15 281 100

Total 320 86 51 14 371 100

CUADRO 5-Dlstrlbución, según sexo y zona cll~ m8tlca~deprocedencJa,del títulodeantieuerpos pa. ra HAi en 99 eueros bovinos positivos para antlcuer- pos 8contra T. gondii.

Zona Climática

Sexo

Cálida Templada-fría (ganado de carne) (ganado lechero)

Títulos lkllos 1:64 1:128 1:64 1:128

Machos 60 5 1 -

Hembras 12 3 6 3

(4)

222 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Septiembre 1981

CUADRO 6-Distribución, según sexo y raza,del resultado de HAI en 368 sueros porcinos para anticuerpos contra T. gondii.

Raza

Machos Hembras

Total de Positivos Positivos positivos

~ ___ ~

Sub-

NO. NO. % No. No. % total No. % San Pedreiío

Criolla York Duroc Poland Zungo Whessex

Total

21 9 43 39 ll 28 60 20 33 88 26 30 99 30 30 187 56 30 26 1 4 13 4 31 39 5 12 6 6 100 24 5 21 30 ll 37

l-- 6 1 17 7 1 14

7 6 86 15 6 40 22 12 55 9 3 33 14 3 21 23 6 26 158 51 32 210 60 2.9 368 111 30

se observa que el total de muestras anali-

zadas, incluyó una mayor cantidad de

hembras (210) que de machos (158). En cuanto a raza, la criolla fue la más nume- rosa (187 ejemplares) seguida de la san pedreño (60) y de la york (39). En cada una de las razas estudiadas predominaron las hembras, excepto en la York, donde los

machos constituyeron mayor cantidad.

En el cuadro anterior también se observa que del total de las razas analizadas, la zungo presentó mayor frecuencia de anti- cuerpos para T. gondii(55//o), seguida de las duroc (37%) y san pedreño (33%). El análisis estadístico indicó que la distribu- ción de la seropositividad se asocia a la ra- za en forma significativa. Asimismo cabe indicar que las razas criolla, san pedreño, duroc y whessex cuentan con un prome- dio ponderado de 31 y0 ; este porcentaje de positividad resulta muy cercano a la

prevalencia global (30%) para el grupo

de 368. Las razas york y poland tienen un

promedio ponderado de solo 13% y, por

último, la raza zungo (55’%) sobrepasa en

forma notoria al promedio global. Des-

pués de comparar cada grupo de razas

con respecto a las otras, se encontró que

no había diferencia estadísticamente sig- nificativa entre las prevalencias de anti- cuerpos.

Al estudiar la distribución de la seropo- sitividad según el sexo, se halló que el por- centaje en machos era de 32% y en las hembras, de 29%. A pesar de que en el

conjunto de razas no se encontró aso-

ciación entre el sexo y el resultado de la HAI, en algunas de ellas en particular se hallaron diferencias estadísticamente sig- nificativas entre machos y hembras, tal es el caso de la York, en la que se registró un predominio de hembras; en cambio en las duroc y zungo fueron los machos.

En el cuadro 7 se observa que el mayor porcentaje de porcinos positivos presentan título de 1:64, tal como se detalla en los si- guientes datos: la raza san pedreño, para un total de 20 animales positivos, 12 pre-

sentan título de 1:64 (60’%); para la

(5)

Montoya et al. TOXOPLASMOSIS EN BOVINOS Y PORCINOS 223

CUADRO 7-DistribucUn, según raza y sexo, del título de anticuerpos por HAI en 111 sueros porcinos positivos para anticuerpos contra T. gmdii.

Sexo

Machos (títulos) Hembras (títulos) Raza 1:64 1:128 1:256 1:512 1:1024 1:64 1:128 1:256 1:512 1:1024

San Pedreño 5 2 2 - - 7 3 1 - -

Criolla 17 7 2 = a 14 8 4 3 1

York 1 = - - - 3 1 - - -

DUrOC 6 a a a a 1 1 1 1 1

Poland a - 1 - - - -

Zungo 6 a = - - 3 2 1 - -

Whessex 3 - - - - 3 - - - -

a No presentaron títulos.

correspondientes a diluciones superiores a 1:512.

En el cuadro 8 se registra la mayor intensi-

dad en la respuesta inmunológica, con

títulos iguales o mayores a 1: 128 en el 37y0 de porcinos, mientras solo es de 12% en bovinos, situación que resulta estadística- mente significativa (p<O.Ol).

Discusión

En el total de animales que componían la muestra, se observó que los machos de clima cálido fueron los más numerosos y la explicación de este hecho reside en la esca- sa extracción de hembras para el mercado, debido a factores tales como la necesidad de destinar a una gran mayoría de las mis-

mas para la reproducción, existencia de

ciertas leyes que limitan su sacrificio, etcé- tera. En cuanto al ganado procedente de clima templado y frío, se presenta un fenó- meno inverso, ya que las hembras enviadas al matadero son animales de descarte y, por otra parte, se sacrifica a un alto por- centaje de machos a los pocos días de naci- dos.

En la investigación realizada, se encontró una prevalencia de anticuerpos para T. gon- diz’ en la especie bovina de 24%) cifra que se asemeja a la hallada por Mcllwain (5) en 1969

en el norte de Dakota, donde obtuvo un 22% de positividad mediante IUI, ya la de Havlik et al., citados por Fitzerald (11 en 1959, quienes comunicaron la existencia de un

20% de positividad en Checoslovaquia. Sin embargo, hay informes que presentan gran- des diferencias con respecto a las cifras antes mencionadas, como por ejemplo el de Durfée et al. (41, en Indonesia, que no detectó nin- gún seropositivo mediante HAI; en cambio, en Japón, Tanaka et al., citados por Fitzerald (I), en 1958, obtuvieron un 41% de seroposi- tividad, porcentaje que supera en forma no- toria a la prevalencia hallada en la presente investigación.

En cuanto a América Latina, el único trabajo que se conoce en relación con la prevalencia de anticuerpos para T. gondii,

CUADRO S-Comparación entre las especies bovina y porcina, con respecto a la intensidad de la respuesta ínmunológica.

Título?

1:128 1:64

Especie No. % No. %

Bovina 11 12 79 88

Porcina 41 37 70 63

Total 52 149

’ Titulos obtenidos por HAI.

(6)

224 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Septiembre 1981

en la especie bovina, es el realizado por Costa y Costa (61, en Brasil, en 1978; me- diante la prueba de IFI, estos investigado- res hallaron una prevalencia del 12%, en una serie de muestras recolectadas en el campo, pero es posible que se hayan mues- treado animales de diferentes edades. La diferencia entre dicho estudio y los resulta- dos del presente trabajo es explicable, ya que el total de animales muestreados eran adultos y viejos.

Por otra parte, aunque se ha demostra- do que el protozoo es más frecuente en lu- gares bajos con climas húmedos y cálidos que en regiones montañosas con climas áridos (13), en los bovinos estudiados no se encontró ninguna diferencia en cuanto a los diversos climas y regiones de donde procedían. En lo referente a la prevalencia por sexo, en humanos, no se han encon- trado diferencias significativas (13); por tanto, el hecho de que en el presente tra- bajo no se haya observado una asociación estadísticamente significativa por sexo en los bovinos, también puede ser un fenóme- no del azar. Además, no se dispone de otras investigaciones en donde se trate este aspecto en la especie bovina, de tal modo que permita establecer comparaciones.

Con respecto a la intensidad de la respues- ta serológica en los bovinos, se observa que es baja, ya que la máxima titulación obtenida fue de 1:128, resultado que no concuerda con lo comunicado por Mcllwain (5), quien mediante HAI encontró títulos hasta de 1:1,280; por su parte, Costa y Costa (61 in- formaron sobre el hallazgo de títulos hasta de 1:1,024, mediante IFI. La diferencia existente entre dichos resultados y este trabajo puede deberse a que la muestra to- mada por los autores anteriores era más he- terogénea que la obtenida para esta investi- gación, formada por animales adultos y viejos, con una curva de respuesta inmuno- lógica que quizás tienda a estabilizarse en ni- veles bajos.

En porcinos se obtuvo una prevalencia de 30%, cifra semejante a la encontrada

en otros países por diferentes autores (1); así, Feldman y Miller (EUA) encontraron un porcentaje de positividad de 23%, me- diante la prueba de SF, y en Japón, Machi- zuki et al., obtuvieron un 27.2% de positi- vidad con la misma prueba; sin embargo, se menciona (1) la existencia de trabajos cuyos porcentajes están muy distantes de los resultados en la presente investigación, tales como el de Wende y Dienst (EUA) y el de Jirovec (Checoslovaquia), con una

prevalencia de 68.7% y 12%, en forma

respectiva.

Al parecer, algunas razas porcinas son más susceptibles al T. gondii, según lo indicaría un elevado porcentaje de positi- vidad, tal como ocurrió con la raza zungo (55oJ,). Además, es posible que ciertos fac- tores externos contribuyan a la presenta- ción de este fenómeno, tales como los eco- lógicos y las condiciones generales de ma- nejo, en sanidad, alimentación y otros as- pectos.

En cuanto al sexo, en los porcinos tam- poco se encontró diferencia estadística- mente significativa, al tener en cuenta to-

da la población estudiada. En cambio,

después de realizar análisis particulares, se advirtieron diferencias en algunas razas, como la York, en donde las hembras resul- taron infectadas con más frecuencia que los machos; en cambio en las razas duroc y

zungo se presentó el fenómeno inverso.

Con todo, debido a que no se conocen tra- bajos en donde se estudien estas variables, se carece de elementos de juicio suficientes

como para formular alguna hipótesis al

respecto.

La alta titulación (1: 1,024) observada en algunas razas porcinas (criolla y duroc) coin- cide con el estudio de Mcllwain (‘51, quien obtuvo títulos hasta de 1: 1,280; Folkers, ci-

tado por Fitzerald (1) comunicó que el

12.5% de los cerdos estudiados presentó títulos iguales o mayores a 1: 128.

(7)

Montoya et aE. TOXOPLASMOSIS EN BOVINOS Y PORCINOS 225

importancia para el consumo de la pobla- ción. La elevada cifra de animales infecta- dos podría ser una fuente muy importante de contagio, en primer lugar, para los mani- puladores de carne y en segundo lugar para los consumidores que tienen el hábito, por

fortuna poco frecuente en Colombia, del

consu de carne cruda o mal cocida. De las dos especies estudiadas la de mayor riesgo sería la porcina que, además de su mayor ta- sa de infección tal como se demostró seroló- gicamente, es la primera especie de consu- mo humano que se demuestra contaminada en el país con T. gondii, según lo demostró Grogl(l8) .

Conclusión

La prevalencia de anticuerpos para T. gondii, obtenida en este trabajo para las especies bovina y porcina, está por encima de la cifra lograda en varios países donde se han realizado estudios de este tipo. Co- mo estos animales son los de mayor consu- mo humano, estas dos especies son fuente importante de infección para la población; por lo tanto, se considera que dicha zoono- sis debe ser objeto de mayor atención sani-

taria por las autoridades de salud pública. El procedimiento serológico utilizado re- sultó de fácil manejo; dada la sencillez de esta prueba, podría recomendarse para es- tudios seroepidemiológicos de rutina que permitieran dilucidar en forma más clara el problema de la toxoplasmosis en Colom- bia, y las especies animales más importan- tes como reservorios.

Resumen

Mediante la técnica de hemaglutinación indirecta (HAI) se determinaron los niveles de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en los sueros de 371 bovinos y 368 porcinos sacrificados en el matadero municipal de

Medellín, Colombia. Fueron positivos el

24% de los sueros bovinos (90 animales) y el 30 $T& de los sueros porcinos (1 ll anima- les). La intensidad de la respuesta inmu- nológica fue baja en los bovinos, con un título máximo de 1:128. En cambio, en los porcinos se obtuvieron títulos elevados de 1:1,024. Se insiste en la importancia de es- tas dos especies como posible fuente de in- fección para humanos en Colombia y, de

modo muy especial, en porcinos. n

REFERENCIAS

(1) Fitzerald, P. R. Toxofikumoti of anim&.Ur- bana (Ilhnois): Escuela de Medicina Veteri- naria, Universidad de Illinois, 1970. 472 P%s-

(2) Sabin, A. B. y H. A. Feldman. Dyes as mi- crochemical indicators of a new irnmunity phenomenon affecting a protozoan parasite (toxoplasma). Science 108:660, 1948. (3) Farrel, R. L. et al. Toxoplasmoti. Toxoplas-

ma isolated from swine. Am J Vet Res

13(46):181-185, 1952.

(4) Durfee, P. T. et aZ. Toxoplasmosis in man and animals in South Kalimandan (Borneo), Indonesia. Am J TTO~ Med Hyg

25(1):42-47, 1976.

(5) Mcllwain, P. K. Prevalence of antibodies to

T. gondiz’ in domestic animals of North Da- kota. Arch Envikon Health 19:836-885,

1969.

(6) Costa, A. J. y E. Costa. Freqiiência de bovinos reagentes a imunofluoresc0ncia indireta pa- ra Toxof&zsma gondii em Pocos de Caldas, M. G., Brasil. Arq Esc Vet Univ Fed Minas

Gemi 30(1):47-51, 1978.

(7) Botros, B. A. M. et al. Toxoplasmosis in Egypt. Isolation of ToxopEatma gondii from a pig. J

Trop

Med Hyg 76:259-261, 1973. (8) Hirt. J. et al. Toxoplasmosis. 2a edición.

(8)

226

BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Septiembre 1981

tinación aplicada al diagnóstico serológico de la toxoplasmosis. Bol Chil Parasitol

15(3):48-49, 1960.

(10) Lunde, M. N. y L. A. Jacobs. Comparisonof results of hemagglutination and dye test for toxoplasmosis in a survey of Trinidad na- tives. Am J Trop Med Hyg 7(5):523-525,

1958.

(ll) Kobayashi, A. M. et al. Comparison of the dye test and hemagglutination test by three diiferent techniques in the serologic diagno- sis of toxoplasmosis. Results on sera from humans, dogs and cats. J Med Sci Biol

24(2):115-124, 1971.

(12) Kramar, J. et aZ. Relationship of the immuno- fluorescente reaction and the Sabin- Feldman reaction (second report). J Hyg

Epidemial Microbio1 Immunol (Praha)

14(179):129-l%, 1970.

(13) Werner, A. P. T. Toxopkzsmosis. la edición.

Santiago (Chile): Arancibia, 1973. 163 págs.

(14) Perry, B. D. et al. Serological study of ovine toxoplasmosis in Colombia. Prevalence of haemagglutinating antibodies to toxoplas- ma in sheep. Vet Rec 103(26):584-585,

1978.

(15) Perr$, B. D. et al. Serological study of ovine toxoplasmosis in Colombia: Epidemiologi- cal study of a field outbreak. Vet Rec

104(11):231-234, 1979.

(16) González, H. E. et al. Toxoplasmosis equina.

Reo Acovez 3(11):43-45, 1978.

(17) Jewell, M. L. et al. Toxoplasmosis: Títulos de anticuerpos en humanos y gatos domésticos de Medellín, Colombia. Antioqukz Med

23(2):145-152, 1973.

(18) Grogl, M. E. Cerdo como fuente potencial de toxoplasmosis e isosporosis humana en Co- lombia. Antioquia Med 28(1-2):14-16, 1979.

Prevalence of TOXO ltzmu

ondii

antibodies

in cattle an$swine f&mmary)

Toxoplasma gondii antibody levels were (ll 1 animals) were positive. Titers in the determined using the indirect hemag- bovines were low, with a maximum of 1:128, glutination (IHA) technique in sera from 371 and high in the swine, reaching 1,:1,024. The bovines and 368 hogs slaughtered at the danger of infection for human beings, in municipal slaughterhouse in Medellín, Colombia, represented by these two species, Colombia. Twenty-four percent of the bovine particularly swine, was stressed.

sera (90 animals) and 30% of the porcine sera

Prevalência de anticorpos contra

ToxofAvmna gondii

nos bovinos e suínos (Resumo)

Por meio da técnica de hemaglutinacão imunológica foi baixa no caso dos bovinos, com indireta (HAI), determinaram-se os níveis de um título máximo de 1:128. Em trota, nos anticorpos contra Toxo$asnurgondiinos soros sumos, obtiveram-se títulos altos de 1: 1.024. de 371 bovinos e 368 suínos abatidos no Insiste-se na importancia dessas duas espécies matadouro municipal de Medellín, Colombia. como possível fonte de infeccáo para o homem, Acharam-se positivos 24oJ, dos soros bovinos na Colombia, e muito especialmente no (90 animais) e 30% dos soros porcinos (111 referente a porcinos.

animais). A intensidade da resposta

Prévalence d’anticorps centre le

Tox

chez les bovins et les porcins ( i?

i%zsmu

gondii

Bsumé)

(9)

Montoya et al. TOXOPLASMOSIS EN BOVINOS Y PORCINOS 227

positifs dans 24% des sérums bovins (90 les porcinson obtint des titres élevés de 1: 1.024. animaux) et dans 30% des sérums porcins (1 ll On insiste s*ur l’importance de ces deux espèces animaux). L’intensité de la réaction comme sources possibles d’infection pour immunologique fut basse chez les bovins, avec l’homme, en Colombie, et tout particuliere- un titre maximum de 1:128. Par centre, pour ment les porcins.

CURSO INTERNACIONAL SOBRE CIENCIAS DE

LOS ALIMENTOS Y NUTRICION

Desde 1970, se han venido celebrando cada año en los Países Bajos en Bélgica cursos internacionales sobre ciencias de los alimentos y nutti ción, en cooperación con varias universidades holandesas y belgas, y con el apoyo de la OMS, la FAO y el UNICEF.

El curso belga (desde mediados de enero hasta mediados de julio de 1982) se celebrará este año en inglés, sobre el tema “Planificación de la nutrición”. El curso holandés (desde mediados de enero hasta junio de 1982), que también se dará en inglés, tendrá por tema “Nutrición de la madre y del niño”.

Los cursos han sido concebidos para dar formación específica de per- feccionamiento a las personas que se dedican a la lucha contra la mal- nutrición y a todos los que trabajan en los sectores de la producción de alimentos, la higiene, y la política y planificación de los alimentos. Se prepara a los participantes para las tareas de formular, aplicar y eva- luar programas encaminados a atenuar los problemas actuales en mate- ria de nutrición y alimentos.

Los solicitantes deben dominar el inglés y tener varios años de expe- riencia práctica. Deben estar en posesión, además, de un título acadé- mico en una materia relacionada con el tema del curso, aunque ese cri- terio puede no aplicarse en el caso de los solicitantes que desempeñan en su país cargos directivos en el sector de la política alimentaria.

Imagem

CUADRO  3-Distribución,  según  sexo  y zona  ch  m&amp;tica  de  procedencia,  de  90  sueros  bovinos  positi
CUADRO  6-Distribución,  según  sexo  y  raza,del  resultado  de  HAI  en  368  sueros  porcinos  para  anticuerpos  contra  T
CUADRO  S-Comparación  entre  las  especies  bovina  y  porcina,  con  respecto  a  la  intensidad  de  la  respuesta  ínmunológica

Referências

Documentos relacionados

El zorro andino Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) ha sido incluido en la categoría de amenaza Vulnerable en Colombia, sin embargo, no se han realizado estudios que validen

Entre la II Guerra Mundial y la década de 1970 se produjo un predominio del poder político sobre el financiero, no solo en los países centrales, sino asimismo en los periféricos que

Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación 2010, Presupuestos de Egresos de las entidades federativas para 2010; Oficio para la Distribución de Subsidios por entidad

A escolha do estudo bibliométrico, permitiu tornar possível alcançar os objetivos gerais da presente pesquisa e estabelecer variáveis e parâmetros para coleta de dados dos

Entre los diversos métodos serológicos para detectar o medir anticuerpos de la ru- beola, el que se ha usado y evaluado con mayor frecuencia ha sido la prueba

A pesar de que la conclusión de los dos estudios se parezca, en el hecho de que la bupivacaína y la ropivacaína produjeron un alivio eficaz y prolongado del dolor después de

En Chile es coincidente la situación a nivel regional: la población entre 18 y 25 años, tiene la más alta prevalencia de vida y prevalencia de consumo en el último año, en el uso

La prevalencia del 34% de la comorbilidad encontrada en la población de estudio y el hecho de que estos pacientes persisten en experimentar síntomas del distress psicológico