• Nenhum resultado encontrado

Requisitos para un desarrollo armonioso

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Requisitos para un desarrollo armonioso"

Copied!
3
0
0

Texto

(1)

238 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Marzo 1984

alimentos, disponer de servicios de agua potable y saneamiento, crear nuevas fuentes de trabajo, aumentar el número de viviendas y contar con más recursos energéticos, tarea nada fácil si se considera la dimensión de la empre- sa en relación con la limitada cantidad de tiempo con que se cuenta.

Afortunadamente hoy se dispone del conocimiento tecnológico y de la experiencia de la familia humana para solucionar tareas de considerable mag- nitud como el control de epidemias que azotaban a la humanidad en el pasado. Existen programas en diversas regiones del mundo a cargo de gobier- nos e instituciones interesadas en crear condiciones favorables para alcanzar los objetivos propuestos. Sin embargo, se requiere del aporte decidido e inme- diato de todo individuo, y el firme pro- pósito de todos los pueblos y sus gober-

nantes. Es de hacer notar que cualquier empresa proyectada será incompleta si los niños, sean estos de países ricos o pobres en todos los rincones del mundo, no tienen la misma oportunidad o posibilidad de mejor salud como elemento priori- tario para llegar a un desarrollo normal y a una vida futura feliz. Las condi- ciones para crear niños sanos y aptos capaces de llegar a las metas proyectadas

están dadas. Por eso, al considerar que la salud del niño es la riqueza del maña- na, es deber de la familia, de la comunidad y de toda la sociedad cristalizar estas condiciones para poner luego en esa simiente el mejor de los abonos a fin de que las nuevas generaciones estén capacitadas para mantener mañana el ritmo y la paz del mundo.

REQUISITOS PARA UN DESARROLLO ARMONIOSO

Michel Manciaux

(2)

CRONICA 239 crónicos, por ejemplo, desnutrición. Con frecuencia se buscan “indicadores”, índices positivos, para describir y medir la salud. En la infancia se dispone de muchos: las medidas de aumento de peso y altura y la adquisición en determi- nada edad de distintas capacidades sensoriales, motoras y mentales, que cons- tituyen algunos de los hitos del camino hacia el desarrollo y son además indica- dores de buena salud a nivel del individuo y la comunidad.

Necesidades básicas

Algunas veces se emplea la secuencia necesidades-exigencias-reacción para estudiar los problemas sanitarios. Esto no se puede aplicar al niño que no está acostumbrado a hacer solicitudes en los términos que nos son familiares. Por tanto, compete a los adultos, en particular a quienes están a cargo del niño, cerciorarse de sus necesidades y de la forma más apropiada de atenderlas.

De ordinario las necesidades básicas de todo ser humano se clasifican en físicas, biológicas y psicológicas. Esa distinción es práctica pero algo artificial: la lactancia natural, por ejemplo, es provechosa no solo porque la leche mater- na se adapta perfectamente a las necesidades nutritivas del lactante sino por- que fortalece los lazos de afecto entre la madre y el niño y lleva a intercambios provechosos e interacciones que son difíciles de sustituir.

Las necesidades físicas son las más fáciles de comprender pero no necesa- riamente de atender. Se refieren a albergue, alimento y vestido y, a pesar de ser tan elementales, no es posible atenderlas en todas las edades de la vida. Los niños por lo general son las primeras víctimas de las catástrofes naturales y también de los desastres artificiales como la hambruna, los conflictos entre adultos y las guerras. La primera necesidad del niño es, en realidad, la necesi- dad de la vida, de la supervivencia que es esencial no solo para la propagación de la especie sino también para el establecimiento de programas de planifica- ción familiar que los padres aceptan solo cuando llegan a convencerse de que los niños que ya han nacido tienen buenas posibilidades de supervivencia. El mundo moderno parece olvidarse a veces de esta necesidad-la más importan- te de todas - a juzgar por los 12 millones de niños que mueren anualmente an- tes de llegar al primer año de vida; sin embargo, con muy pocas medidas podrían salvarse.

(3)

240 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Marzo 1984

novedosos para atender esas necesidades dentro de contextos nuevos y va- riables.

La socialización precoz del niño es un buen ejemplo de ello. En muchos países se confía cada vez más a las instituciones el cuidado y la educación de los niños desde temprana edad y por períodos prolongados. En lugar de mostrar indiferencia hacia esta situación que sin duda es irreversible <no sería mejor tratar de obtener de esto el mayor beneficio para el niño suministrando capaci- tación adecuada a quienes lo cuidan y sobre todo creando cohesión educativa entre la familia natural y las estructuras de atención infantil? Eso sería más fá- cil de realizar cuando la comunidad misma- aldea, barrio, grupos de fami- lia - ayude a establecer y administrar esas instituciones. Los padres no se senti- rán así como extraños y no estarán dispuestos a renunciar a sus responsabilida- des en favor de los profesionales por creer, equivocadamente en muchos casos, que estos saben lo que más le conviene al niño.

Referências

Documentos relacionados

En los últimos 50 años la adaptación de los lentes de contacto, iniciada en la segunda mitad del siglo pasado, se diseminó por todos los países del mundo y hoy es una opción cada

Por todo ello, es relevante demostrar el potencial efecto positivo del alto nivel educativo de los empleados, especialmente de los de I+D que tienen un papel clave en el

En el contexto sanitario actual, innumerables países en diferentes grados de desarrollo han realizado todos los esfuerzos para la garantía de estos objetivos, los cuales son

(el promedio para los niños del sanatorio). Todos los niños se sintieron bien. En ningún caso se observó descarnación ni infarto ganglionar. Para los autores, se

Países ricos y pobres, en pro- ceso de desarrollo y más desarrollados, de todas partes del mundo; países con la más grande variedad de estructuras polfticas,

En todos los países en que el bocio es un problema de salud pública, los Gobiernos manifestaron su satisfacción de recibir la asistencia técnica de los

Es de hacer notar que cualquier empresa proyectada será incompleta si los niños, sean estos de países ricos o pobres en todos los rincones del mundo, no tienen

Estos datos y los estudios sobre la farmacocinética de la penici- lina en niños con neumonía de los países en desarrollo apoyan las recomendaciones actua- les de la