• Nenhum resultado encontrado

La separacion afectiva Bowlby.pdf

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La separacion afectiva Bowlby.pdf"

Copied!
441
0
0

Texto

(1)
(2)

a m o d e rn a cien cia d e l h o m b r e le d e b e a ’ f. B o w lb y el h ab er e n s e ñ a d o c ó m o d iv e r so s cu a d r o s d e p s ic o n e u r o s is y d e trastorn os d e la p e r so n a lid a d s o n , e n b u e n a m e d id a , la se c u e la d e la caren cia d e c u id a d o s m a te m o s o d e in te r r u p c io n e s su fr id a s e n el v ín cu lo m ad re-h ijo. Esta obra e s el lú c id o e

im p o r ta n te p r o d u c to d e la r e c o le c c ió n y a n á lis is d e in te lig e n te s o b se r v a c io n e s r e g istra d a s (y film a d a s) q u e re v e la n c o n d e slu m b r a n te cla rid a d c ó m o lo s n iñ o s p e q u e ñ o s , c u a n d o s o n a le ja d o s d e l h o g a r y e n tr e g a d o s al c u id a d o d e p e r s o n a s extrañ as e n u n s itio d e s c o n o c id o (gu ard ería, h o s p it a l...) , r e s p o n d e n co n u n a a g u d a e in c o n so la b le zozobra,-y- c ó m o al p r o d u c ir se el re en cu en tro co n la m a d r e m u e str a n u n c o m p o r ta m ie n to d e in te n s o aferra m ien to o d e g ra n in d ife re n c ia e m o c io n a l (p e r ío d o d e d e s a p e g o ), O d e a g u d a a n sie d a d s i p o r a lg u n a cau sa el n iñ o lle g a a creerse a m e n a z a d o p o r u n a n u e v a sep a ra ció n . B o w lb y c o m p r o b ó q u e la p érd id a d e la figu ra m atern a p u e d e g en er a r p r o c e s o s y c o n d u c ta s q u e o fre cen el m ayor in te ré s para la p s ic o p a to lo g ía , y h a lló , c o n g r u e n te m e n te , q u e la s r e sp u e sta s y p r o c e so s o b s e r v a d o s e n el n iñ o p e q u e ñ o s e re en cu en tra n e n lo s in d iv id u o s d e m á s ed a d q u e su fr ier o n e x p e r ie n c ia s d e caren cia e n é p o c a s a n te rio r es d e s u e x iste n c ia . El a d u lto q u e su fr e caren cias tem p r a n a m e n te s u e le p la n tea r e x ig e n c ia s d e s m e d id a s a lo s d e m á s y m o str a rse a n s io s o y a ir a d o c u a n d o é s ta s q u e d a n fru strab as, o s u e le su fr ir u n b lo q u e o d e s u c a p a c id a d para en ta b la r r e la c io n e s p r o fu n d a s.

E ste v o ju m e n a b o rd a p r im o r d ia lm e n te lo s p r o b le m a s d e la a n sie d a d d e se p a r a ció n , la a flic ció n y el d u e lo q u e B o w lb y e s tu d ió d u r a n te m á s d e u n d e c e n io . A lg u n o s d e lo s tem a s ob jeto d e e s tu d io s o r d a se g u r id a d , a n sie d a d y su fr im ien to ; e l p a p e l d e la se p a r a c ió n y la p é r d id a e n p sic o p a to lo g ía ; la c o n d u c ta e n p resen cia y e n a u se n c ia d e la m adre; el e n fo q u e e to ló g ic o d e l te m o r h u m a n o ; e l tem o r a la sep a ra ció n ; el a p e g o a n s io s o , la « so b r e d e p e n d e n c ia » y las « fob ias» d e la in fan cia, etc.

Paldós

Psicolor^

Profundí

(3)
(4)

A g ra d ecim ie n to s, 11

P refacio, 13

P rim era p a rte

S E G U R ID A D , A N S IE D A D Y S U F R IM IE N T O

1. P rototip os d e la aflicción hum ana, 21

v • R eaccion es q u e se observan en los n iñ o s p eq u eñ os q u e han

sid o separados d e sus madres, 21

C on d icion es q u e provocan respuestas intensas, 24

C o n d icio n es q u e m itig a n la in ten sid ad d e las respuestas, 35 Presencia o au sen cia de una figura m aterna: variable clave, 41

II. P a p e l d e la sep aración y la p érd id a en p sicop atología, 44 Prob lem a y perspectiva, 44

A n sied ad d e separación y otras form as d e ansiedad, 49 P rob lem ática teórica, 50

III. L a co n d u cta e n p resen cia y en a u sen cia d e la m adre: seres hum anos, 53

O bservaciones naturalistas, 53 E stu dios exp erim en ta les, 60

O n to g e n ia d e las respuestas an te la separación, 73

IV. La co n d u cta en p resen cia y en a u sen cia d e la m adre: prim a­ tes n o hum anos, 78

O bservaciones naturalistas, 78 Prim eros estu d ios exp erim en tales, 81

Estudios posteriores de H in d e y Spencer-B ooth , 90

S egu nda p a rte

E N F O Q U E E T O L O G IC O D EL T E M O R H U M A N O V. P ostulad os b ásicos d e las teorías d e la a n sied ad y e l te ­

m or, 99

(5)

Modelos d e la m otivación y sus efectos sobre la teoría, 101 ¿Fobia en igm ática o tem or natural?, 105

VI. Form as d e con d u cta q u e indican tem or, 109 E nfoque em p írico, 109

C onducta d e retracción y con d ucta d e apego, 112

v La sensación de m ied o y sus variantes: alarm a y an sied ad, 114

V II. Situaciones q u e provocan tem or en los seres hum anos, 118 U n cam po de estu dio d ificu ltoso, 118

/ Situaciones q ue provocan temor: el prim er año, 121 v/Situaciones que provocan tem or: segu n d o añ o y añ os poste­

riores, 127

< Situaciones com plejas, 141

Conducta inspirada por el m ied o y d esarrollo d el ap ego, 142 ____ 1 ‘ a» provocan tem or er» l*v 147

Indicios n atu rales de un p c iíg iu p oten cial, 14/ C onducta d e tem or en los prim ates no h u m a n o s, 151 Situaciones com plejas, 157

T em or, ataq u e y exp loración , 160

IX. Indicios n aturales d e p eligro y segu rid ad , 162 M ejor ponerse a salvo q ue lam en tarlo, 162 / El p eligro p oten cial de la soledad, 167

Seguridad p oten cial del am b ien te y los com p añeros fa m ilia ­ res, 170

’ El m an ten im ien to de una relación estable con el am b ien te

fam iliar com o form a de h om eostasis, 173

X. Indicios naturales, indicios cu ltu rales y e v a lu a c ió n d e l p e li­ gro, 175

T res clases d e indicios, 175

El p eligro real: dificu ltad es para evalu arlo, 177 ' Peligros “im agin arios”, 180

Indicios cu lturales aprendidos de otras personas, 183 R ol p erm an en te de los in d icios naturales, 186

La conducta puesta de m an ifiesto a n te un desastre, 190 XI. R acion alización, atribución errónea y p ro y ecció n , 193

D ificu ltad es en la id en tificación d e las situ acion es q u e pro­ vocan tem or, 193

La atrib u ción errónea y el p apel de la proyección, 196 El caso Schreber: revisión, 198

X II. E l tem or a la separación, 202

(6)

T r n r r a partí'

y

D IF E R E N C IA S IN D IV ID U A L E S EN LA P R O P E N S IO N A E X P E R IM E N T A R T E M O R : EL A PE G O A N SIO S O X III. A lgunas variables q u e d eterm in an d iferencias in d ivid u ales,

211

/Variables con stitu cion ales, 211

* E xp eriencias y p rocesos q u e redu cen la p ropensión a sentir /tem or, 215

^ Experiencias y procesos q u e au m en tan la p rop en sión a sentir tem or, 220

X IV . P rop en sión a exp erim en tar tem or y d isp on ib ilid ad d e las fi­ guras d e a p ego, 225

® La d isp o n ib ilid a d d e las figuras d e apego, 225 / «•Modelnc Dril,™ He figuras de ap ego y del sí m ism o, 2 2 7 '

El papel de la exp erien cia en la d eterm in ación de los m od elos activos, 231

N ota sobre el em p leo de los térm inos "maduro" e ‘‘in m a ­ d u r o ’, 233

XV.»E1 ap eg o an sioso y algu n as co n d icio n es q ue lo d eterm in an, /235

i La “sob red ep en d en cia” o ap ego ansioso, 235

E l ap ego ansioso tras un p eríod o d e separación o d e cu id a- na p erm anente, 239

E l ap ego ansioso tras un p eríod o d e separación o d e cu id a ­ dlos su stítu tivos d iarios, 244

El ap ego an sioso com o con secu en cia de las am enazas d e aban- ) d o n o o su icid io, 250

X V I. La “so b re d e p e n d en cia ” y la teoría d e la m alacrianza, 261 A lgu nas teorías contradictorias, 261

Los estu dios acerca d e la “sob red ep en d en cia” y sus an tece­ d e n t e s , 264

XV II. L a ira, la an sied ad y e l a p eg o , 269

J La ira: una respuesta a la separación, 269 / . L a ira: fu n cion al y no fu n cion al, 270

v La ira, la am bivalen cia y la ansiedad, 277

X V III. E l a p eg o ansioso y las “fo b ia s” d e la infancia, 282 (T as fobias, las seud ofob ias y el estad o de ansiedad, 282

r Y .a “fobia a la escu ela ” o rechazo escolar, 285

t/D o s casos clásicos de fobias in fan tiles: reevaluación, 308 Fobia a los an im ales en la in fan cia, 313

(7)

/

■J

VP antas p atogén icas de in teracción fam iliar, 324 La "agorafob ia”, el d u e lo y la d epresión, 334 N o ta sobre la respuesta al tratam ien to, 335

XX. O m isión , su presión y fa lsifica ció n d el con texto fam iliar, 338 XXL» E l a p e g o se r e n o y e l desarrollo d e la con fian za en sí m ism o,

347

El d esarrollo de la p erson alid ad y la exp erien cia fam iliar, 347

E stu dios sobre ad olescen tes y a d u ltos jóven es, 354 ^ E stu d io s sobre n iñ o s p eq u eñ os, 375

| C on fian za en sí m ism o y con fian za en los d em ás, 384 v

X X ÍT C am in os para e l d esarrollo d e la personalidad , 387

La naturaleza de la variación in d ivid u al: m od elos a lter n a ti­ vo s, 387

Los cam in os d el d esarrollo y la hom eorresis, 390

El ca m in o se g u id o por u na persona dada: factores d eterm i­ nantes, 393

[ A p én d ice I. A n sied a d d e separación: reseña de la b ib liografía esp e­ cializad a, 395

A p én d ice II. El p sicoan álisis y la teoría d e la ev o lu c ió n , 419 A p én d ice III. P rob lem as d e term in ología, 425

(8)

A G R A D E C IM IE N T O S

En el prim er vo lu m en de esta serie se enum eraron los m uchos colegas y am igos sin cuya ayuda a lo largo de los años a q u élla no podría haberse in ten tad o. Con sum o placer expreso una vez m ás mi p rofun da gratitud h acia ellos: m i deuda de agrad ecim ien to es m uy gran d e y duradera.

En la preparación d e este volu m en recibí la valiosa ayuda de R obert H in d e, Mary Salter A in sw orth y D avid H am burg, q u ien es leyeron los borradores d e tod o o la m ayor parte d el m aterial y realizaron m uchas criticas y sugerencias valiosas. Jam es R ob ertson revisó el prim er ca p ítu lo y p rop uso una serie de m ejoras. T a m ­ b ién prestaron su con trib u ció n C hristoph H einick e, C olin M urray Parkes y P h ilip C rockatt. A todos ellos agradezco p rofu n d am en te el tiem p o y aten ción q u e m e b rindaron.

M i secretaria, D oroth y S outhern, trabajó en la p reparación d el tex to con el en tu siasm o y cu id ad o h abituales. A n n S u th erlan d su m in istró una vez m ás servicios b ibliotecarios con su acostum brada eficacia, y R osam un d R o b so n prestó asistencia ed itorial. A todas ellas vaya m i p ro fu n d o agrad ecim ien to.

En e l prim er v o lu m e n d e esta serie se en u m eran los m u ch os orga­ nism os q u e han ap oyad o la in vestigación por m í en carada en el In stitu to T avistock de R ela c io n es H u m an as desde 1948. D u r a n te tod o el p eríod o d ed icad o a la p reparación de este volu m en h e sido m iem b ro con d ed icación parcial d el E q u ip o C ien tífico E xtern o d el C onsejo d e In vestigaciones M édicas.

Agradezco a los ed itores, autores y otras personas m en cion ad as a con tin u a ció n por su au torización para citar m aterial p u b lica d o . En la lista de referencias ad ju n ta al fin a l de este volu m en se su m i­ nistran datos b ib liográficos sobre todas las obras citadas en e l texto. G e ir g e A lien and U n w in L td., Londres, y A ld in e P u b lish in g Co., C hicago, con respecto a F o a r Years U ld in an U rbnn C o m m u n ity (U n n iñ o d e cuatro años en una com u n id ad u r b a n a ), de J. y E. N ew son ; doctores I. C. K aufm an y L. A. R osen b lu m y revista

Science con respecto a “ D ep resión en los m onos bebés separados

d e sus m adres” (cop yrigh t 1967 por la A sociación N orteam erican a para e l Progreso d e la C ie n c ia ) ; M eth u en and Co. L td., Londres, con respecto a “C on d u cta afectiva y exp loratoria de los n iñ o s de u n añ o en una situ ación ex tra ñ a ”, d e M. D. S. A insw orth y B . A. W ittig , en P e te r m in a n ts o f ln fa n l B e h a v io u r (D eterm in an tes d e la con d ucta d el b e b é ), vol. 4, com p ilad o por B. M. Foss; doctores

(9)

R. F. Peck y R. J. H avighurst, con respecto a T h e P sych ology of

C haracter D e v e lo p m e n t (La p sicología d el d esarrollo del ca rá cter),

ed itado por J o h n W iley and Sons, Inc., N u eva York; U niversity of C hicago Press, C hicago, con respecto a T h e S tru c tu rc of S rien tific

R e v o lu tio n s (La estructura de las revolu cion es c ie n tífic a s ), de T .

S. Kuhn; U n iversity o f London Press Ltd., Londres, con respecto a T ru a n c y, d e M. J. Tyerm an.

Vaya m i agradecim iento, asim ism o, a T a v isto ck P u b lication s Ltd., Londres, por su autorización para in clu ir, en el ca p ítu lo X X I de este vo lu m en , m aterial p u b licad o en S u p p o r t, ln n o v a tio n an d

A u to n o m y (A poyo, innovación y au to n o m ía ) , com p ilad o por R.

G osling; y al J o u rn a l of C h ild P sych ology a n d P sych iatry por su autorización para reproducir, com o base d el A p én d ice I, un trabajo in icia lm en te p u b licad o en esa revista en 1961,

(10)

P R E F A C I O

En el p refacio al p rim er volu m en * de esta serie m e referí a las circunstancias q ue le d ieron origen. La exp erien cia clín ica con n iños q ue padecían d e p erturbaciones, la in vestigación de su am ­ b ien te fam iliar y la o p o rtu n id a d de leer b ib liografía especializada y analizar problem as de salud m en tal con colegas de diversos países en 1950 m e lle v ó a form u lar el sigu ien te p rin cip io, e n u n in form e redactado a p ed id o d e la O rganización M u n d ial de la Salud: “C on­ sideram os esen cial para la salud m en tal q ue el b eb é y e l n iñ o p eq u eñ o ex p erim en ten u n a relación cálida, ín tim a y co n tin u ad a con la m adre (o su stitu to m atern o p erm a n e n te ), en la q u e am bos h a llen satisfacción y g o c e ” (B ow lby, 1951). Con el fin d e corro­ borar este p o stu la d o se p resentaron pruebas de que m uchas form as de psiconeurosis y trastornos d e la personalidad h an d e atribuirse a la carencia d e cu id ad os m aternos o a las in terru p cion es en la relación d el n iñ o con la figura m aterna.

A u n q u e por ese en to n ces el con ten id o del in form e fu e ob jeto de controversias, en la a ctu alid ad ha llegad o a aceptarse la m ayoría de sus con clusiones. N o ob stan te, n o existe reseña a lg u n a de los procesos m ed ian te los cu ales se producen los m uchos y variados efectos p ern iciosos atrib u id o s a la carencia m aterna o a las in terru p ­ ciones sufridas en el v ín c u lo m adre-hijo. Es ésta la b recha q u e m is colegas y yo procu ram os salvar. C on ese fin, hem os a d o p ta d o u na estrategia d e in v estig a ció n q u e consideram os m uy p oco e x p lo ta d a en el terreno d e la p sicop atología.

En su lab or co tid ia n a , sea con niños, adultos o fam ilias q u e ad olecen de pertu rb acion es, los especialistas se vieron siem p re o b li­ gados a enfocar los procesos causales en sentid o inverso al n orm al, p artien d o del trastorno actu al para rastrear los h ech os y c o n d icio ­ n es pasadas q u e lo d esencadenaron. A u n q u e este m é to d o ha per­ m itid o ob ten er co n o cim ien to s m uy valiosos acerca d e lo s p osibles in cid en tes p atogén icos y d e l^s tipos de proceso p a to ló g ic o a los q u e parecen h aber d ad o lugar, com o m étod o de in v estig a ció n p re­ senta graves lim ita cio n es. C on el fin de co m p lem en tarlo, en otras ram as de la in v estig a ció n m éd ica se adopta un segu n d o m éto d o con cierta regularidad: u na vez id en tificad o el posible a g en te p atogé­ n ico, se estu dian sus efectos en perspectiva. Si d ich o agen te h a sid o

Bowlby, John: A tlachm ent and Loss. Vol. I. A ttach m en t. [H ay versión castellana: El vinculo afectivo. Buenos Aires, I’aidós, 1976.]

(11)

correctam ente id en tifica d o y los estu d ios de sus efectos a corto y a largo p lazo se llevan a cabo con h a b ilid a d , será p osib le describir los procesos p uestos en m archa por e l agen te p atogén ico, así com o el m o d o en q u e éstos d esencadenan las diversas afeccion es resul­ tantes. E n d ich os estu dios n o só lo d eb e prestarse aten ción a los procesos p u estos en m archa por el a g en te p a to g én ico sin o tam b ién a las m u ch as con d icion es in tern as y extern as al organ ism o q u e afec­ tan su curso. S ólo en ton ces podrá ad qu irirse cierto co n o cim ien to de los procesos, con d icion es y secu en cias esp ecíficas q u e llevan , a partir d e u n in cid en te p o te n c ia lm en te p a to g én ico , a los tipos esp e­ cíficos d e p ertu rb ación q ue en p rin cip io in teresaban al especialista. A l ad op tar dicha estrategia d e in v estig a ció n m is colaboradores y yo nos sen tim os p rofu n d am en te im p resion ad os por las observa­ cion es d e n u estro colega James R ob ertson , q u ie n h abía registrado, p or escrito y en p elícu la, el m od o en q u e los n iñ o s p eq u eñ os en su seg u n d o y tercer a ñ o d e vida resp ond en a u n a le ja m ie n to del hogar, cu an d o están al cu id ad o d e u na serie d e personas extrañas en un sitio d escon ocid o, así com o sus respuestas al p rod ucirse el reen ­ cu en tro co n la m adre y tras su retorn o al hogar (R ob ertson , 1952; 1953; R o b e rtso n y B ow lby, 1 9 5 2 ). D u r a n te el p eríod o d e aleja­ m ien to , q u iz á transcurrido en una gu ard ería con in tern ad o o en la sala d e u n h o sp ita l, por lo gen eral el n iñ o p e q u e ñ o sien te aguda zozobra d u r a n te cierto tiem p o, y resu lta d ifíc il con solarlo. T ras su reto rn o al hogar su ele dem ostrar gran d esap ego em o cio n a l o, por e l con trario, da en aferrarse a la m adre con sum a in tensidad ; por regla g en eral el p erío d o d e d esap ego (breve o p rolon gad o, lo cu al d ep en d e , sobre todo, d e la ex te n sió n d el p eríod o de separa­ ció n ) p reced e a u n lap so d uran te el cu al el p e q u e ñ o ex ig e con ah ín co la p resen cia d e la m adre. Si p or algu n a razón el n iñ o llega a creer en to n ces q u e corre el riesgo d e afrontar u n a nueva separa­ ción , su ele caer en u n estad o d e aguda an sied ad.

A l r e flex io n a r acerca d e estas observacion es llegam os a la co n ­ clu sió n d e q u e la “ p érdida d e la figura m atern a, por sí m ism a o en co n ju n c ió n con otras variables aún n o id en tificad as claram ente, p u ed e p rod u cir reacciones y procesos q u e ofrecen e l m ayor in terés para la p sico p a to lo g ía ” . U n a razón para albergar esta creencia resi­ de en q u e las respuestas y procesos ob servados p arecían ser id én ticos a los q u e se m an ifiestan en los in d iv id u o s d e m ás edad, p erturbados por separacion es sufridas en épocas an teriores d e su existen cia. Se trata, por u n lad o, d e la ten d en cia a p lan tear ex ig en cia s desm edidas a los d em ás y a m ostrarse ansioso y airad o cu a n d o n o se las ve satisfechas, co n d ició n com ú n en las personas tild adas d e neuróticas; y por el otro, d el b lo q u eo d e la cap acidad d e en ta b la r relaciones profundas, com o ocurre con las p ersonalidad es in cap aces de afecto y p sicop áticas.

D esde í i n com ien zo ha revestid o sum a im p ortan cia, a la vez q u e d ado origen a controversias, el p a p el q u e d esem p eñ an en las

(12)

respuestas d e los n iñ o s an te una separación de la m adre ciertas variables ajenas a la separación en sí. Entre ellas figuran la enfer­ m edad, el am b ien te ex tr a ñ o en q u e se encu en tra el n iñ o , e l tipo de cu id ados su stitu tivos q u e recibe durante su a le ja m ie n to del hogar, el tip o d e relacion es sostenidas antes y d esp u és d e ese hecho. Es ev id en te q u e estos factores p u ed en in tensificar en grad o sum o (o m itigar, en a lgu n os casos) las respuestas in fan tiles. N o obstante, existen datos de p eso en el sen tid o de q ue la p resencia o ausencia de la figura m aterna es d e por sí u na con d ición de sum a im portan cia para d eterm in ar e l estadol em o cio n a l d el n iñ o. Este p rob lem a ya ha sid o an alizad o en e l ca p ítu lo II d el prim er v o lu m e n d e esta serie, en el q u e se su m in istrab a u na descripción d e los descubri­ m ien tos d e im p ortan cia, y se retom a la cu estión en el c a p ítu lo I d el presente v o lu m en , e n el q u e se presta a ten ción a los resultados de un p royecto d e cu id ad os su stitu tivos em p ren d id o en añ os recien ­ tes por Jam es y Joyce R ob ertson , en el cual “buscaban crear una situ ación d e separación en la q u e se elim in ab an m uchos d e los fac­ tores q u e com p lican lo s estu d ios efectuad os en e l m arco d e una in stitu ció n , y en la cu al u n a m adre su stitu ía to ta lm en te d isp o n ib le paca el n iñ o procuraría satisfacer, en la m edida d e lo p osib le, sus necesidades em o c io n a les” (R ob ertson y R ob ertson , 1971) .* El estu ­ d io d e los d escu b rim ien tos d e R obertson ha llev a d o a efectu ar algu ­ nas m o d ificacion es d e lo s p u n tos d e vista exp resad os en p u b lica ­ ciones anteriores, en la s cu ales no se ad ju dicaba la im p ortan cia d eb ida a la in flu e n c ia q u e ejercen los cuidados h á b iles brin dad os por u n su stitu to m atern o.

P aralelam en te a la realización d e los estu dios em p íricos d e m is colegas h e em p re n d id o e l estu d io d e las im p lica cio n es teóricas y clínicas de los d atos o b te n id o s. En particular, h e p rocu rad o ela b o ­ rar u n esqu em a q u e p erm itiera incorporar datos d erivad os d e una serie de fu en tes diversas:

a) O b servaciones sobre el m od o en q u e los n iñ os p eq u eñ o s se com p ortan d u r a n te los p eríodos en q u e se h a lla n separados de la m adre, y tras su retorn o al hogar;

b) O b servaciones d el m od o en q u e su jetos de m ayor edad, tanto n iñ o s com o a d u lto s, se com p ortan d u ran te y d esp u és de la separación d e u n a figura am ada, o d espués de ex p erim en tar una pérdida p erm an en te;

c) O b servaciones d e las d ificu ltad es en frentadas d u ran te la labor clín ica con n iñ o s y ad u ltos que, d urante la in fan cia o la adolescencia, han e x p er im en ta d o u na separación p rolon gad a o una pérdida, o alb ergaron tem ores en ese sentid o; en tr e ellas se in clu yen varias form as d e ansiedad y d epresión aguda o crónica, l Además de su inform e por escrito, los Robertson produjeron una serie de filmes sobre los niños al cuidado de sustitutos; se suministran detalles al res­ pecto en la lisia de referencias al final del libro.

(13)

y d ificu ltad es de toda ín dole para forjar lazos de afecto estrechos y m antenerlos, sea en relación con figuras parentales, con m iem ­ bros del sexo op uesto o con los p rop ios hijos.

Los prim eros pasos dirigidos a form ular u n esqu em a teórico están representados por varios trabajos p u b licad os en tre 1958 y 1963. Los tres volú m enes que in tegran la p resen te serie con stituyen un n u e v o in ten to en ese sentido.

El prim er volu m en (E l v in c u lo a fe c tiv o ) se h alla d ed icad o al estu d io de problem as originariam en te tratados en “La naturaleza d el v ín c u lo q ue u n e al n iñ o con su m adre” (1 9 5 8 b ). C on el fin de analizar efectivam ente los datos em p íricos relativos al d esarrollo de ese v ín cu lo y de form ular u n a teoría q u e lo exp licara, se con si­ deró necesario exam inar prim ero to d o e l p rob lem a de la con d ucta in stin tiv a y el m ejor m odo de con cep tu alizarla. En su exam en se ap licaron exhaustivam ente las ideas y d escu b rim ien tos d e los etó- logos, así com o conceptos derivados de la teoría d el con trol.

E l segun do volu m en, q ue a q u í presentam os, aborda prim or­ d ia lm en te los problem as de la an sied ad d e separación, y cubre diversos p un tos originariam ente tratados e n otros dos trabajos, titu lad os "A nsiedad de separación” (1960a) y "A nsiedad d e sepa­ ración: reseña crítica de b ib liografía” (1 9 6 1 a ). U n a vez más, con el fin d e com prender cabalm ente los problem as p lan tead os (la zo­ zobra p rod ucida durante el curso d e u n a separación y la ansiedad a m e n u d o puesta de m anifiesto com o resu ltad o d e ella ) resultó co n v en ie n te considerar prim ero u n a am p lia serie d e teorías y fen ó ­ m en os con exos, en particular las d istin tas form as d e con d u cta q ue se con sid eran indicativas de tem or y la naturaleza de las situ acion es q u e por lo com ún producen tem or. D ich o an álisis ocu p a la segun ­ da parte d e este volu m en y sum inistra u n m arco d e referencia para el estu d io , en la tercera parte, d e las grandes d iferen cias en la su scep tib ilid ad al m ied o y la an sied ad q u e se ad vierten al com parar a un in d iv id u o con otro. C om o n o d isp on em os d e todos los datos requ erid os para com pletar esta tarea, es n ecesario recurrir en m u ­ chos casos a la extrapolación, y e l cuadro o b te n id o resulta desparejo. En algu nas partes se obtiene un p anoram a d etallad o; en otras, sólo im p resion es difusas. El ob jetivo p ersegu id o es prop orcionar a los clín ico s algunos principios que p erm itan orien tar sus acciones, así com o problem as dignos de estu dio e h ip ótesis q u e p ued an con va­ lidar a los investigadores interesados en ese cam po.

U n tercer volu m en enfocará los problem as d el d olor y el d u elo causados por la pérdida de un ser q u erid o, y los procesos de d efen ­ sa a los q u e p ueden dar lugar la ansiedad y la p érdida. In clu irá una revisión y am pliación de m aterial in icia lm en te p u b licad o en los trabajos "El d olor y el d u elo en la n iñ ez” ( 1 9 6 0 b ), "Procesos de d u e lo ” (1961b) y “D uelo p ato ló g ico y d u e lo en la n iñ e z” (1 9 6 3 ). En el ín terin dos de mis colegas, C olin M urray Parkes y Peter

(14)

M ariis, han escrito sendas obras en las q ue en focan los problem as ocasionados por la pérdida de un ser q uerid o d e m anera m uy sim i­ lar. Las citadas obras son E l du elo , de Parkes (1 9 7 2 ), y P érd id a y cam b io, de M arris (en p ren sa).

En el prefacio al prim er volu m en e x p liq u é q u e partía d el m arco de referencia del psicoanálisis. Las razones para ello son varias. En p rim er lugar, m is reflexion es in iciales sobre el tem a se inspiraron en el trabajo an alítico, tanto en el m ío p rop io com o en el de otras personas. En segu n d o térm ino, a pesar d e todas sus lim itacion es, el p sicoan álisis y sus derivados sigu en sien d o el m éto ­ d o más u tiliza d o en la actu alid ad para encarar lo s problem as sur­ gid os en el á m b ito d e la p sicop atología y la p sicoterap ia. En tercer lugar, y e llo es su m am en te im portante, m ientras q u e m uchos de los conceptos centrales de m i esquem a —las relaciones ob jetales (o lazos afectivos, d e n o m in a ció n esta ú ltim a q u e con sid ero m ás ade­ cuada) , la an sied ad d e separación, el d u elo, los traum as, las d efen ­ sas, los p eríodos sensibles en los com ienzos d e la v id a — con stituyen el tema central d el p en sam ien to p sicoán alítico, hasta h ace una o dos décadas las d em ás ciencias de la con d ucta les prestaban escasa aten ción .

N o ob stan te, au n q u e el m arco in icial d e referencia sea el psico- an alítico, la teoría a q u í prop uesta d ifiere en m uchos aspectos de las teorías clásicas form ulad as por Freud y u lteriorm en te desarro­ lladas por sus d iscíp u los. Varias de esas d iferencias ya se p u n tu a ­ lizan en el p rim er ca p ítu lo d el volu m en an terior d e esta serie. Otras se en fo ca n a lo largo d el presente, en esp ecial en los cap í­ tulos II, V y X V I.

(15)
(16)

P R IM E R A P A R T E

(17)
(18)

I

PROTOTIPOS DE LA AFLICCION HUMANA

La infelicidad del niño aumenta al no vislumbrar salida alguna de su oscuro túnel. Las trece semanas de un período lectivo pueden muy bien parecerle trece años.

GRAHAM GREENE, A Sort of Life

R eaccion es q u e se o b se rva n en los n iñ os p e q u e ñ o s q u e han sido separados d e sus m a d re s 1

D esde q u e D o ro th y B u rlingh am y A n n a Freud registraron sus exp erien cias sobre el cu id ad o d e los bebés y n iñ os p eq u eñ os en el m arco d e una gu ard ería con in tern ad o ya h em os visto pasar a toda una nueva gen eración . En dos m odestos fo lle to s p u b licad os durante la segunda guerra m u n d ia l (B u rlin gh am y Freud, 1942, 1944) aq u é­ llas describen el p rob lem a com p lejo q u e representa el hacerse cargo de n iñ os p eq u e ñ o s alejad os de la m adre. En particular, las autoras subrayan la im p o sib ilid a d de su m inistrar al ch iq u illo , en el a m b ien te d e la guard ería, u n a figura su stitu ta q u e p u ed a d is­ p ensarle cu id ad os m atern os con tanta p rop ied ad com o la m adre .'verd ad era) C u an d o se reorganizaron las G u ard erías d e H am pstead d c m a n e r a tal q u e cada n iñera p udiera hacerse cargo de u n grupo redu cido de n iñ os, éstos com enzaron a m ostrarse su m am en te pose­ sivos y celosos si la m u jer prestaba a ten ción a cu a lq u ier otro p eq u e­ ño: ‘‘A n to n io (5 i/2) • • ■ n o p erm itía q u e la n iñ era M aría utilizara la m ano ‘q u e era d e é l’ para m anejar a otros niños. Ju an (2-3) rom pía a llorar siem p re q u e ‘su ’ n iñera salía de la h abitación. Susana (4) daba m uestras de d epresión y p ertu rb acion es profundas cu an d o ‘su ’ M arta se ausentaba por cu alq u ier m o tiv o ”.

C abe en ton ces preguntarse p or q u é esos n iñ o s desarrollan un se n tim ien to de p osesión tan in ten so con respecto a la n iñera y dan señales d e in q u ie tu d tan p rofun da cu an d o a q u é lla se ausenta. ¿Aca­ so sucede, com o b ien p odrían su pon er algu n os trad icionalistas, q ue se los m alcría al prestárseles dem asiada a ten ció n y al dejar que de

l Aunque por lo general en toda la obra se hace referencia a la “madre” y no a la "figura materna", ello debe interpretarse con referencia a la persona que brinda cuidados y afecto materno al niño, y con la cual éste desarrolla un vínculo afectivo, Para la mayoría de los pequeños, por supuesto, dicha persona es su madre verdadera!.

(19)

c o n tin u o se salgan con la suya? ¿O, por el contrario, ocurre que desde el m o m e n to m ism o en q u e dejaron el hogar d on d e nacieron se vieron e x p u esto s a dem asiad os cam b ios en la figura m aterna y /o tuvieron acceso m u y lim ita d o a q u ien q u iera actuase tem poraria­ m en te en ca lid a d d e tal en el m arco de la guardería? D e la res­ p uesta a estos in terrogan tes d ep en d e la elección d e la totalidad de las prácticas d e crianza in fa n til ap licad as en nuestra sociedad.

L os n iñ o s citad os, am én d e m ostrarse su m am en te posesivos y celosos d e "su” n iñ era, tam b ién solían desarrollar u na in sólita h o stilid ad o rech azo h acia ella, o b ien m ostrarse retraídos y dar señales d e u n p ro fu n d o d esap ego em ocion al, tal com o lo ilustra el sig u ien te in form e:

J u a n fu e separado de la m adre, u na m u jer m uy sim pática

y afectu osa, a los 17 m eses, y se crió satisfactoriam ente en nuestra gu ard ería. D u r a n te su estadía d esarrolló u n fuerte v ín cu lo de afecto • con d os jó v en es n iñeras q u e su cesivam en te se hicieron cargo d e él. A u n q u e , por lo dem ás, se trataba de u n p eq u eñ o b ien ad a p ta d o , a ctivo y sociable, su con d ucta se torn ó im p osib le en re la c ió n co n esos dos vín cu lo s afectivos. Se aferraba con desesp eración a la n iñ era, se m ostraba exagerad am en te posesivo, re n u en te a q u e lo dejaran so lo ni por u n m in u to , y de co n tin u o ex ig ía cosas sin p od er d efin ir a cien cia cierta lo q u e deseaba. N o resu ltab a in só lita la visión d e Ju a n tirad o en el piso, so llo ­ zan d o desesperad o. Estas reaccion es se in terru m p ían cu an d o su n iñ era favorita se h a lla b a au sen te, in clu so d u ran te p eríod os cor­ tos. E n to n ces e l n iñ o se m ostraba tran q u ilo e im p erson al en sus actitu d es.

R ic a r d ito , q u e h ab ía llegad o a nuestra gu ard ería sien d o un

b eb é d e cin c o m eses, regresó ju n to a su m adre al añ o y och o m eses d e v id a , y d esd e su retorn o a la gu ard ería dos meses d esp u és p erm a n eció siem pre con nosotros. D u ran te su estadía d esarrolló d os v ín c u lo s d e afecto ap asionad os co n dos niñeras jó v en es q u e se h icie ro n cargo d e é l d uran te p eríodos d iferentes. E l se g u n d o d e esos vín cu los se q u eb ró de im p roviso, a los dos _ añ os y o c h o m eses, cu an d o "su” n iñera con trajo m atrim on io. T r a s la partida d e aq u élla, el n iñ o se sin tió totalm en te p erdido y su m id o en la d esesperación, y cu an d o la jo v en lo v isitó un par d e sem an as d esp u és se rehu só a m irarla siquiera. C uan do a q u é lla le h a b ló v o lv ió la cabeza en otra d irección , p ero tras * A lta ch m en t en el original. Traducim os este término indistintam ente por

‘‘apego’’, “vinculo de afecto” o "vinculo afectivo”; análogo criterio seguimos en el caso de expresiones com o altachm ent behaviour y attachm ent figure. El lector debe tener ¡presente que, en este contexto, términos como "afecto” o "afectivo" no se em plean en sentido genérico, sino para denotar el vinculo especifico que une al niñ o pequeño con su madre y que constituye un tema fundam ental en las investigaciones del autor, [T .]

(20)

su partida se q u ed ó m iran do fijam ente la puerta por la cual h abla salido. Por la n och e se sentó en la cam a y ex cla m ó : "¡M i A na María! Pero ya n o la q u iero .”

Estas observaciones, registradas apresuradam ente e n tiem p os de guerra y a la m anera d e anécdotas, con escasos d etalles, ilu m in a n n o ob stan te la naturaleza d e m uchos tipos d e trastornos p siq u iá ­ tricos. Sostiénese q u e los estados de ansiedad y d ep resión p ro d u ci­ dos en la vida ad ulta, así com o ciertas características d el psicóp ata, p u ed en relacionarse de m anera sistem ática con los estad os de an­ siedad, d esesperación y d esap ego descriptos por B u rlin gh am , Freud y, m ás ad elan te, por otros investigadores; esos estados se p rovocan con sum a fa cilid a d siem pre q u e se separa a u n n iñ o p e q u e ñ o de la figura m atern a d urante u n p eríodo prolon gado, cu a n d o aq u él prevé dicha separación, o b ien , com o ocurre algu nas vece«, cu an d o la separación es d efin itiv a . En tan to q ue durante su v id a p osterior a m en u d o resulta su m am en te d ifíc il d eterm in ar la relación e x is­ ten te en tre las p ertu rb acion es em ocion ales de u na p ersona y sus exp erien cias pasadas, o las d e su vida actual, d u ran te los prim eros añ os de la in fan cia la relación ex isten te entre u n estad o em o c io n a l y las exp erien cias actuales o recientes suele ser tan clara com o el agua. Sostién ese q u e en esas p erturbaciones in fa n tiles tem pranas p u ed en discernirse la ín d o le d e m uchas con d icion es p a tológicas d e años posteriores.

Por su pu esto, resulta u n lu gar com ún advertir q u e la m ayoría d e los n iñ o s co n exp erien cias d e este tip o logran recuperarse y proseguir su d esarrollo n orm al, al m enos en ap ariencia. A m en u d o , p or co n sigu ien te, se p la n tea n dudas respecto de si los procesos p si­ cológicos descrip tos tien en en realidad u na relación tan estrecha co n los trastornos d e p ersonalidad de la vida ad u lta. A falta d e m ayores datos al respecto, esas dudas sigu en sien d o leg ítim a s. N o obstan te, hay poderosas razones para adherir a la tesis p rop uesta an teriorm ente. E n prim er lugar, es p osib le d isp on er y organizar d atos p roven ien tes d e m uchas fu en tes d istin tas en u n esq u em a d o ta ­ d o de coh eren cia in tern a y q u e se ajusta, asim ism o, a las teorías b iológicas en boga. En segu n d o térm ino, m uchos m éd icos clín ico s y asistentes sociales h a lla n q u e el esquem a resu ltan te les p erm ite com p rend er m ás cab alm en te los problem as q u e d eb en en fren ta r y, p or lo tanto, ayudar a sus p acientes en form a m ás eficaz.

U n in terrogan te central, al q u e no es fácil dar resp uesta, es e l sigu ien te: ¿Por q u é algu nos in d iv id u o s se recuperan en gran m ed id a o co m p leta m en te d e las exp erien cias de separación y p érd id a, en tan to que a otros, en ap ariencia, les resulta im p o sib le lograrlo? En los seres vivos la variación de las respuestas es la regla, y la exp licación su ele ser d ifícil de hallar. D el total d e las personas q u e contraen p o lio m ie litis m en os del 1 % desarrollan parálisis, y sólo una fracción de ese 1 % sigu en sien d o inválidas. T o d a v ía n o

(21)

se ha podido d eterm in ar con clarid ad por qué u na persona res­ p on d e de determ inada m anera y otra de un m od o d istin to . E vi­ d en tem ente, sería ab surdo argu m en tar que, porq ue el 99 % d e los enferm os se recobran d e ese m al, la p o lio m ielitis es una in fección inofensiva. D e m anera sim ilar, y v o lv ie n d o al tem a q u e nos in te ­ resa, sería d esatin ado argu m en tar q u e, porque la m ayoría d e los in d ivid u os se recobran de los efectos d e una separación o p érd id a, esas experiencias carecen de im portan cia.

N o obstante, sigue revistien d o prim acía el problem a de la res­ puesta diferencial. Las co n d icio n es q u e desem p eñ an cierto p apel al respecto p ueden agruparse en dos categorías centrales:

a) Las in trín secas a la separación en sí, o estrech am en te relacionadas con ella, en p articu lar las con d icion es en q u e se cuida al n iñ o en ausencia de la m adre;

b) Las presentes en la vid a d el p eq u eñ o d urante un p erío d o más prolongado; en p articu lar, sus relaciones con los padres durante los m eses o años an teriores y posteriores al h ech o.

En el presente ca p ítu lo se con sid eran las variables in clu id a s den tro de la categoría a ) . Las corresp ond ien tes a la categoría b) se analizan en los ú ltim o s cap ítu los d e la tercera parte.

C om encem os por rever algu n as observaciones de la con d u cta in fan til cuando se cría al n iñ o en u n o de dos con textos su m am en te diferenciados. El p rim ero es el d e u na guardería corrien te para internos, en la q ue el p e q u e ñ o se h alla en u n lugar d escon ocid o y rod ead o por extraños, n in g u n o d e lo s cuales se halla m ayorm en te a su disposición, por lo q u e só lo p u ed en brindarle cu id ad os m ater­ nos m uy lim itados. El segu n d o es el hogar de padres su stitu tos, d on d e el n iñ o recibe p len a a ten ció n y cuidados exp ertos d e u n a m adre su stitu ía con la cu a l ya d e an tem an o se h abía fam iliarizad o hasta cierto p unto.

C on dicion es qu e p ro v o ca n respu estas in ten sas

En el curso de n uestros estu dios in iciales se observó a los n iñ o s d uran te su estadía en un m arco in stitu cio n a l, y sobre la base d e esas observaciones se d e lin e ó p o r prim era vez la secuencia d e respuestas d en om in ad as de protesta, desesperación y desapego (R ob ertson y B ow lb y, 1952). A partir d e en to n ces se llevaron a cabo otros dos estudios, a cargo d e colegas de la T a v isto ck C hild D ev e lo p m e n t R esearch U n it (U n id a d de In vestigación d el D esarrollo In fa n til de T a v isto c k ); em p ren d ió e l prim ero C hristoph H ein ick e ( 1 9 5 6 ), y desarrollaron el segun do H e in ick e e Ilse W esth eim er (1 9 6 6 ). A u n ­ q u e en cada una de estas in vestigacion es sólo se observó a u n gru p o red u cid o de n iñ os (seis en la prim era, diez en la s e g u n d a ), se trata

(22)

de estu dios ú nicos por el cu id ad o de su d ise ñ o y la cantidad de observaciones sistem áticas efectuadas. Por añ adid ura, para cada m uestra de h ijos separados de sus padres se seleccion ó y observó un gru p o d e contraste: en el prim er estu d io se trataba d e u n grupo de n iñ os bastante bien integrado, al q u e se observó d urante las prim eras sem anas d e su asistencia a u na guardería diurna; en el segun do, de un gru p o análogam ente in tegrad o por p eq u eñ os a q u ie­ nes se observó en el transcurso d e su ex iste n c ia cotid ian a en el seno d e sus p rop ios hogares. H ein ick e y W esth eim er en focan sus datos desde u n p u n to de vista estad ístico, a la vez q ue describen con cierto d eta lle la conducta de los n iñ os in d ivid u ales.

En la in vestigación más exten siva (1966) los trabajos se des­ arrollaron en tres guarderías con in tern a d o . La d isp osición del lugar y sus in stalacion es eran bastantes sim ilares. En cada caso el n iñ o pertenecía a u n gru p o perfectam ente d e fin id o de varios p eq u e­ ños y estaba a l cu id ad o de una o dos niñeras. H ab ía am plias op or­ tun id ad es para jugar librem ente, ya fuera en h ab itacion es de gran­ des d im en sio n es o en un jardín, al aire libre. A ntes d e q u e el c h iq u illo ingresara a la guardería u n a asistente social psiquiátrica (Ilse W esth eim er) entablaba con tacto con la fam ilia; la asistente, en tonces o posteriorm en te, debía tam b ién recabar in form ación com ­ p leta acerca d e la fam ilia y el n iñ o . Se observaba la llegada del p eq u eñ o a la guardería, y, en el curso d e su estad ía, se observaba a cada n iñ o m ientras jugaba lib rem en te en seis ocasiones por sema­ na. Cada u n o d e los dos observadores (u n o d el sexo m ascu lin o, C hristoph H e in ick e, y una m ujer, E lizab eth W o lp ert) realizó obser­ vaciones de por lo m enos una hora d e d u ra ció n d urante cada u n o d e los tres p eríodos d e m uestra en q u e se d iv id ía la sem ana (lunes y martes, m iércoles y jueves, viernes, sáb ado y d o m in g o ) . El m étod o que u tiliza ro n , de clasificar las u n id ad es d e con d u cta en fu n ción de agen te, ob jeto, relación, m odo e in ten sid a d , h ab ía sido ap licad o en el estu d io anterior, y dem ostró ser co n fia b le.

A parte d e las observaciones de la co n d u cta lib re, clasificadas por categorías, se efectuaron observacion es sim ilarm en te clasifica­ das d e la con d u cta de cada n iñ o en sesion es estandarizadas de ju ego co n m uñecos; asim ism o, se lle v ó u n a serie d e registros d ife­ rentes sobre la estadía de cada p eq u e ñ o en la guardería.

O rigin ariam en te se procuró seleccion ar a los n iñ o s por separado, de acu erdo con los cin co criterios ad op tad os en el prim er estudio: 1) q u e el su jeto n o h ub iera su frid o separacion es anteriores de más de tres días de duración; 2) q ue entrara d en tro de los lím ites de edad prop uestos, de q u in ce a treinta m eses; 3) q u e no ingresara a la gu ard ería con un herm ano; 4) q u e en la época en q u e se p rod ujo la separación estuviera v iv ie n d o con padre y m adre; 5) q u e no h ub iera pruebas fehacientes de q u e el h ech o d e ser colocado en una guardería im plicara un rechazo p atern o. D eb id o a la

(23)

difi-cu itad q u e presen tó la o b te n c ió n de casos, no ob stan te, d ebieron m odificarse esos criterios para d otarlos d e m ayor a m p litu d .

A u n q u e la m ayoría d e los n iñ os considerados n o h abía sufrido n in g u n a separación , o b ien sólo separacion es m uy breves, antes de la q u e fuera o b je to d e estu d io , en u n o d e los casos la d uración de la separación an terior fu e d e cu atro sem anas, y en dos de ellos de tres sem anas. Los lím ites d e ed ad se ex ten d iero n ligeram en te, y fueron de los trece a los treinta y dos m eses, en vez d e d e los q u in ce a los treinta m eses. Pero e l eje m p lo m ás n o to r io de excep ció n a los criterios p reviam en te ad op tad os fu e el d e cuatro de los n iñ os que ingresaron a la guardería en co m p a ñ ía d e u n h erm ano: en tres de esos casos el herm an o con tab a cuatro años, y en u n o d e ellos era m ás p eq u eñ o . Los dos criterios restantes no sufrieron n ingu na m od ificación : cada u n o de los n iñ o s vivía con el padre y la m adre en e l m o m e n to d e p rod ucirse la separación, y n o h ab ía in d icio a lg u n o d e q u e su ingreso a la gu ard ería sign ificase un rechazo p aterno.

La razón por la cual los d iez p eq u e ñ o s ob jeto de estu d io fueron con fiad os a u n a guardería era q u e, an te u n rep en tin o p rob lem a de fam ilia, n in g ú n p arien te o am igo p u d o hacerse cargo d e ello s de m anera tem poraria. En el caso d e siete fam ilias la m adre d eb ió internarse e n u n a clín ica para dar a luz a u n h erm an ito. En otros dos, la m adre d e b ió perm an ecer en e l h o sp ita l para recib ir trata­ m ie n to m éd ico. En el d écim o caso la fam ilia se q u ed ó sin viviend a. E n tre m uchos otros aspectos, en su obra B r ie f S ep a ra tio n s (Separaciones breves, 1966) H e in ic k e y W esth eim er d escrib en la con d u cta típ ica de los d iez n iñ o s d u ran te su estadía en la guardería y, d e m anera sim ilar, la co n d u cta característica de los p eq u eñ os tras su reto rn o al hogar. En los párrafos sigu ien tes se presentan algu n os d e sus p rin cip ales d escu b rim ien tos. En el curso d e sus estu d ios anteriores, q u e a u n q u e m en o s sistem áticos fueron m ás e x ­ tensivos. R ob ertson tam b ién ob servó y registró cada u na d e las p autas analizadas.

C O NDUCTA D U R A N T E EL PERIODO DE SEPARACION

Los p eq u eñ o s llegaron a la gu ard ería en com p añ ía d e u n o o am bos p rogen itores. C u atro d e ello s, q u e vin ieron con el padre, p erm an ecieron p róxim os a él, y d esd e u n p rin cip io p arecían ya dar m uestras d e so m etim ien to y an sied ad. O tros, q u e llegaron con la m adre o am bos p rogen itores, p arecían m ás con fiados y d ispu estos a exp lorar e l am b ien te n u evo. Se aven turaron en in cu rsion es de m ayor o m en or d uración, para lu eg o regresar al p u n to de partida L legad o el m om en to d e la partida d el p rogen itor o p regenito- res q u e acom p añ ab an al n iñ o , p or regla general éste rom p ía a llorar. U n p e q u e ñ o trató d e seguir a lo s padres, les p reg u n tó

(24)

ansio-sám ente ad ón d e iban y, fin alm en te, la m ism a m adre d e b ió h acerlo volver a la sala a los em p u jon es. O tro se arrojó sobre e l piso y se negó a aceptar con su elo. A poco de partir los padres och o d e los niños llorab an a lágrim a viva. A la hora de acostarse tam b ién se p rod u jeron m uchas escenas de llan to. Los dos q ue n o hablan llorado an tes com enzaron a berrear cu an d o se los d ep ositó en la cuna, y n o h u b o m anera de calm arlos. O tros, cuyo lla n to in icia l se había in terru m p id o , com enzaron a sollozar n u evam en te a la hora d e irse a d orm ir. U n a n iñ ita, q u e lle g ó por la n och e y fue d ep ositad a de in m e d ia to en el lecho, in sistió en seguir con el abrigo p u esto, se aferró desesperadam ente a la m uñeca y rom p ió a llorar a viva voz, d e m anera alarm ante. Por fin se q u ed ó d orm ida presa d e la fatiga, p ero de tanto en tanto se despertaba y clam aba a los gritos por la p resencia de la m adre.

El lla n to p rovocad o por la ausencia de los padres (o d e la m adre en p articular) fu e u na de las respuestas más características de los tres prim eros días lejos d el hogar. A u n q u e desde en ton ces d ism in u yó su in ten sid ad , dicha pauta se registró esporádicam ente para cada u n o d e los n iñ o s d urante, por lo m enos, los n u eve p ri­ meros días. Se trataba d e una con d ucta p articu larm en te com ú n a la h ora d e dorm ir y d urante la n och e. D u ran te las prim eras horas de su segu n d o d ía de separación u na d e las peq ueñas, C ata­ lina, d e d iec io ch o m eses, se d espertó gritan d o y clam an d o por la presencia d e la m adre. P erm an eció desp ierta hasta el m ed io d ía , y co n tin u ó ex ig ie n d o su presencia a los gritos. D urante los prim eros días u na visita d el padre p rod u jo renovadas escenas de lla n to . O tra n iñ ita, cu y o padre la v isitó al tercer día de la separación, com enzó a llorar fren ética m en te y n o cejó hasta vein te m in u to s d espués de la p artid a d el p rogen itor.

C atalin a tam b ién in ic ió la b úsq ueda de la m adre, y su conducta fue p articu larm en te ev id en te. D esp ués de transcurrida su prim era sem ana e n la guardería, em pero, la p eq u eñ a d ejó de llorar y de clam ar p or la p resencia d e la m adre y, por el contrario, parecía con ten ta d e m irar televisión sentada en la falda de l a niñera. D e tanto en tan to, n o ob stan te, exigía ir al p iso superior, y cu an d o se le p regu n tab a q ué esperaba encontrar a llí respondía sin vacilar "a m am á”.

D e b id o a su o rien ta c ió n con respecto a los padres ausentes, los p eq u e ñ o s no estab an de h um or com o para colaborar con las niñeras o para aceptar q u e los consolaran. In icialm en te los n iñ os se rehu sab an a q u e los vistieran o d esvistieran, a com er, a orinar en la b a cin illa . D u r a n te el prim er d ía todos ellos, con una sola excep ción (el más p e q u e ñ o ) , rechazaban la p roxim id ad de cu al­ q u ier persona y sus in te n to s p or levantarlos en brazos o consolarlos. A l cabo d e u n o o dos días d ism in u yó su resistencia, p ero incluso después d e transcurridas dos sem anas todavía seguían resistiéndose a cu m p lir la tercera p arte d e los p ed idos y exigen cias de ';is niñeras.

(25)

N o obstante, au n q u e la resistencia a las n iñeras seguía siend o frecuente, ocasionalm ente los p eq u e ñ o s tam bién buscaban desp er­ tar en ellas alguna respuesta afectu osa o alentadora. A l p rin cip io esa búsqueda de afecto n o se efectu ab a de m anera discrim inad a, p ero antes de transcurridas dos sem anas algunos ch iq u illo s co m en ­ zaban a dar m uestras de albergar ciertas preferencias. G raciela, por ejem plo, q u ien d u ran te los prim eros días había rechazado todo trato con las niñeras, al sexto día había seleccion ad o una niñera de su preferencia y p arecía hallarse co n ten ta sentada en su regazo. Por añadidura, cu a n d o la niñera salía de la h ab itación G raciela m iraba la puerta con ansiedad. N o obstan te, sus sen tim ien to s hacia la niñera eran contradictorios: cu an do ésta regresaba, la n iña se apartaba de su lado.

Las relaciones de los n iñ os con los dos investigadores a cargo de su observación tam b ién poseían un carácter con trad ictorio. D u ­ rante el prim er día la m ayoría d e los p eq ueños en ap ariencia se mostraron am istosos, al m enos con respecto a u n o d e los observa­ dores. Con el tiem p o com enzaron a evitarlos d elib erad am en te, apartándose de su lad o, v o lv ie n d o la cabeza, salien d o d e la sala, cerrando los ojos o h u n d ie n d o la cabeza en u na alm ohad a. Fueron m uy llam ativas las ocasiones en q u e un n iñ o era presa d el p án ico cu an do uno de los observadores entraba a la h a b ita ció n . A l verlo, el p eq ueño lanzaba u n grito y corría a aferrarse de su niñera. A veces un ch iq u illo daba claras m uestras d e a liv io apenas se m ar­ chaba el observador.

Por supuesto, los observadores procuraron pasar in advertid os, tan to com o fuera p osib le. Por lo gen eral, el papel q u e les cabía n o era el de in iciar la in teracción sin o el de responder de m anera am istosa siem pre q u e u n p e q u e ñ o se les aproxim ara. N o obstan te, y com o parte d el p lan, en un m o m e n to tardío de cada u n o d e los p eríodos de ob servación el in vestigad or “d e m anera activa, au n q u e con cautela, se ap roxim ab a al n iñ o para observar sus reaccion es”. E n capítulos posteriores d e este v o lu m e n (cap ítu los V II y V III) se advertirá que, in v o lu n ta ria m en te, el plan gen eró con d icion es que, en com b in ación , su elen co n stitu ir un m otivo especial de p á n i­ co. H asta cierto p u n to , al m enos, el tem or q ue los n iñ os ex p e r i­ m entaban ante la p resencia de los observadores p uede atribuirse a esas circunstancias.

Con excep ción d e u n o , los d iez n iños trajeron con ellos a la guardería un ob jeto favorito de sus hogares. D u ran te los tres pri­ m eros días, ap roxim ad am en te ,se aferraban con fuerza a ese ob jeto y se tornaban p articu larm ente in q u ie to s si una niñera, procurando serles de ayuda, por casualidad lo tom aba en sus m anos. C on el tiem po, sin em bargo, el p eq u eñ o m od ificab a su en fo q u e del ob jeto favorito: en d eterm in a d o m o m en to se aferraba a él, en otro lo hacía a u n lado. U n a n iñ ita, por ejem p lo , alternaba sus conductas: a veces iba de un la d o a otro con la m uñeca de trapo en la boca,

(26)

com o u na m adre gata con su cría, y otras la arrojaba al piso g ri­ tando “se fu e ”.

La con d ucta hostil, au nq ue in frecu en te, solía in tensificarse d u ­ rante las dos semanas de observación. A m en u d o ad optaba pautas tales com o m order a otro n iñ o o m altratar al o b je to favorito traído d el hogar.

T a m b ié n eran frecuentes las con d u ctas regresivas en el con trol de esfín teres. D e los och o n iñ os q u e antes de llegar a la guardería h abían a d q u irid o cierto grado d e con trol al respecto, con la sola excep ción d e u n o todos lo perdieron. La ex c ep ció n era Isabel, la m ayor d e los p equeños, por ese en ton ces d e dos años y och o m eses.

A u n q u e ciertas pautas de con d u cta eran com u nes a todos o casi todos los niños, éstos d iferían en otros aspectos. C uatro, por ejem p lo, desarrollaban u na actividad con stante, en tan to q u e otros dos p referían perm anecer sentados en u n lugar específico. A lg u n o s se ham acaban; otros, q u e parecían estar con stan tem en te al borde d e las lágrim as, se frotaban los ojos d e con tin u o.

A d viértase q u e cuatro de los n iñ os de la m uestra ingresaron a la gu ard ería con un herm ano, q u e en tres d e los casos contaba cuatro añ os y era más p eq u eñ o en el cuarto. C om o era de esperar, la frecu en cia e intensidad de las respuestas típicas d e los p eq ueños resid en tes en J-j guardería eran m u y aten u ad as en esos ch iq u illo s. D u ran te los prim eros días, en p articular, los herm anos buscaban estar en m u tu a com pañía,, h ablab an y ju gab an en tre sí. A dem ás presen tab an u n frente u n id o an te los extraños, p rorru m p ien d o en ex c lam acion es tales com o "Ella n o es tu herm ana, es m i h erm an a’’.

CO NDUCTA DU RAN TE Y DESPUES DEL REENCUENTRO

In ev ita b lem en te, en una situ ación d e esta ín d o le varía el tiem p o d uran te e l cu al los n iños p erm anecen alejad os de sus hogares. En el p resen te estu d io seis de los su jetos p erm an ecieron alejados de doce a d iec isie te días; los otros cu atro p erm an ecieron alejados de sus h ogares durante varias sem anas (siete, diez, d oce y vein tiu n a sem anas r e sp ec tiv a m en te). El m od o en q u e los n iñ os resp ond ieron in d iv id u a lm en te a su regreso al h ogar d ifería en m uchos aspectos; parte d e esa diferencia tenía relación con el p eríod o d uran te el cual h ab ían perm an ecido lejos, d escu b rim ien to p revisible a partir de los resu ltad os de las observaciones in icia les de R obertson .

En esta fase de la in vestigación se ap licaron dos lecciones bási­ cas ap ren d id as d e los estudios anteriores de T avistock . En prim er lugar, era necesario efectuar ob servacion es directas con tin u as sobre el m od o en q u e el n iñ o respondía al reunirse con la m adre n u eva­ m en te y d u ran te las horas siguientes. En segu n d o .térm ino, se d eb ía prestar a ten ción especial a las respuestas d el p eq u e ñ o cu an d o v isi­ taba su casa un observador al q u e h ab ía visto con regularidad en

Referências

Documentos relacionados

Uma moral em versos acoplada ao fim de um conto em prosa evidencia, em primeiro lugar, a intenção de mostrar que contar uma história e acrescentar-lhe uma lição de

“El reconocimiento de la carencia de valores éticos profesionales en la sociedad contemporánea” (FABELO, 2011, p. 24), trasciende a los estudian- tes universitarios, justiica

Dentro de las fases cristalinas presentes en los sólidos obtenidos para cada uno de los sistemas con una concentración 0,3 M del precursor y 0,1 M de HNO 3 , se encontró que para

El presente número representa a la comunidad del área de enfermería, a los estudian- tes, así como a otros profesionales del área de la salud y los demás interesados en el tema

En este sentido, la com prensión de lo social, se dirige para el com port am ient o social en relación a los m otivos, para los objetivos que orientan la acción y los significados de

Los result ados m ost raron que, ent re los 20 descript ores j uzgados por los m édicos, la cat egorización m ost ró que los de m ayor at ribución en la descripción de las

En realidad, la chinche no est&amp; en genera1 considerada como vector muy importante, y en los trópicos abundan insectos domésticos menos notorios, pero mucho

es de 1945 que exigió del escritor una actitud. El manifiesto que resulta del Congreso de la ABDE se obtuvo como un consenso final en. torno al fin de la dictadura Vargas. El