• Nenhum resultado encontrado

Elementos de la educación informal en la familia presentes en la generación de perfiles de víctimas de mobbing y su relación con la fragilidad de la felicidad, en una muestra de empleados de la Ciudad de México

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Elementos de la educación informal en la familia presentes en la generación de perfiles de víctimas de mobbing y su relación con la fragilidad de la felicidad, en una muestra de empleados de la Ciudad de México"

Copied!
6
0
0

Texto

(1)

203

Elementos de la educación informal en la familia presentes en la generación

de perfiles de víctimas de mobbing y su relación con la fragilidad de la

felicidad, en una muestra de empleados de la Ciudad de México.

Alma Lucero Sosa Blancas1 y Miguel Alejandro Villavicencio Carranza1

1 Facultad de Contaduría y Administración Universidad Nacional Autónoma de México, México. lsosa@fca.unam.mx;

alejandro.villavicencio@comunidad.unam.mx

Resumen. Aunque el mobbing no es un fenómeno reciente, su reflexión apenas comienza (Zúñiga, 2017). Diversos estudios indican consecuencias para quienes lo padecen y para la competitividad de las organizaciones (Zapf y Einersen, 2001). Igualmente, se han identificado los perfiles del acosador y de la víctima. Sin embargo existe la necesidad de comprender cómo se origina ese perfil y la relación del mobbing con otras variables. Así, los objetivos del presente trabajo son identificar, en una muestra de empleados mexicanos: la prevalencia del mobbing; los elementos que a partir de la educación no formal en la familia contribuyen a la generación de perfiles de víctimas; y, su relación con la fragilidad de la felicidad.

Palabras clave: Mobbing; felicidad; perfil del acosado; México.

Elements of informal education (in the family) generating mobbing victims' profile and it's relation with the fragility of happiness, in a sample of employees from Mexico City.

Abstract. Although mobbing is not a recent phenomenon its reflection is just beginning (Zúñiga, 2017). Several studies indicate consequences for those who suffer it and for the organizational competitiveness (Zapf & Einersen, 2001). Similarly, profiles of the harasser and the victim have been identified. However, there is still need to understand how such a profile is created and the relationship of mobbing with other variables. Thus, the objectives of this paper are to identify, in a sample of Mexican employees: the prevalence of mobbing; those elements of informal education linked to the creation of a victim profile; and the correlation that exists between mobbing and the fragility of happiness.

Keywords: Mobbing; happiness; victims' profile; Mexico

1 Introducción

Con mayor frecuencia en el ámbito laboral se estudian conceptos como competencias laborales, calidad de vida, felicidad en el trabajo, desarrollo del personal, factores psicosociales y salud, entre otros, originado tanto por el interés en el incremento de la participación en el mercado, el aumento de las ventas y la preocupación por obtener mayores ganancias, como por una notable tendencia a gestionar de manera apropiada estas cuestiones. Derivado de lo anterior, uno de los temas que más relevancia presenta es el mobbing el cual, aunque no es reciente, su reflexión apenas comienza (Zúñiga, 2017). Aun comprobado que el mobbing actúa en detrimento de la salud, la calidad de vida personal y laboral, quebranta los derechos de los empleados, sus conocimientos, habilidades, motivación, compromiso y en general su desempeño, en México diversos autores señalan la existencia de escasas investigaciones para conocer su prevalencia (Medina, Palmer, Quiñones, Medina y López, 2017; Medina-Gómez, 2016; Del Pino, 2010), e incluso su fallida regulación (Leyva, 2017). Dos aspectos también pendientes de investigar son el concerniente a los elementos de la educación no formal en la familia que propician la formación de un perfil de víctima de mobbing, así como la relación que existe entre el mobbing y la felicidad, situación que motiva la realización del presente trabajo.

(2)

204

2 Antecedentes teóricos

2.1 Mobbing

Distintos autores han presentado sus propias definiciones de mobbing. Para Hirigoyen (2001, p. 13) es todo comportamiento abusivo (gesto, palabras, comportamientos o actitudes) que atenta por su repetición y sistematicidad contra la dignidad o la integridad psíquica o física de una persona, poniendo en peligro su empleo o degradando el clima de trabajo. Piñuel (2001, p. 55) lo explica como el continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un trabajador por parte de otro u otros, con el objeto de lograr su aniquilación o destrucción psicológica y obtener su salida de la organización a través de diferentes procedimientos ilegales, ilícitos o ajenos a un trato respetuoso o humanitario y que atentan contra su dignidad. El propósito del hostigador es intimidar, reducir, aplanar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, para eliminarla de la organización o satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir, aprovechando la situación organizacional para canalizar una serie de impulsos y tendencias psicopáticas.

Diversos estudios consideran que la competencia al interior de las organizaciones favorece el incremento del desempeño de los empleados, sin embargo autores como Leymman (1996) o Piñuel (2001) concluyen que la competencia entre empleados genera un ambiente hostil e incluso negativo. De manera que en realidad esta situación se convierte en lo que Piñuel (2001) llama “un campo de batalla”, donde los integrantes de una organización pueden llegar a verse más como contrincantes a vencer que como compañeros y colaboradores de un mismo equipo de trabajo.

En el estudio del mobbing, excepto en México, se ha identificado el perfil de la víctima, quien muestra características personales y de situación que le confieren mayor vulnerabilidad e incrementan las posibilidades de ser agredida moral y psicológicamente en el medio laboral: son personas con elevada ética, honradez, rectitud, así como un alto sentido de la justicia, autónomas, independientes, con iniciativa, altamente capacitadas por su inteligencia y aptitudes, que destacan por su brillantez profesional, populares, líderes informales o con carisma para conducir grupos, con un alto sentido cooperativo y de trabajo en equipo, con elevada capacidad empática y con situaciones personales o familiares altamente satisfactorias y positivas (Piñuel, 2001). Otros estudios han concluido que son personas menos estables emocionalmente (O´Moore et al., 1998; Matthiesen & Einarsen, 2001; Matthiesen & Einarsen, 2007), más ansiosas (Izquierdo, Llor, García-Izquierdo & Ruiz, 2006), vulnerables, sumisas e inhábiles para afrontar una situación conflictiva (Coyne et al., 2000).

El mobbing tiene consecuencias para quienes lo padecen y merma la competitividad potencial de las organizaciones en las que se produce (Zapf y Einersen, 2001). Muchas veces es confundido con otra clase de problemas y, por lo tanto, se diagnostica erróneamente como estrés laboral, depresión, desajuste de personalidad o burnout (Piñuel, 2003), situación que, aunada a la falta de reconocimiento del fenómeno, complica la adecuada atención del mismo.

2.2 Felicidad

Diversas investigaciones (Geurts, Taris, Kompier et al., 2005; Tadic, Oerlemans, Bakker y Veenhoven, 2013) declaran la importancia, interacción y repercusiones que el ámbito laboral puede tener sobre la esfera personal y viceversa, incidiendo incluso en la incapacidad de manifestar o reconocer la propia felicidad. A su vez, para Joshanloo (2014), mientras que ciertas tradiciones reconocen limitaciones externas (por ejemplo: humanas, naturales y espirituales) que restringen la influencia de

(3)

205

los esfuerzos individuales, las concepciones occidentales de la felicidad ponen un gran énfasis en los aspectos sociales e interpersonales del bienestar, destacando la influencia de los factores externos incontrolables como una parte inherente de la experiencia del bienestar. Por lo tanto, es probable que en culturas con mayor locus de control externo, las creencias sobre diversos asuntos humanos, incluida la felicidad, se entiendan como fuera del control y por lo tanto, sean frágiles.

Los efectos de la felicidad han sido estudiados tanto en el ámbito de la salud como en el laboral, destacando que la felicidad puede prevenir enfermedades y tener una correlación con la longevidad (Veenhoven, 2008), propiciar vidas más activas (Lathia, Sandstrom, Mascolo y Rentfrow, 2017) y un incremento en la productividad individual (Oswald, Proto y Sgroi, 2009). Igualmente, la felicidad en el lugar de trabajo es benéfica para los empleados y los empleadores, las organizaciones, la comunidad y la sociedad en general. Por el contrario, la falta de felicidad o el estrés experimentado en el trabajo, influye en la disminución de la productividad y del rendimiento laboral, incrementa el riesgo de accidentes, propicia conflictos, es un factor de ausentismo, podría aumentar el presentismo, bajas por enfermedad, agotamiento, aumento de la rotación, diversas afecciones y aumento de los costos de atención médica (Warr, 2007), entre otros.

La felicidad es un estado de ánimo (Schkade, 2005; Lyubomirsky, Sheldon y Russell, 2003), emocional, placentero y ligeramente activado, experimentado durante las actividades diarias (Russell, 2003). La creencia de que la felicidad es frágil implica entender que los sentimientos de felicidad son fugaces y pueden convertirse en estados y sentimientos menos favorables (Joshanloo, Weijers, Jiang, Han, Bae, et al., 2014). Considerando lo argumentado, el mobbing pude causar una emoción displacentera, una disminución o pérdida de la felicidad, razón por la cual es apropiado efectuar el estudio de correlación entre dichas variables y otros efectos relacionados.

2.3 Educación informal en la familia

La educación es un proceso gradual, complejo, sociocultural e histórico mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, principios, costumbres, hábitos, comportamientos, actitudes y formas de ver el mundo y de actuar que el ser humano debe adquirir y emplear a lo largo de toda su vida; todo ello para desenvolverse de manera activa y participativa en sociedad (Valenzuela, 2010). La educación se clasifica en tres tipos: formal, informal y no formal. Esta investigación se centra en la educación informal la cual comprende aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que acontecen en las actividades de la vida cotidiana, relacionadas con la familia, el trabajo o los amigos. Se define como informal porque no está estructurada, es decir, no se enmarca en objetivos didácticos ni en una metodología predeterminada y no conduce a la obtención de un título o certificado. La educación informal en la mayoría de los casos no es intencional sino azarosa o aleatoria, es decir, los sujetos no se imponen como objetivo formal ni el de enseñar ni el de aprender (Cuadrado, 2008). Para fines de la presente investigación se considera que en la familia, como parte de la educación informal, el individuo obtiene información suficiente que le dirigirá hacia el establecimiento de un particular tipo de perfil. De acuerdo con Díaz Guerrero (1967), existen cuatro tipos diferentes de perfil del mexicano: 1) Pasivo, obediente, afiliativo; 2) Rebelde, activamente auto-afirmativo; 3) Con control interno activo; y, 4) Con control externo pasivo. Esta propuesta teórica es una de las bases para el análisis de la información cualitativa que permitirá identificar las características y enseñanzas que en la familia orientan hacia el perfil del mexicano víctima de mobbing.

(4)

206

3 Metodología

3.1 Pregunta de investigación

¿Cuáles son los elementos de la educación informal en la familia que propician la generación de perfiles de víctima de mobbing y qué relación se presenta con la fragilidad de la felicidad?

3.2 Objetivos específicos

a. Conocer cuáles son y con qué frecuencia se presentan comportamientos de mobbing en una muestra de empleados de la Ciudad de México.

b. Determinar si existe relación entre el nivel de mobbing y la fragilidad de la felicidad.

c. Identificar si existen elementos en la educación informal recibidos en la familia, que inciden en la formación del perfil de la víctima de acoso laboral.

3.3. Diseño y tipo

No experimental, mixto, descriptivo, con 2 fases: la primera cuantitativa y la segunda cualitativa.

3.4. Población y muestra

Fase 1: Empleados de tiempo completo en la Ciudad de México con más de 6 meses de antigüedad laboral en la empresa. Muestreo no probabilístico, por conveniencia o avalancha, hasta alcanzar 300 participantes. Fase 2: 60 participantes (empleados identificados en la fase 1 como víctimas de mobbing) seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, por conveniencia.

3.5. Instrumentos y técnicas

Fase 1: Barómetro CISNEROS (Piñuel, 2000), que explica 60.3% de la varianza (López-Cabarcos, Vázquez-Rodríguez y Montes-Piñeiro, 2009), con un Alpha de Cronbach de .97 (Fidalgo y Piñuel, 2004). Escala de Fragilidad de la Felicidad (Joshanloo, 2016), que reporta una consistencia interna >0.65. Fase 2: Entrevista semi-estructurada y videograbaciones; historia de vida.

3.6. Procedimiento y actuación ética

Toda participación en el presente estudio es voluntaria y anónima. Se explicarán a los participantes las implicaciones y se les entregará el formato de consentimiento informado, en el cual una vez firmado aceptan las condiciones del mismo y permiten establecer contacto vía telefónica o email de forma posterior para que, en su caso, puedan realizarse las entrevistas. Una vez contestados los instrumentos, se les asignará un folio para llevar un control. Este estudio carece de financiamiento institucional para su realización por lo que no se brindará ninguna retribución de tipo económica a los participantes. En caso de detectar participantes con resultados que indiquen encontrarse en riesgo debido al nivel de mobbing, se les brindarán tanto los datos de clínicas de atención psicológica, como la orientación psicológica pertinente.

4 Análisis de resultados

Fase 1: La información será analizada mediante el software SPSS 23. Se identificará la presencia de conductas de mobbing, su frecuencia, las personas que lo ejecutan y el nivel que se reporta por parte de las víctimas. Se obtendrán resultados descriptivos sobre la “fragilidad de la felicidad”. Se identificarán las correlacionarán de todas las variables incluyendo las sociodemográficas.

Fase 2: La información obtenida en videograbaciones y por medio de las entrevistas será analizada mediante análisis de contenido y otras técnicas, para detectar características y categorías e

(5)

207

identificar información acerca de la educación informal recibida a partir de la familia que contribuye en la creación del perfil de víctimas del acoso laboral.

5 Conclusiones

Comprender el fenómeno de manera integral resulta complejo pero indispensable para los profesionales de la Administración y de las Ciencias del Comportamiento aplicado a las organizaciones, quienes deben intervenir para incidir en la cultura organizacional, brindando orientación a todos los integrantes o colaboradores de una organización con el objetivo de mantener una gestión y prácticas laborales justas que permitan consolidar tanto un buen clima laboral como procesos de desarrollo y calidad de vida para los empleados que favorezcan la productividad y la competitividad de la empresa.

El mobbing es un fenómeno que todavía requiere ser estudiado y regulado adecuadamente. Se considera que contar con elementos e información que permita a los profesionales de las ciencias de la Administración y del Comportamiento aplicado a las organizaciones comprender de manera más completa el fenómeno y su origen, más allá del contexto laboral, contribuirá no sólo a que puedan planificar y ejecutar mejores intervenciones sino a prevenir que suceda dentro de la empresa mejorando por ejemplo, distintos procesos de recursos humanos, lo que se traducirá en beneficios tanto para los empleados como para las empresas.

Referencias

Cuadrado, T. (2008). La enseñanza que no se ve. Educación Informal en el siglo XXI. España: Narcea. Del Pino, R. (2010). Aproximación al mobbing en las empresas mexicanas: violencia y acoso psicológico en

el trabajo en personal estratégico de alto valor organizacional. Actas del XV Congreso Internacional

de Contaduría, Administración e Informática, UNAM. http://congreso.investiga.fca.unam.mx

Díaz, R. (2006). Psicología del Mexicano. México: Trillas.

Fidalgo, A., y Piñuel, I. (2004). La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing

Psicothema, 16(4), 615-624.

García-Izquierdo, M., Llor, B., García-Izquierdo, A.L., y Ruiz, J.A. (2006). Bienestar psicológico y mobbing en una muestra de profesionales de los sectores educativo y sanitario. Revista de Psicología del Trabajo

y de las Organizaciones, 22(3), 381-395.

Geurts, S., Taris, T.W., Kompier, M.A.J., Dikkers, J.S.E., Van Hooff, M.L.M., y Kinnunen, U.M. (2005). Work-home interaction from a work psychological perspective: Development and validation of a new questionnaire, the SWING. Work & Stress, 19(4), 319-339.

Hirigoyen, M.F. (2001). El acoso moral. Barcelona: Paidós.

Joshanloo, M., Weijers, D., Jiang, D_Y., Han, G., Bae, J., Pang, J.S., Ho, L.K., Ferreira, M.C., Demir, M., Rizwn, M., Khilji, I.A., Achoui, M., Asano, R., Igarashi, T., Tsukamoto, S., Lamers, S.M.A., Turan, Y., Sundaram, S., Yeung, V.W.L., Poon, W-C., Lepshokova, Z.Kh., Panyusheva, T., Amerkanova, N. (2014). Eastern conceptualizations of happiness: Fundamental differences with western views.

(6)

208 Journal of Happiness Studies, 15(2), 475–493.

Lathia, N., Sandstrom, G.M., Mascolo, C., y Rentfrow, P.J. (2017) Happier People Live More Active Lives:

Using Smartphones to Link Happiness and Physical Activity. PLoS ONE 12(1)

doi.org/10.1371/journal.pone.0160589

Leyva, E. (2017). El acoso laboral y su regulación en México. Nexos, El Juego de la Suprema Corte.

López-Cabarcos, M., Vázquez-Rodríguez, P., y Montes-Piñeiro, C. (2009). Validación de la Escala CISNEROS de Mobbing al Gallego. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(3), 231-243. Lyubomirsky, S., Sheldon, K. M., & Schkade, D. (2005). Pursuing happiness: The architecture of sustainable

change. Review of General Psychology, 9, 111–131.

Matthiesen, S.B., & Einarsen, S. (2001). MMPI-2 Configurations among Victims of Bullying at Work.

European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, 467-484.

Matthiesen, S. B., & Einarsen, S. (2007). Perpetrators and Targets of Bullying at Work: Role Stress and Individual Differences. Violence and Victims, 22, 85-104.

Medina-Gómez, O.S. (2016). Prevalencia de mobbing en trabajadores y factores de riesgo asociados.

Gaceta Médica de México, (152), 452-456.

Medina, M., Palmer, L.Y., Quiñones, K.A., Medina, M.C., y López, D.A. (2017). Síndrome de mobbing en médicos especialistas en un hospital de segundo nivel en México. Revista Cubana de Salud y

Trabajo,18(1), 44-7 44.

Oswald,A.,Proto, E., Sgroi, D. (2009). Happiness and Productivity. IZA Discussion Paper Series, (4645),1-51.

Piñuel, I. (2001). Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. España: Sal Terrae. Piñuel, I. (2003). Mobbing. Manual de autoayuda. Madrid: Aguilar.

Russell, J.(2003).Core affect and the psychological construction of emotion. Psy Review, 110(1), 145-172. Tadic, M., Oerlemans, W., Bakker, A.B., Veenhoven, R. (2013). Daily Activities and Happiness in Later Life:

The Role of Work Status. Journal of Hapiness Studies, 14(5), 1507-1527.

Valenzuela (2010). La importancia de la educación en la actualidad. Guía con las bases metodológicas e

investigadoras para una mejora de la educación. Obtenido de:

http://www.eduinnova.es/monografias2010/sep2010/educacion.pdf

Veenhoven, R. (2008). Healthy happiness: effects of happiness on physical health and the consequences for preventive health care. Journal of Happiness Studies, (9), 449-469.

Warr, P. (2007). Work, Happiness, and Unhappiness. Mahwah, US: Lawrence Erlbaum Associates.

Zapf, D., y Einarsen, S. (2001). Bullying in the workplace: Recent trends in research and practice. European

Journal of Work and Organizational Psychology, 10(4), 369-373.

Zúñiga, M. (2017). Trabajo, trabajadoras y cultura organizacional. Entre el mobbing y el acoso sexual. El

Referências

Documentos relacionados

Effectiveness of two-dose monovalent rotavirus vaccine in preventing hospital admission with rotavirus diarrhea was high, lasted for two years and it was similar against both G1P[8]

Neste artigo serão apresentados os dois sistemas de an- daimes metálicos mais utilizados para elaborar obras arqui- tetônicas utilizando andaimes como elementos estruturais: o tubo

Nessa perspectiva, buscamos, como objetivos específicos: comparar a vivência lúdica do cotidiano entre uma Creche Pública e uma Escola Particular; refletir sobre a minha

Realizaram-se as analises microbiologicas a partir das seguintes amostras: leite utilizado na fabricagao do queijo, visto que em todos os laticinios artesanais em estudo se

vermelho sólido O controlador detectou uma falha não recuperável, portanto, ele removeu o projeto da memória.. Mude para o

Foi criada em 1118, em Jerusalém, uma Ordem de Cavalaria chamada de Ordem dos Pobres Cavaleiros de Cristo e do Templo de Salomão, famosa como Ordem dos Templários.

Além disso, o ponto de tangência pode ser obtido pela interseção da reta que passa pelo centro (incentro) e é perpendicular a reta suporte de um dos lados e o lado.. 2ª

Pelo contrário, o modelo de assistência humanizada, aonde a doula está inserida, entende que a mulher tem autonomia e capacidade de acessar e selecionar conhecimentos sobre