• Nenhum resultado encontrado

Configuración de una profesión: maestro especialista en la educación de niños anormales mentales y menores infractores (19371942)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "Configuración de una profesión: maestro especialista en la educación de niños anormales mentales y menores infractores (19371942)"

Copied!
14
0
0

Texto

(1)

Configuración de una profesión: maestro especialista en la educación de niños anormales mentales y menores infractores (19371942)*

Enrique Vera Segura

Frecuentemente se dice que no se hace educación especial de los deficientes porque no hay maestros ni médicos especialistas. Que no hay maestros ni médicos especialistas porque no hay centros adecuados. El Servicio [Médico Pedagógico] debe formar maestros especializados y ya los ha formado...1

Introducción

En el Archivo de la Escuela Normal de Especialización se conservan los informes de las labores desarrolladas por el Servicio de Educación Especial (1937–1940) y el Servicio Médico Pedagógico (1941–1942) de la Secretaría de Educación Pública, en la ciudad de México. Esta comunicación da cuenta de cómo a través de esos informes, redactados por el personal que trabajó en dichos servicios, se configuró la carrera de maestro especialista en la educación de

niños anormales mentales y menores infractores, misma que dio origen a la Escuela Normal de

Especialización (ENE), en el año de 1943. En efecto, en dichos textos se perfilaron las características teóricas y prácticas de los maestros especialistas que atenderían a los alumnos débiles mentales antisociales; los contenidos y procedimientos necesarios para su educación; las particularidades de los materiales para la enseñanza de la lectura, la escritura y el cálculo; y la importancia del adiestramiento manual.

En estos informes sobresalen las fotografías de los niños en clases; los planes de trabajo y los escritos que refieren las labores médica, social y escolar realizadas con los débiles mentales, los desnutridos, los lisiados y los tuberculosos; los cuadros y las estadísticas de los alumnos atendidos; los formatos de las fichas pedagógica y médica; los modos de clasificar; los ejemplos de ejercicios y materiales utilizados para la ortopedia mental y las lecciones de observación; las normas, la organización y el horario escolar. Todos los textos seleccionados se sitúan en un lapso de tiempo que va desde las acciones de la escuela socialista hasta las de la escuela de la unidad nacional.

En esta época se clasificaba, en general, a los anormales mentales en idiotas, imbéciles y débiles mentales, y se consideró que la debilidad mental era la causa principal de la conducta antisocial de los menores. Para evitar su posterior conversión en adultos delincuentes, las autoridades educativas juzgaron como prioritaria la oportuna protección, instrucción y moralización de los niños anormales e infractores, a través del personal médico y docente adecuado.

*

Documento de trabajo, México, 2005.

1Labor con los débiles mentales. Plan de Trabajo 1941. Servicio Médico Pedagógico. Dirección de los Servicios

(2)

Con el tiempo, nuevas investigaciones demostraron que la debilidad mental no tenía el rol tan importante que se le había asignado en la etiología de la delincuencia. En el año 1964 cambia la correlación determinista admitida en 1942, y la carrera de maestro especialista en la

educación de niños anormales mentales y menores infractores se divide en dos: maestro

especialista en la educación de deficientes mentales y maestro especialista en la educación de

inadaptados e infractores.

Parte uno

El Servicio de Educación Especial se constituyó en un centro de formación de maestros especialistas, puesto que no existía ninguna institución que los formara

En 1937, el personal que trabajaba en el Servicio de Educación Especial entregó un informe detallado de los “esfuerzos para lograr el tratamiento médico y educativo de los niños débiles mentales, de los desnutridos y de los lisiados”.2 En dicho informe el Médico Cirujano Roberto Solís Quiroga, Jefe del Servicio, hizo hincapié sobre las dificultades que tenían, principalmente, por la “falta de personal con la suficiente preparación” para realizar las funciones establecidas en su reglamento interior:

a) Diagnóstico y tratamiento de los niños anormales mentales educables.

b) Tratamiento y educación de los niños débiles físicos.

c) Hacer labores de investigación de la etiología, patogenia, procedimientos de técnica y tratamientos y procedimientos de educación especial, así como de adaptación de los casos patológicos que el Servicio tenga.3

El personal docente estaba constituido por profesores titulados y tenían como función fundamental la educación especial e individualizada de los alumnos del Servicio, así como su “vigilancia mientras permanezcan bajo el control del mismo”.

Para una eficaz atención educativa el centro se atribuyó, asimismo, una función más compleja: la “formación del personal especialista” a través de la documentación e investigación que el personal debería realizar sobre asuntos pedagógicos relacionados con la educación de los niños anormales. Ya que el objeto de su estancia en el Plantel era la de convertirse en maestros especializados de manera real, a fin de que ulteriormente desempeñen labores semejantes en los centros que se formen con posterioridad, y será de tres categorías.

1ª.- Especializados en educación de los débiles mentales.

2ª.- Especializados en educación de los débiles físicos.

3ª.- Especializados en la educación de los niños lisiados.4

2

Solís Quiroga, Roberto. Labor General. Informe de las labores efectuadas en el servicio de educación especial durante el año de 1937, p. 1. Archivo de la Escuela Normal de Especialización (AENE), México. [El Dr. Roberto Solís fue director de la Escuela Normal de Especializaciòn de 1943 a 1958].

3 Reglamento Interior del Servicio de Educación Especial dependiente del Departamento de Psicopedagogía y

Médico Escolar de la Secretaría de Educación Pública, p. 1. AENE, México, 1937. 4

(3)

Los miembros del personal docente tenían la obligación de comprar libros relacionados con su labor, y su estancia en el servicio los “obligaba a poner todo su esfuerzo” a fin de lograr en poco tiempo una real capacitación. Si el maestro permanecía en el establecimiento dos años y comprobaba haber adquirido los conocimientos técnicos del caso, obtenía un certificado de especialista.

En particular, el Dr. Roberto Solís subrayó que lo anterior se realizaba satisfactoriamente, ya que

El personal docente, estuvo en lo general a la altura de su deber presentando estudios sobre las diferentes ramas de la educación especial, que fueron estudiados y discutidos en Juntas que se efectuaron en el curso del año. Estas Juntas sirvieron para hacer rectificaciones, estudiar técnicas, y demás detalles importantes para la labor.5

En los informes se aprecia que la preparación técnica del personal docente ocupó un lugar trascendental. Para realizarla, se organizaron reuniones obligatorias en las cuales se trataban asuntos relacionados, principalmente, con los débiles mentales. Los temas tratados en

las Juntas o Reuniones eran estudiados previamente con la intención “de ir formando poco a

poco a los nuevos maestros de grupos especiales”. Aunado a lo anterior, se buscó unificar el criterio de los mismos sobre las funciones y actividades que tendrían que desempeñar en el Servicio de Educación Especial.6

Entre los documentos de orden técnico elaborados por el personal del Servicio, sobre la educación especial de los niños deficientes mentales, que guiaron con éxito “su labor de maestros especialistas”, se encontraban los siguientes:

Procedimientos para la corrección de los defectos de la palabra,

Srta. Profa. María de la Luz Abogado Ibarra.

Enseñanza de la lectura y escritura por el método global, Srta. Profa.

Raquel Solís Bautista.

Los juegos educativos para los niños anormales, Srta. María Zúñiga

y Río de la Loza...”7

Estos documentos fueron presentados en las reuniones de trabajo para que el personal médico y docente valorara la conveniencia de las técnicas empleadas a partir de los resultados obtenidos en la labor diaria con los grupos. Por lo anterior, los informes enfatizaron que el

5

Solís Quiroga, Roberto. Labor General. Informe de las labores efectuadas en el servicio de educación especial durante el año de 1937, p. 3. AENE, México.

6

“REGLAMENTO DE LAS FUNCIONES DE LOS MAESTROS DE GRUPO. [...] 3.- Asistir y tomar parte activa en las reuniones convocadas por la Dirección. 4.- Desempeñar fuera de las horas de trabajo, las comisiones que le sean encomendadas... 5.- Procurar que el ambiente de su grupo sea favorable para los fines de la enseñanza... 8.- Cumplir las indicaciones de carácter técnico que se les den... 11. Practicar las pruebas determinadas por la superioridad... 15.- Exigir constantemente el aseo de sus alumnos... 19.- Mejorar su eficiencia profesional... 24.- Formar en sus alumnos buenos hábitos de trabajo, de cooperación, de disciplina, de exactitud, etc... 26.- La acomodación de sus alumnos dentro de la clase de acuerdo con la higiene escolar...” Reglamento Interior del Servicio de Educación Especial dependiente del Departamento de Psicopedagogía y Médico Escolar de la Secretaría de Educación Pública, pp. 7 - 9. AENE, México, 1937.

7

(4)

personal estaba en condiciones de sugerir su aplicación en otras escuelas especiales para débiles mentales: el Servicio pasó de la investigación a la de difusión y extensión de su “obra educativa, creando mas escuelas especiales, proporcionando material didáctico adecuado, señalando orientaciones precisas de trabajo y dando normas de conducta para tratar y educar a los deficientes mentales”.8

Los conocimientos teóricos y prácticos que los maestros especialistas adquirían y aplicaban, y que en 1943 se tradujeron en contenidos del Plan de Estudios de la Escuela Normal de Especialización, fueron: educación fisiológica, ortopedia mental, enseñanza de las materias sistematizadas (cálculo, lenguaje), educación ético – social y adiestramiento preocupacional o manual.9

La educación fisiológica comprendía cinco aspectos: higiene, gimnasia ortofrénica,

sensopercepción, ortolalia y coordinación motriz. A través de la ortopedia mental se estimulaban las funciones intelectuales. Las materias sistematizadas que se enseñaban, por medio de técnicas específicas, fueron: cálculo, lenguaje, conocimiento de la naturaleza y de las estructuras sociales, dibujo y canto. La educación ético - social insistía en la formación de hábitos para la convivencia adecuada. Para el adiestramiento manual se establecieron “talleres de tipo primitivo a fin de que sean [los alumnos] y no la máquina quien ejecute la tarea”: carpintería, hojalatería, encuadernación, zapatería, telares a mano, tejido de agujas y gancho, confección y corte de ropa, cocina y repostería.10

Para el año de 1941, en el Plan de Trabajo del Servicio Médico Pedagógico se insistía en que uno de sus fines era la formación de maestros y médicos especializados. Además,

es y debe ser un centro de estudio y de demostración, un centro que inspire la actividad fuera de él y que revele lo que se puede y debe hacerse con los deficientes mentales, así como debe también ser un centro para estudiar problemas conexos como el retardo y deserción escolares, el estudio de la vida social de los deficientes, de las condiciones de trabajo, etc., pues de otra manera su misión sería pobre y costosa.11

En el quehacer teórico y práctico para enfrentar la complejidad de la situación que implicaba el tratamiento y educación de los débiles mentales y la formación del personal especializado, el trabajo conjunto tenía un papel clave. Los informes destacan las Juntas de trabajo como un medio valioso para favorecer aquella cultura indispensable, sobretodo en la educación especial, de superar las ópticas parciales de las diversas profesiones y acercarse a la complejidad de los casos intercambiando información entre los profesionistas involucrados.

8Ibídem , p. 4. 9

Reyes Acosta, Moisés. Informe de labores desarrolladas en el Servicio de Educación Especial durante el presente año escolar de 1940, pp. 1-7. AENE, México.

10Labor con los débiles mentales. Plan de Trabajo 1941. Servicio Médico Pedagógico. Dirección de los Servicios

Médicos e Higiene. Secretaría de Educación Pública, p. 5. AENE, México.

11Labor con los débiles mentales. Plan de Trabajo 1941. Servicio Médico Pedagógico. Dirección de los Servicios

(5)

Parte dos.

Los conocimientos médico, psicológico, social y pedagógico.

El niño anormal mental y su tendencia antisocial fue el centro de las descripciones, interpretaciones, discusiones y recomendaciones que se hacían en los discursos médico, psicológico, social y pedagógico, para demandar la formación de un profesionista capaz de atender a los alumnos débiles mentales.

La vinculación entres las cuatro disciplinas tenía un propósito central: establecer la etiología y la sintomatología de la anormalidad mental infantil que permitiese elaborar clasificaciones precisas y, por ende, las anheladas medidas terapéuticas y educativas idóneas a los niños anormales mentales e infractores, que pudieran generalizarse a todas las escuelas que tuvieran grupos con alumnos del mismo tipo.

El diagnóstico de cada niño, desde las diversas disciplinas, se juzgó un aspecto esencial para asegurarse de que se trataba “efectivamente de un débil mental y no de un falso

anormal.12 La selección de alumnos se “hizo teniendo en cuenta que fueran precisamente

débiles mentales impidiendo por tanto, el ingreso a los idiotas y a los imbéciles y a los que presentaran una constitución mental patológica concomitante que los hiciera inadaptables”.13

Los informes elaborados a partir de las actividades realizadas con los niños y de los resultados obtenidos en los diferentes exámenes e interrogatorios aplicados para seleccionar a los alumnos, tuvieron un papel significativo en la definición de los conocimientos que deberían adquirir los futuros maestros especialistas en las cátedras: Estudio Físico del Anormal Mental, Psicopatología de las Anormalidades Mentales; Psicotécnica Aplicada; Etiología de la Delincuencia Juvenil; y, Construcción de Material Didáctico Especial.

Lo médico.

El Doctor Donaciano Gaytán Rivas, escribió que el débil mental

Es un enfermo acerca del cual importa tener un claro concepto nosológico, no solamente con fines teóricos, sino de diagnóstico, pronóstico y particularmente de tratamiento... La debilidad mental es en todo caso un síndrome neurológico... producto de una falta de evolución de la corteza cerebral.14

La ficha médica empleada constaba de siete capítulos, en el siguiente orden: identificación; datos de los padres; antecedentes personales; estado físico y funcional del

sujeto motivo de estudio; resultados de los exámenes de laboratorio; resumen de la

información obtenida; e, indicaciones terapéuticas.

12

Se entendía por falso anormal al que a pesar de su completa integridad intelectual, moral y física presentaba un atraso escolar debido, entre otras causas, a la vagancia o alguna enfermedad. “Todos los niños anormales pueden ser en la escuela niños retrasados, pero no todos los niños retrasados son necesariamente anormales”.

13

Informe General de las Labores efectuadas durante el año de 1938. Servicio de Educación Especial. Secretaría de Educación Pública, p. 12. AENE, México.

14

(6)

Según los reportes, una de las dificultades con las que se enfrentaban en el llenado de la ficha era el interrogatorio a las madres, porque no recordaban datos tan importantes como la “fecha del brote dentario, iniciación de la marcha, aparición de la palabra, enfermedades que han padecido los niños, etc., en muchos casos hasta ignoran la edad del niño”, y en otras ocasiones proporcionaban datos falsos para que aceptaran a sus hijos.15 Aunado a lo anterior,

... las madres temen a ser llamadas a adquirir compromisos económicos como así sucede en las escuelas para normales; hay, además, cierta desconfianza para el Servicio Médico... las madres no comprenden la necesidad de un interrogatorio sobre antecedentes, sífilis o alcoholismo, les parece demasiado indiscreto y sin razón...16

Otro obstáculo lo constituían los propios niños porque, por ejemplo, en las exploraciones especiales de la sensibilidad, debido a los defectos en su percepción, los niños confundían “muy frecuentemente, las pequeñas órdenes que se les dán, en otros casos no aciertan a ejecutarlas, confunden lo frío y lo caliente; el pinchazo del frote, etc.17

Como muestra de la información registrada por el personal médico, sobresale la siguiente: en el año de 1937, de 125 niños examinados, se encontró que el 73% tenía herencia alcohólica (predominantemente paterna, y de pulque). Por lo anterior se concluía que la herencia alcohólica se constituía en la etiología que ocupaba el primer lugar. Siguiendo en orden de importancia la sífilis (33%) y las enfermedades nerviosas y mentales (33%).

Lo psicológico.

Es necesario señalar que tanto en el Servicio de Educación Especial como en el Servicio Médico Pedagógico, las observaciones psicológicas fueron reportadas por los médicos. Éstos clasificaban a los débiles mentales o “débiles de espíritu” en tres grupos:

apáticos, inestables y amorales. En la escuela los apáticos eran callados e impasibles; los

inestables turbulentos e indisciplinados; y, los amorales inclinados a la vagancia.18 En los

resultados de los estudios psicológicos aplicados por los médicos a los niños del Servicio, en el año de 1937, se encontró que un 15% eran del tipo apático y el 58% del inestable, el cual “es

15Informe de las labores realizadas por el personal médico de la escuela para niños débiles mentales, durante el

año escolar de 1941, p. 2. AENE, México. 16

Informe de labores realizadas durante el año escolar de 1941, con los alumnos de grupos especiales en las escuelas “Estado de Sonora” y “Estado de Guerrero”, p. 1. AENE, México.

17Informe de las labores realizadas por el personal médico de la escuela para niños débiles mentales, durante el

año escolar de 1941, p. 4. AENE, México. 18

(7)

un porcentaje altísimo y da idea de la construcción neuropática de la que son poseedores nuestros alumnos”.19

En cuanto a otras características reportadas como psicológicas sobresalían los niños: con tendencia a la riña, “que siempre pelearon y golpearon a sus compañeros” (25%), que robaron (12%), mentirosos (16%). De las manifestaciones sexuales, lo que más predominó fue la masturbación (18%), lo que

Nos viene a confirmar que en los débiles mentales las manifestaciones sexuales son precoces e intensas; también observamos en nuestro servicio niños con manifestaciones sexuales anormales consistentes en actos de homosexualismo.20

En este contexto, cuya tendencia era mejorar las condiciones de vida a través de la educación de toda la población, los trastornos psicológicos de los niños anormales mentales e infractores fueron motivo de preocupación. Por esta razón, la disciplina psicológica formaría parte de dos cursos en la formación de los maestros especialistas en la Escuela Normal de Especialización.

Lo social.

Por su parte, la trabajadora social planteaba la esfera social en términos de un círculo vicioso. Los padres de los alumnos débiles mentales

vienen ya predispuestos a sufrir esta condición por la herencia alcohólica, y todavía sobre esto, viene a operar la intoxicación alcohólica (uso diario del pulque) a la que llegan, buscando aunque sea momentáneamente, el aliento y la fuerza, que no pueden tener en una buena alimentación, de la que casi siempre carecen, por lo exiguo de sus salarios.

Consecuencia de esto, son los malos tratos entre los cónyuges, que no acaban entre ellos, sino que alcanzan a los niños; el menoscabo de la fuerza física, las interrupciones en el cumplimiento del trabajo y después la pérdida de éste, la miseria en seguida, y tras de esto las rupturas conyugales, las nuevas alianzas amorosas, y todo el desbarajuste familiar.21

De las condiciones morales, económicas e higiénicas de los hogares de 64 alumnos débiles mentales estudiados (39 niños y 25 niñas), sobresalen las siguientes: 29 vivían en habitaciones donde el estado higiénico era malo; 21 donde las condiciones morales eran “dañosas”; 17 en condiciones económicas de miseria y 39 de pobreza; 27 eran hijos de obreros.22

19

Gaytán Rivas, Donaciano. Labores médicas 1937. Niños Débiles Mentales. Servicio de Educación Especial. Secretaría de Educación Pública, p. 9. AENE, México.

20

Ibídem, p. 10. 21

Martínez, Carmen. Informe sobre la importancia y distintos aspectos del trabajo social, en los niños débiles mentales de la “Escuela Servicio de Educación Especial”, y sobre la labor realizada durante el año de 1937, pp. 3 y 4. AENE, México.

22

(8)

En estos datos y explicaciones se percibe una clara estigmatización de las clases proletarias y una justificación del orden social establecido. A los trastornos en la familia, a la promiscuidad y alcoholismo de los padres se pondría como ejemplo la moralidad, la higiene y el orden propios de la escuela. En este caso concreto, por ejemplo, en la aplicación de la técnica de la educación sensoperceptiva los débiles mentales deberían seguir las indicaciones relacionadas con el aseo de las manos, lecciones de silencio, distribución de material (“los alumnos no lo tomarán hasta recibir órdenes”), ordenamiento del material.23 La educación de los sentidos fue uno de los principios fundamentales de la educación de los deficientes que requería “maestros con imaginación y material adecuado y abundante para la estimulación progresiva de las senso percepciones”.24

Tanto las labores de la educación especial como de la futura formación de maestros especialistas deberían servir para prevenir y corregir cualquier tipo de desviación que surgiera en la infancia y que de no atenderse oportunamente derivaría en una conducta parasocial y, después, antisocial. Por esta razón la educación de los hábitos para el trabajo ocupó un sitio clave, pues mientras la falta de los conocimientos ubicaba al anormal mental en desventaja escolar, la ausencia del adiestramiento manual lo convertía en un ser potencialmente delincuente. De aquí la importancia por el orden y la organización del tiempo, para crear “buenos hábitos”.

Estas cuestiones se incorporaron al Curso Etiología de la delincuencia juvenil y tipología

aplicada, como contenidos que explicaban la relación entre los oligofrénicos y la delincuencia,

el “enorme papel de la debilidad mental en la génesis de la delincuencia juvenil”, las condiciones económicas como factor de la delincuencia en nuestro medio, la familia antisocial.

Lo pedagógico.

En el Plan de Acción de la Escuela Primaria Socialista se incluyó como parte cardinal de la organización escolar el funcionamiento del Laboratorio Psico-Pedagógico para “evitar el retardo escolar, la vagancia y, como consecuencia de esto, la existencia de seres parasociales y antisociales”. El Laboratorio Psico-Pedagógico debería clasificar “a la población escolar por capacidades intelectuales, por habilidades y por vocaciones, considerando los antecedentes hereditarios y los diferentes aspectos del medio social en que los educandos viven”.25 Estas acciones por sí mismas fueron de manera natural inherentes al Servicio de Educación Especial. Para clasificar y seleccionar a los alumnos se hacía “el balance pedagógico” para obtener el cociente de aprovechamiento de cada uno y, al mismo tiempo. se interrogaba a los padres sobre las razones que tenían para suponer que “el candidato alumno era débil mental”. El cociente de aprovechamiento se determinó mediante la siguiente fórmula:

23

Zúñiga, María. Algunas sugestiones sobre la educación sensoperceptiva en los débiles mentales, p. 1. AENE, México, 1937.

24

Solís Quiroga, Roberto. Informe de las labores efectuadas en el servicio de educación especial durante el año de 1937. Labor General, p. 7. AENE, México. [Con relación a la educación higiénica, estuvieron las campañas realizadas por los médicos en el Preventorio Antituberculosos para “mejorar el aseo de los niños, dando especial importancia al aseo personal y particularmente al de la cabeza, manos, uso del pañuelo, cepillo de dientes, así como a la formación de buenos hábitos que deben tener los niños en el comedor y en los salones de clase”. Reyes Acosta, Moisés Informe de labores desarrolladas en el servicio de educación especial durante el presente año escolar de 1940, p. 2. AENE, México.

25 Agenda del maestro. Año de 1940

(9)

conocimientos actuales valorizados por el año que cursa el alumno, multiplicados por 100 y divididos entre los años de escolaridad... [A partir de los resultados se clasificaron en...]

1er. grado: Aprovechamiento NULO. Alumnos que no han sido promovidos, ni han mejorado en nada sus condiciones.

2o. grado: Aprovechamiento inferior a la edad mental del alumno. Alumnos que debiendo ser promovidos a otro grado porque tienen la edad mental media correspondiente a los alumnos de ese grado, no han sido promovidos; pero que han mejorado en algo sus condiciones de conducta y actitud en el trabajo.

3er. grado: Aprovechamiento que corresponde a la edad mental del niño. Alumnos que teniendo la edad media correspondiente a los alumnos de un grado, son promovidos al grado que les corresponde, o que teniendo una edad inferior son promovidos a otro grupo más adelantado del mismo grado.

4o. grado: Aprovechamiento superior a la edad mental. Alumnos que teniendo una edad mental inferior a la edad media correspondiente a los alumnos de un grado, son promovidos a un grado superior.26

En el año de 1937, fueron examinados 67 alumnos de primer año, encontrándose los siguientes resultados:

- 19 tenían una edad mental (EM) de 4 a 5 años, con los siguientes grados de aprovechamiento: 8 nulo, 2 inferior a la EM, 4 igual a la EM y 5 superior a la EM

- 32 tenían una EM de 6 a 7 años, con los siguientes grados de aprovechamiento: 8 nulo, 5 inferior, 17 igual y 2 superior.

- 16 tenían una EM de 7 a 8 años, con los siguientes grados de aprovechamiento: 4 nulo, 2 inferior, 9 igual y 1 superior.27

Este “balance pedagógico” de todos y cada uno de los alumnos ocupó un lugar relevante en todos los informes de labores de los servicios de Educación Especial y Médico Pedagógico. Incluso, para una mayor comprensión de los datos, los profesores anexaron cuadros, listas y gráficas. Esta situación es explicable, porque la educación se constituyó en el núcleo alrededor del cual se agrupaban todas las características de los alumnos débiles mentales surgidas de los diagnósticos médico, psicológico y social, cuyo conocimiento era base para planear la enseñanza del cálculo y la lectura, los juegos organizados, etc.

Parte tres.

Las asignaturas y su enseñanza

26Aprovechamiento de los alumnos de acuerdo con su edad mental y relación entre el cociente de aprovechamiento

al principiar y al termina el presente año escolar. Servicio de Educación Especial. Escuela para Débiles Mentales, pp. 1 y 2. AENE, México, 1937.

27

(10)

En los informes, sobresalen las fotografías de los niños en clases; los escritos que refieren la labor escolar realizada con los débiles mentales; los cuadros y las estadísticas de los atendidos; los ejemplos de ejercicios y materiales utilizados para la ortopedia mental y las lecciones de observación; las normas, la organización escolar y la distribución del tiempo. El conjunto de la información permite apreciar como se generó la necesidad de crear una institución adecuada donde los futuros maestros especialistas al conocer “bien los principios” de la anormalidad pudieran desarrollar actividades educativas apropiadas.

Para la enseñanza del cálculo, los maestros necesitaban “fijar la forma en que se

produce el concepto del número, teniendo en cuenta ciertos hechos fisiológicos”28, que se producen en la corteza cerebral e intervienen en el proceso de la inteligencia. En particular, se reconocía que esta área estaba de alguna manera dañada en los alumnos con debilidad mental y que por lo tanto debían aplicarse los siguientes principios didácticos:

1º. Conceder gran importancia a todas las aportaciones que pueden dar los sentidos, principalmente el de la vista y el motriz... Dado que es por los sentidos por donde llegan al cerebro las excitaciones materiales, hay necesidad de multiplicar éstas para que se perfeccionen las sensaciones...

2º. Apoyar el conocimiento del número en el movimiento físico, porque éste es la base del trabajo de juicio y raciocinio...

3º. Acortar las transiciones entre el cálculo concreto y el abstracto...

4º. Tender a la utilización inmediata en la vida práctica de las nociones adquiridas...29

La profesora Margarita Caso da cuenta de algunas de las dificultades que se presentaron en el desarrollo de sus clases, en particular en el uso de la tienda pedagógica como recurso didáctico para la adquisición de los conceptos del sistema métrico decimal. En este caso “no se hicieron ejercicios en cantidad suficiente” porque dicha la tienda estaba lejos del salón de clase, no estaba aseada “por parte de la servidumbre” y, además, “fue invadida por los ratones y esto producía indisciplina en el grupo al encontrarlos metidos en las semillas”.30

En el caso de los deficientes mentales se requiere, particularmente, el empleo de la

técnica de la ortopedia mental u ortofrenia para estimular las actividades de los “apáticos y

canalizar la desordenada actividad de los inestables”. La ortopedia mental tenía por objeto la estimulación de las funciones psíquicas a través de la educación sensoperceptiva y la gimnástica, para lograrlo se “requiere fundamentalmente maestros que conozcan bien” las siguientes condiciones pedagógicas:

1ª. Despertar el escaso interés del niño mediante juegos y en particular mediante competencias.

2ª. Individualizar en lo posible los procedimientos.

28

Caso, Margarita. La enseñanza del cálculo en los deficientes mentales, p. 1. AENE, México, 1937. 29Ibídem

, pp. 3 y 4. 30

(11)

3ª. La individualización significa la formación de pequeños grupos. (Hay casos en que las asociaciones son pobres, en otros, la memoria y en todos la atención).

4ª. Para observar los resultados ortopédicos mentales de los procedimientos empleados así como los de la educación sensoperceptiva y demás, se requiere cuantificar los progresos obtenidos.31

mbién en este caso, la maestra manifestó que la gimnasia ortofrénica se desarrolló de manera irregular porque no se contrató a un maestro permanente de educación física. Fue una práctica común la de enunciar los obstáculos que se encontraban en su labor diaria y, que en parte, les permitía justificar los pobres resultados que obtenían con algunos alumnos en el Servicio.

Por otra parte, la construcción de material didáctico especial elaborado por el

personal docente jugó un papel relevante en la educación de los débiles mentales. Entre el material didáctico elaborado para

uso de los grupos especiales del Parque Lira, figuran las carpetas para practicar el tercer paso de la serie “las posiciones”, alcancías para colores, carpetas con series de rompecabezas, carpetas para identificación de matices de colores, juego colectivo para identificación de colores, dominós para hacer identificaciones de tres matices de cada color, otros juegos para practicar el séptimo paso de la serie “las posiciones”, y una serie de rompecabezas conteniendo estampas y figuras geométricas; juego colectivo para practicar las posiciones derecha, izquierda, etc. etc.32

El fracaso social de los débiles mentales se explicaba, principalmente, porque eran incapaces de aprender algún oficio debido a su “defectuosa” coordinación de las manos y, por ende, la imposibilidad “para ganarse la vida” por no adquirir alguna habilidad. Por esta razón uno de los ejes imprescindibles en la educación especial lo constituyó el adiestramiento manual. Los alumnos fueron instruidos en los talleres de zapatería, hojalatería,

encuadernación y carpintería. Mientras que “la mayoría de las alumnas [salían] preparadas para dedicarse a labores femeniles de aguja, tejidos, y también entrenadas en los servicios domésticos”.33 Aquí se aprecia un sentido determinista y clasista en la atención educativa del oligofrénico proletario porque “no podrá actuar en la vida sino como un trabajador manual”.34

Parte cuatro.

Las cátedras de la carrera.

31

Nocedal, Julieta e Isabel E. Pulido I. Programa y procedimientos de ortopedia mental, pp. 1 y 2. AENE, México, 1937.

32

Reyes Acosta, Moisés Informe de labores desarrolladas en el servicio de educación especial durante el presente año escolar de 1940, p. 12. AENE, México.

33Ibídem, p. 5. 34

(12)

Fue este corpus de conocimiento cultural y social lo que daría origen después a las cátedras de la ENE y con ello a la configuración de su primera carrera, caracterizada por aquello que derivaría en el elemento metodológico más importante de la educación especial: el trabajo multidisciplinario. Los médicos y los profesores en las Juntas abordaron los aspectos de la educación especial que después se tradujeron en los temas y contenidos para la formación de los maestros especialistas.

El empleo mismo de la denominación Maestro Especialista en la Educación de Niños Anormales Mentales y Menores Infractores conlleva naturalmente a indagar en las configuraciones de los discursos que le dieron origen de acuerdo con un orden lógico y, por lo tanto, a pensar que tales configuraciones determinaron el nombre de la nueva profesión y de manera casi automática los contenidos y técnicas en el proceso de formación.

Al inicio fueron dos las áreas de interés para los médicos y profesores: los anormales mentales y los menores infractores. Sin embargo, propiamente la formación de maestros para el campo de la educación especial se inicia en el año de 1867, con la fundación de la Escuela Normal de Sordomudos.

El 23 de enero de 1942, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Orgánica

de la Educación Pública que incluía la educación normal de especialización y las escuelas tipos

de educación especial.

En el artículo 81, fracción III, dicha ley señalaba que para ingresar a la educación normal de especialización se requería ser profesor de primaria, por los menos con dos años de servicio, para cursar cualquiera de las siete especialidades con una duración mínima de dos años: 1) Educación primaria para adultos, 2) Educación física; 3) Trabajos manuales; 4) Orientación social; 5) Educación, tratamiento y cuidado de débiles y enfermos mentales educables; 6) Educación y cuidado de ciegos, sordomudos y otros anormales físicos; 7) Educación para niños infractores y adultos delincuentes.35

El Estado “sin perjuicio de la iniciativa privada”, según el artículo 105 atendería los tipos especiales de educación siguientes: 1) La que se impartía en escuelas de experimentación y demostración pedagógica; 2) Para retrasados mentales o para anormales físicos o mentales. 3) Para menores en estado de peligro social o infractores de las leyes penales; 4) Para adultos delincuentes.36

La Escuela Normal de Especialización inició en 1943 sus labores con la carrera de Maestro Especialista en la Educación de Niños Anormales y Menores Infractores. La duración

35

Ley Orgánica de la Educación Pública, 23 de enero de 1942. Diario Oficial de la Federación, México. 36

(13)

del Plan de Estudios era de dos años y cada cátedra se impartía tres horas a la semana, excepto Técnica de adiestramiento manual que fue de 5 horas. Se afirmó que los cursos serían de tipo analítico, de carácter crítico y teórico prácticos:

PRIMER AÑO.

1º. Estudio Físico del Anormal Mental. (El programa deberá contener lo relativo a herencia normal, herencia patológica, a etiología de las anormalidades, a características somáticas de los mismos, etc.).

2º. Psicopatología de las anormalidades Mentales y en particular de la Debilidad Mental.

3º. Psicotécnica aplicada.

4º. Etiología de la Delincuencia Juvenil y Tipología aplicada.

5º. Organización de la Educación Especial.

6º. Técnica de Construcción de Material Didáctico Especial.

SEGUNDO AÑO

1º. Técnica de Educación Fisiológica. (Educación higiénica, educación de la coordinación motriz, gimnasia ortofrénica y juegos).

2º. Técnica de la Ortopedia Mental. (Educación sensoperceptiva, educación de las funciones mentales. Psicoterapia, etc.).

3º. Técnica de la Educación de la palabra y del lenguaje.

4º. Técnica del Cálculo, Lenguaje, Conocimiento de la Naturaleza, Materias Sociales, Dibujo, etc.

5º. Técnica de adiestramiento manual.37

Desde el año de 1935, esta correlación evidente entre anormalidad mental y delincuencia la había planteado el Dr. Roberto Solís Quiroga, en los siguientes términos:

El débil mental se caracteriza... por la caída franca y fatal en una vida parasocial cuya duración es variable... principio de una vida antisocial cuyo costo es extraordinariamente elevado,... por el sostenimiento de casas de corrección, de prisiones, de colonias de relegación...

De 11 000 niños que han ingresado al Tribunal para Menores se puede calcular que 8 000, cuando menos, son débiles mentales... Es un hecho, ahora conocido, que la mayor parte de los delincuentes habituales de todo el mundo, así como de las prostitutas de nuestros ambientes, se caracterizan no por tales o cuales anomalías físicas, sino por el hecho central de la deficiencia mental, que a la vez que

37

(14)

consecuencia, es causa fundamental de sus características sociales:38

Lo que determinó la elección de las cátedras (como un conjunto de temas y contenidos de diversas disciplinas científicas, la preferencia por algunas formas de enseñanza y el uso de ciertos recursos didácticos), por parte de los médicos y profesores fue su posición dentro de los servicios primero de educación especial y después médico pedagógico, como institución que generó saberes en diversos campos del conocimiento (psicológico, médico, pedagógico y social). Lo que da coherencia a los diversos discursos surgidos desde su disciplina fueron las prácticas específicas determinadas por las técnicas de la educación especial y por la práctica profesional en ámbitos como el Tribunal para Menores.

Este primer Plan de Estudios proponía un acercamiento multidisciplinario hacia los niños anormales mentales y menores infractores, que abarcara los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y pedagógicos, y establecía que la figura profesional de la naciente educación especial debería ser el maestro especialista que atendiera ambas poblaciones, por la certeza de que el origen de la infracción social era la debilidad mental. El móvil por el cual el interés primordial de la educación especial fueron los anormales mentales y los menores infractores fue un ejemplo de la vinculación entre el desarrollo científico (psicológico, médico, pedagógico y social) y la necesidad social derivada de los procesos de industrialización, urbanización e inmigración que se vivían en la ciudad de México, a finales de los años treinta y principios de los cuarenta, y que marcó en esa época la pauta para una ortopedagogía de la insuficiencia mental con notables implicaciones para la conducta parasocial y antisocial.

Años más tarde, las autoridades educativas ofrecerían en la ENE otras carreras a los maestros en servicio, para atender a las poblaciones que requerían de educación especial: en el año de 1945 se inicia la formación de Maestros Especialistas en la Educación de Sordos y la de Maestro Especialista en la Educación de Ciegos; en 1955, la de Maestro Especialista en la Educación de Niños Lisiados; y, en 1972, la de Maestro Especialista en Problemas de Aprendizaje.

38

Referências

Documentos relacionados

 É uma solução de tecnologia da informação para a gestão do conhecimento, que provê uma janela única para um conjunto de informações, sistemas, processos e aplicativos

Regarding solubility studies, two different types of profiles were noted: the β-CyD and HP-β-CyD systems exhibited an A P type phase solubility curve while the

• 2) Smallholders manage over 80 per cent of the world’s estimated 500 million small farms and provide over 80 per cent of the food consumed in a large part of the developing world,

Trago à deliberação deste Plenário relatório de acompanhamento tendente a avaliar a regularidade da operação de crédito realizada entre o BNDES e o Governo do Estado

Among the biochars produced at the three pyrolysis temperatures studied, the one produced at 350 °C adsorbed 26.04% atrazine, and was more efficient than those produced at

A base teórica que deu sustentação para o exame do conceito de poder ubuesco vincula- se aos estudos de Foucault, especificamente em torno das aulas que compõem a obra Os Anormais

Nesse trabalho, analisamos algumas rela¸c˜ oes existentes entre grafos sim- ples e os autovalores das matrizes de adjacˆ encia, laplaciana e matriz distˆ ancia que podem ser

present our graphlet-based node centrality measure, compare it with state-of- the-art measures, and apply it to two different real-world ranking problems: (a) player dominance in