• Nenhum resultado encontrado

Aislamiento de brucella suis de la liebre europea (lepus europaeus) en la Argentina

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Aislamiento de brucella suis de la liebre europea (lepus europaeus) en la Argentina"

Copied!
5
0
0

Texto

(1)

AISLAMIENTO DE BRUCELLA SUIS DE LA LIEBRE EUROPEA (LEPUS EUROPAEUS) EN LA ARGENTINA

Dres. B. Szyfres,l J. González Tomé’ y T. Palacio Mendieta’

El examen bacteriológico de 500 liebres (L. europaeus) , capturadas en la zona central de la provincia de Buenos Aires, Argentina, permitió aislar una sola cepa de BruceBa, identificada como B. suis, biotipo I. En el examen serológico de 325 muestras de suero, sólo una dio un titulo aglutinante.

La infección por Brucella en la liebre L. europaeus fue comprobada en numerosos países europeos: Alemania (1) , Suiza (2)) Francia (3), Dinamarca (4), Checoslova- quia (5)) Rumania (6)) URSS (7)) Yugos- lavia (8), Polonia (9), Hungría (IO), Austria (II) e Italia (12). En Europa se atribuye a la infección de las liebres un im- portante papel en la epizootiología de la brucelosis suina (4,13-16).

En 1889 la liebre europea fue introducida en la Argentina, con fines deportivos, por un diplomático alemán en Rosario (17). Esta especie se encuentra actualmente muy difundida en varias provincias donde causa considerables daños a la agricultura y a la ganadería.

Por medio de este estudio se investiga la presencia de la infección por Brucella en liebres de la Argentina.

Maferiales y mé+odos

Los animales examinados fueron obteni- dos en una planta de evisceración (“pela- dero”) en las cercanías de Azul, provincia de Buenos Aires. Todas las liebres, que pro- cedían del Partido de Azul y limítrofes, fueron muertas por perdigones de escopeta. En los tres meses (mayo-julio de 1965)

1 Director, Centro Panamericano de Zoonosis, Oficina Sanitaria Panamericana, Azul, Argentina.

* SELSA (Servicio de Luchas Sanitarias), Dirección General de Sanidad Animal, Secretaría de Agricultura y Ganadería, Argentina, adscritos al Centro Panameri- cano de Zoonosis.

que duró el estudio se examinaron bacterio- lógicamente 700 especímenes. De las pri- meras 295 liebres se pudo disponer sólo de bazo e hígado. Posteriormente el dueño del establecimiento permitió procesar los ani- males en los laboratorios del Centro Pana- mericano de Zoonosis donde se extrajeron, además de los órganos nombrados, ganglios linfáticos sublumbares, precrurales, mandi- bulares y retrofaríngeos.

Fragmentos de ganglios, bazo e hígado de cinco liebres (en cinco ocasiones hubo que mezclar órganos de 7 a 10 animales) fueron recogidos en mortero y triturados con arena estéril. La suspensión de tejidos fue sem- brada en el medio con antibióticos de Kuz- das-Morse modificado (18). Se usaron cua- tro cajas de Petri con el medio de cultivo por cada mezcla. El medio sembrado fue incu- bado a 37°C durante una semana en atmós- fera de 10% de CO,.

Además, 29 mezclas de tejidos, que pro- cedían de cinco liebres cada una, fueron inoculadas a cobayos que se mantuvieron bajo observación durante seis semanas. Antes de sacrificados, se les recogieron muestras de sangre para seroaglutinación. En la necropsia se tomaron bazo y ganglios para la siembra en agar Brucella.

De 375 liebres se obtuvieron de la cavi- dad torácica coágulos de sangre, que fueron centrifugados, y con el suero obtenido se practicó la seroaglutinación en placa.

(2)

442 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Noviembre 1968

Resultados

Los cultivos correspondientes a 200 lie- bres fueron desechados debido a conta- minación. Las siembras directas en medio de cultivo de las otras 500 liebres no per- mitieron aislar BrucelEa. De las 29 mezclas de tejidos que fueron inoculadas a cobayos, sólo uno permitió aislar BruceZZa. De los dos cobayos inoculados con esa mezcla, uno que recibió la suspensión de ganglios no tenía lesiones y fue serológicamente nega- tivo; el otro cobayo, inoculado con suspen- sión de hígado y bazo de las cinco liebres de la mezcla, tenía el bazo hipertrofiado y los ganglios aumentados y purulentos. El suero de ese cobayo dio un titulo de 1: 1,600 en la prueba de aglutinación. Las cinco lie- bres que componían la mezcla de la cual se aisló la cepa no fueron sometidas a la prueba de seroaglutinación.

la prueba de placa, siendo también positiva al mismo titulo con antígeno Rivanol, pero negativa a la prueba en tubos. La mezcla de ganglios, bazo e hígado, sembrada en el medio de Kuzdas-Morse de las cinco liebres a que pertenecía el espécimen reaccionante serológicamente, no permitió aislar BrucelEa.

Discusión

En la mayoría de los países europeos la infección de las liebres se debe a B. suis,

biotipo 2 (dinamarqués), En la literatura a nuestro alcance sólo en Checoslovaquia

(5) se aisló B. SU& biotipo 1, de estos animales. B. abortus (1, 3, 19, 20) y pro- bablemente B. melitensis (7) fueron también

aisladas de liebres.

La cepa de Brucella fue tipificada, de acuerdo con los caracteres indicados en el cuadro 1, como B. suis, biotipo 1 (tipo americano).

De las 325 liebres examinadas serológica- mente, sólo una acusó un titulo de 1:50 en

En contraposición con los resultados ob- tenidos anteriormente en zorros pampeanos

(21)) que han mostrado una alta tasa de infección por BrucelEa, en las liebres proce- dentes de la misma zona geográfica enzoó- tica de brucelosis bovina, los hallazgos bac- teriológicos y serológicos indican una pre- valencia muy baja en esta especie animal. La reducida susceptibilidad de L. europaeus

CUADRO l-Tipificación de la cepa de BruceUa aislada de una liebre (Lepvs europaeus) en Argentina, 1965.

cepas a

Re- rro- queri- duc- miento oión c% EI%

- --

Liebre CPZ-2. . . . - 8 día B. abortus 544. . + - B. sui~l330.. - 8dfat B. melz’ten& 16M. - -

COlO- cantes 0

bacte- Pri;ba Lisis con Serolp- riosti- urema d f$ * da

ticos

----

2 nAM

Tasas de oxidación (QOzN) sobre substratos de amino&cidos e hidratos de carbono 6

-

9t

14: 165 250 -

69 2, 113 291

30 li .98 41:

a B. abortus 544, B. suis 1330 y B. melitensis 16M son oepas de referencia de la OMS/FAO. D En agar-papa con papel de acetato de plomo.

c En cuatro diluciones (1:25,000; 1:50,000; 1:75,000; 1:100,000). d Método rápido de Stuart y colaboradores (84).

e DPR-dosis prueba rutina.

f A-suero monoespecifieo B. abortus; M-suero monoespecffico B. melitensis.

g Las pruebas metabblicas estuvieron a cargo de la Dra. M.E. Meyer (Davis, California). Las tasas oxidativas de las cepa8 de referencia se dan a titulo de comparación, de acuerdo Cameron (.%).

8

‘1 d L

2 63 -P 3

0 c 0 vl B 7 .; ‘gl f3 4 0 â ~~;~~~

_--e-B

-l-l-l-l-l-

142129201279385422 40 22 17189175348 99 66 50210115342 4 10 8 0 0 30

(3)

Szyfres et al. * AISLAMIENTO DE BRUCELLA SUIS 443

.!

a B. abortus estaría indicada también por los resultados negativos de los ensayos de infección oral, llevados a cabo por Bendtsen y colaboradores (14). Estos autores infec- tan liebres fácilmente por esa vía con B. suis, pero no con B. abortus.

Es difícil establecer si la infección lepo- rina en Europa es primaria o transmitida de los animales domésticos, especialmente de los cerdos, constituyéndose en focos natura- les de evolución independiente. Lo que inte- resa, desde el punto de vista epizootiológico, es que en algunos países la incidencia de la infección en las liebres es signikativa. En ciertos distritos de Dinamarca el 4.2% de

1,94 1 liebres examinadas serológicamente dio resultados positivos; en Alemania, el 6.8 % de 1,200 sueros (15) ; en Hungría, de 2 a 23%, según el distrito de proceden- cia (16). La brucelosis leporina fue hallada también en zonas donde no existe la bruce- losis en los cerdos, como en el sur de Mora-

via (22) y en Suiza (19), dando lugar a la especulación de que la infección por esa cepa (B. suis, biotipo 2, de las liebres) pudo haberse derivado de B. abortus o B. meli- tensis de bovinos u ovinos (3, 19). Esa hi- pótesis, sin embargo, de transformación de una especie de Brucella en otra por adap- tación a un huésped animal diferente, no tiene confknación experimental.

El aislamiento de una cepa B. suis, biotipo 1 (americano) de liebres, supondría una infección de origen stio. El biotipo 1 de

B. suis es el único conocido hasta ahora en cerdos de la Argentina. La infección tan

escasa en liebres comprobada en esta investi- gación, posiblemente se debe a la reducida explotación de cerdos en la zona donde se realizó la investigación. Un estudio similar en una zona de una población suina más

densa, quizá mostraría una tasa más alta de infección en las liebres, ya que la brucelosis suina está muy difundida en la Argentina

(23).

Resumen y conclusiones

Se realizó siembra directa en medios de cultivo de mezclas de órganos de 500 lie- bres Lepus europaeus e inoculación a co- bayos de mezclas de 145 de estos animales. Todas las siembras directas fueron nega- tivas para Brucella y sólo fue aislada una cepa de una mezcla, de hígado y bazo de cinco liebres, inoculada a cobayos. Esta cepa fue identikada como B. suis, biotipo 1 (tipo americano). El examen serológico de 325 muestras de suero por la prueba de aglutinación en placa dio resultado nega- tivo, con excepción de una muestra que acusó un titulo de 1: 50.

Como la zona de procedencia de las lie- bres es la región central de la provincia de Buenos Aires (partido de Azul y adyacen- tes), que constituye una zona enzoótica de brucelosis bovina, con escasa población de cerdos, el estudio indicaría que las lie- bres son poco susceptibles a B. abortus y

que la infección por B. suis se originó por causa de alguna piara infectada de la zona. El único biotipo que se sabe existe hasta ahora entre cerdos infectados por Brucella

en la Argentina es B. suis, tipo americano. 0

Agradecimienfo

Los autores agradecen a la Dra. Margaret E. Meyer, Escuela de Medicina Veterinaria, Uni- versidad de California, Davis, California, E.U.A., el haber coniirmado los resultados de tipificación de la cepa y realizado en la misma las pruebas de metabolismo oxidativo. Asi- mismo, a la Srta. Celia B. Tedesco por su colaboración técnica.

REFERENCIAS

(1) Witte, J. “Ueber das Vorkommen von Monographie des maladies du lièvre en Bangschen Abortus-Bacterien beim Wild Suisse. Serv. Vet. Cantonal et Inst. Galli-

in freier Wildbahn”. Berlin Miinchen Valerio, Lausanne, 44-54, 1954.

(4)

444 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Noviembre 1968

propos de huit cas identifiés en France”. Ann Inst Pasteur (Paris) 87:218-220,

1954.

(4) Bendtsen, H., Christiansen, M. y Thomsen, A. “‘Brucella Enzooties in Swine Herds in Denmark (Presumably with Hare as Source of Infection)“. Nord Veterinaer- med 6:11-21, 1954. Cit. (6).

(5) Niznansky, F., Stricker, F. y Ursiny, J. Veterinúrstvi 2: 126-127, 1952. Citado en Niznansky, F., Gmitter, J. y Ofukany, L. “Les foyers naturels d’infection bruce- Ilique du li&re”. Arch Inst Pasteur Tunis 33:43-54, 1956.

(6) Tudoriu, C. D., Ionica, C., Draghici, D. y Cambir, S. “Cercetari asupra brucelozei la iepurele salbatic din R.P.R.” An Znst Pat Zg Anim 7:5-27. 1957.

(7) Rementsova, M. M. (“Brucellosis in Hares: Isolation of B. melifensis”). Veterinariju

(Moscú) 36:26-28, 1959. Abst Vet Bull

30:62, 1960.

(8) Jaksic, B. D. (“Brucellosis and Spirochaeto- sis in Hares”). Vet Glas ll :423-425, 1957. (9)

(10) (11)

(12)

(13)

(14)

Italia. Circolare 19, oggetto: “Brucellosi Abst Vet BuÍl 28:119, 1958.

Hay, Y.

nelle lepri”.

‘Bruceloza zajec w Polsce”. Med

Ministerio della Sanita, Weteryn (Varsovia) 16:577-581, 1960. “La brucellosi della lepre in Ungheria”. Clin

Roma, 13 feb. 1965. Vet Ita1 16:219, 1965. vet (Milan) 84:208, 1961.

Willinger, H.

Christiansen, M. y Thomsen, A. ‘A Con- “Brucellose bei Feldhasen in Osterreich”.

tribution to Surveying of the Spread of Wien Tieräerztl Mschr 47: 661-669, 1960.

Brucellosis in Hares in Denmark”. Nord Veterinaermed 8:841-858, 1956. Abst Vet Bull 27:563, 1957.

Bendtsen, H., Christiansen, M. y Thomsen, A. ‘Brucella suis Infection in Hares as the Cause of Enzootic Brucellosis in

Pigs”. Nord Veterinaermed 8: l-34, 19.56. Cit. (6).

(15) Thomsen, A. “Occurrence of Brucella In- fection in Swine and Hares, with Special Regard to the European Countries”. Nord

Veterinaermed ll :709-7 18, 1959, (16) Fritzsche, K. “Derzeitige diagnostische und

epidemiologische Erkenntnisse bei der Brucellose”. Zbl Vet Med 10:278-288, 1963.

(17) Cabrera, A. Crítica, 4 Oct. 1941; Schmidt, H.: “Argentinische Saugetiere”, Buenos Aires, 1944. Cit. Crespo, J.A., Museo Ar- gentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Comunicación de febrero

10, 1965.

(18) Renoux, G. “Sur un milieu selectif pour l’isolement de Br. melitensis”. Ann Znst Pasteur (Paris) 87:325-333, 1954. (19) Roux, L. y Bouvier, G. “Brucellose chez la

lièvre. Les premieres deux cas constatés en Suisse (1936-1944)“. Schweiz Arch Tierheilk 88:507. 1946. Cit. (6)

(20) Tagesnachrichten: ‘Mhefte Vet Méd 12:272,

1957. Cit. (ll)

(22) Szyfres, B. y González Tomé, J. “Infección natural por Brucella en zorros silvestres de la Argentina”. Bol Ofic Sanit Panamer 62: 144-150, 1967.

(23) Ce”d’r’o,“vu”C. F., Cisale, H. 0. y Cacchione, R. A. “Algunos aspectos de la brucelosis porcina”. Rev Inv Ganaderas (Buenos Aires) No 3, 1958.

(24) Stuart, C. A., van Stratum, E. y Rustigian, R. “Further Studies on Urease Production by Proteus and Related Organisms”. J Bnct 49:437-444, 1945.

(25) Meyer, M. E. y Cameron, H. S. “Metabolic Characterization of the Genus BruceIla”. J Bact 82:387-410, 1961.

(22) Klimsa, R. (“Brucellosis in Hares in South- ern Moravia in 1953-1964”). Veterinar- stvi 15:449-452, 1965. Abst Vet Bu11 36: 17 1OLL

Isolation of Brucello suis from the EuroDean hare ILems eurotmeusl in Argentina

Direct inoculation in culture media of pools of organs from 500 European hares (Lepus europaeus) and inoculation into guinea pigs of pools from 145 of these animals were per- formed. All the direct cultures were negative for Brucella and only one strain was isolated from a pool of liver and spleen of five hares

inoculated into guinea pigs. The strain was

identified as B. suis, biotype 1 (Ameritan type). Of 325 sera examined by the plate agglutination test only one had a titer of 1: 50. The hares were captured in a three-month

(Swhcfry) ’ ’ ’ ’

period (May-July 1965) in the central part of

the Province of Buenos Aires (Azul and neigh- boring districts) , an enzootic bovine brucellosis area in Argentina, with a scarce swine popula- tion. The study would suggest that the suscepti- bility of hares to B. abortus is low. The B. suis

infected hare might have acquired brucellosis ’ through exposure to an infected swine herd of the study area. B. suis, Ameritan type, is the only biotype known till now to exist in Brucella

(5)

Szyfres et al. . AISLAMIENTO DE BRUCELLA SUIS 445

Isolamento de Brucella suis da lebre européia (Lepus europoeus) na Argentina (Resumo)

Foi realizada insemina@o direta em meios de cultura de misturas de órgáos de 500 lebres (Lepus ezwopaelrs) e inoculacáo em cobaias de misturas de 145 dêsses animais. Todas as inseminacões diretas foram negativas quanto a

Brucella e foi isolada apenas urna raca de urna mistura de fígado e baco de cinco lebres inocu- lada em cobaias. Essa raca foi identificada como B. suir, biotipo 1 (tipo americano). 0 exame sorológico de 325 amostras de soro pela prova de aglutinacáo em placa deu resultado negativo, com excecáo de urna amootra que acusou um título de 1:SO.

Como a zona de procedência das lebres é a regiáo central da Provincia de Buenos Aires

(Distrito de Azul e adjacentes), que constitui uma zona enzoótica de brucelose bovina, com escassa populacáo de suínos, o estudo indicaria que as lebres são pouco suscetíveis a B. abortus

e que a infeccão por B. mis se originou de al- guma manada de suínos infetada da zona. 0 único biotipo que se sabe existir até agora entre suínos infetados por Brucella na Argentina é

B. mis, tipo americano.

Isolement de Brucellu suis du lièvre européen (fepus europueus) en Argentine (Résumé)

On effectue un ensemencement direct dans un milieu de culture de mélanges d’organes de 500 lièvres (Lepus europaeus) et l’inoculation à des cobayes de mélanges de 145 de ces animaux. Tous les ensemencements directs ont été néga- tifs en ce qui concerne Brucella et on n’a isolé qu’une souche d’un mélange de foie et de rate de cinq lièvres, inoculé à des cobayes. Cette souche a été identifiée comme B. suis, biotype 1 (type américain) . L’examen sérologique de 32.5 échantillons de sérum par I’épreuve d’ag- glutination sur lamelle a donné un résultat néga-

tif, à l’exception d’un échantillon qui a accusé un titre de 1: 50.

Etant donné que la zone d’origine des lièvres est la région centrale de la province de Buenos Aires (district d’Azu1 et environs) qui constitue une zone enzootique de brucellose bovine, avec un faible population de porcins, l’étude indí- querait que les lièvres sont peu prédisposés à

B. abortus et que l’infection par B. suis provient de quelque troupeau infecté de la zone. Le seul biotype dont on connait jusqu’à présent l’exis- tence parmi les porcins infectés par Brucella

en Argentine est B. suis, type américain.

III CONGRESO INTERNACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA MÉDICA

Imagem

CUADRO  l-Tipificación  de  la  cepa  de  BruceUa  aislada  de  una  liebre  (Lepvs  europaeus)  en  Argentina,  1965

Referências

Documentos relacionados

Uma boa gestão de stock é imprescindível para o bom funcionamento da farmácia, desta forma, é necessário que qualquer artigo esteja sempre disponível para o utente

Neste estágio, pude constatar que a Medicina Geral e Familiar é a base dos cuidados de saúde, pela sua abrangência e pelo facto de intervir ao longo de toda a vida do

9 Destaco o estágio de Medicina Geral e Familiar por ter sido um dos estágios onde tive um papel mais ativo, guiando consultas de forma independente, onde pude constatar a

Los mori- bundos a quienes vi resucitar curáronse como por encanto y nada me quedaron a deber; también a los atletas que vi morir nada les quedé debiendo sino

encargados de estas tareas con personal y movilidad adecuados nos permiten asegurar que esta enfermedad podrá ser erradicada en 10 años con un amplio plan de

Por un reciente decreto del gobierno, se ha hecho obligatorio el reconocimiento médico periódico de todo el personal de la Administración Nacional, el que es%

Ya antes el Departamento Nacional de Higiene fabricaba vacuna antidiftkica con la mezcla toxina-antitoxina, inicialmente en series de tres dosis progresivas y

Entre la II Guerra Mundial y la década de 1970 se produjo un predominio del poder político sobre el financiero, no solo en los países centrales, sino asimismo en los periféricos que