• Nenhum resultado encontrado

821 Colorantes. Introducción

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "821 Colorantes. Introducción"

Copied!
9
0
0

Texto

(1)

3.0.0- LOS COLORANTES

Desde los tiempos más remotos el hombre se ha sentido atraído e interesado por el color; y ha utilizando diversos materiales para colorear representaciones del mundo que le rodea. La pintura de animales y escenas de caza en las cuevas prehistóricas, la evolución de la pintura artística, la decoración de objetos cerámicos, la coloración de los textiles, la moderna industria gráfica, etc., son algunos ejemplos de la importancia que el color ha tenido en la vida y en el desarrollo cultural de la Humanidad.

La experiencia muestra que algunos objetos se ven mucho más fuertemente coloreados que otros. Algunas sustancias que por ser tan intensamente coloreadas y utilizadas para impartir color a otros materiales incoloros o casi incoloros, se les llama colorantes. Los colorantes pueden ser definidos entonces, en forma general, como aquellas sustancias capaces de ser aplicadas a diversos sustratos impartiéndoles color. Los sustratos a colorear pueden ser líquidos, sólidos o gaseosos. Los sustratos sólidos a los que se les imparte color son muy diversos: metales, madera, papel, textiles, cuero, pieles, pelos, ceras, plásticos, cosméticos, mampostería, alimentos, etc. Los métodos utilizados para impartir color con colorantes son también muy diversos.

Los colorantes pueden ser insolubles o solubles en agua u otros solventes. Los colorantes insolubles, tanto en agua como en solventes no acuosos, se les se conocen como pigmentos. Los pigmentos en polvo se utilizan en la coloración en masa de plásticos, gomas, resinas y algunas fibras artificiales y sintéticas. Las dispersiones de pigmentos se utilizan en tintas, lacas, pinturas y esmaltes productos que luego se aplicará sobre el sustrato como recubrimientos superficiales.

Los colorantes solubles, son llamados simplemente “colorantes” y a veces “anilinas” debido a la materia prima que se utilizó para la síntesis del primer colorante sintético (ver 3.2.0). Estos colorantes colorean al sustrato difundiendo dentro de él. Los colorantes solubles en agua (el

solvente más barato) son los que se utilizan mayoritariamente en la tintura textil. Los colorantes

solubles en solventes no acuosos se utilizan, en general, para colorear tintas, ceras, etc. 3.0.1- LOS COLORANTES NATURALES

Hasta 1856, año en que se produce el primer colorante sintético, todos los materiales colorantes, solubles o insolubles, eran naturales pues se extraían de minerales, plantas o animales que los contenían.

El uso de colorantes naturales insolubles - o pigmentos naturales - en pinturas rupestres, se remonta a aproximadamente 60.000 años AC. El negro de humo y los óxidos de hierro

(especialmente los ocres), dispersados en grasa animal, eran los materiales más utilizados

entonces para ese fin. Más adelante, sin embargo, con el desarrollo de la pintura artística, se descubren y utilizan otros pigmentos naturales, que muchas veces eran modificados siguiendo procedimientos celosamente guardados por los pintores y artesanos. Esos pigmentos naturales modificados deberían ser llamados ya no naturales, sino artificiales. Esos pigmentos fueron muy utilizados desde la Antigüedad hasta mediados del siglo XIX y, eventualmente, alguno de ellos puede ser utilizados aún ahora.

Ya en el siglo XIX y a comienzos del XX muchos de los pigmentos naturales comenzaron a ser sintetizados siguiendo procedimientos industriales, como es el caso de los óxidos de hierro y el azul ultramar. La diferencia sutil entre un material artificial y otro sintético es que el primero es producido por la modificación de un compuesto natural complejo mientras que, el segundo, se

(2)

obtiene por síntesis de sustancias básicas sencillas. En la Tabla 8.8 damos una lista con ejemplos de algunos pigmentos naturales y artificiales.

En cuanto a los colorantes naturales solubles en agua, se estima que ya en el Neolítico se utilizaban como extractos de hojas, flores y frutos para teñir (ver Tabla 8.9). En la Antigüedad el color azul se obtenía principalmente de dos plantas: una originaria de la India, el índigo

(“Indigofera tinctorea”) y la otra originaria de Europa, el glasto (“Isatis tinctorea”). Ambas

contienen un glucósido incoloro, el indicán, formado por indoxilo y glucosa. El indicán al oxidarse con el aire genera un colorante azul. Se estima que el índigo tiene aproximadamente veinte veces más poder colorante que el glasto. También se conocía un colorante púrpura, obtenido de un molusco, el “murex brandaris”, que se encontraba en las costas de Fenicia, el actual Líbano. Con él se teñían las capas de los emperadores romanos, por lo que se le conocía como “púrpura imperial”.

Los extractos de cortezas, hojas, semillas y frutos ricos en ácido tánico, se utilizaron inicialmente para teñir textiles de negro y luego también de amarillo, rojo y marrón, tratandolos previamente con sales metálicas o “mordientes”. Es sorprendente comprobar que, a pesar de su relativa complejidad, este método de tintura se conocía ya en épocas muy tempranas. Un ejemplo es la raíz de la Rubia o Granza (“Rubia tinctorea”), que contiene el colorante “mordentable” alizarina con el que se obtenían rojos, púrpuras y marrones, y que fue muy utilizado en Europa desde comienzos de la Edad Media o antes. Otro ejemplo es una madera que se traía de Java y Ceilán que, por su color rojo como “brasa”, se llamó “palo brasil”. El extracto de esta madera, según el metal utilizado para “mordentar”, producía diversos tonos de rojos y marrones (ver notas en Tabla 8.9). En el 1500 el portugués Pedro Cabral al llegar a las costas de Sudamérica encontró gran cantidad de arboles de “palo brasil” y este apreciado hallazgo le dio el nombre al nuevo país.

En el siglo XV, las nuevas rutas marítimas permitieron descubrir una mayor cantidad y variedad de colorantes naturales. Algunos ejemplos son el cachú o cachunde, extraído de las hojas de un árbol originario de la India; la cochinilla mexicana, colorante carmín extraído de insectos; la morina brasileña o “fustic nuevo” (“morus tinctoria”); el “palo campeche” de Yucatán, México; el “quercitrón” (“quercus velutina”) extraído de la corteza del roble negro del sur de USA; etc. En el siglo XIII, en las ricas ciudades comerciales de Italia, existían ya corporaciones o guildas de tintoreros pero es recién en el siglo XVII que estas organizaciones se extienden a casi toda Europa. En general era de dos tipos: las que agrupaban a los “tintoreros de colores finos” que se ocupaban de teñir telas caras, y las que agrupaban a los “tintoreros comunes”, que teñían sólo telas baratas. Los tintoreros de seda, en general, si bien tenían ciertos contactos entre ellos, se mantenían al margen de estas corporaciones.

Los “tintoreros de colores finos” debían teñir con colores “firmes” y entre los colorantes que utilizaban estaba el índigo y el glasto para los azules, la rubia (alizarina), la cochinilla y el quermes para los rojos y, el sumaque o fustete para los amarillos. Los tonos de azules y rojos brillantes que se obtenían con estos colorantes no podían obtenerse con ninguno de los otros colorantes conocidos. Los “tintoreros comunes” teñían en cambio prendas sin mayores exigencias de solidez al lavado y a la luz, utilizando palo campeche para gris y negro, palo brasil para los rojos, etc.

(3)

TABLA 8.8 - ALGUNOS PIGMENTOS NATURALES

NOMBRES ORIGEN y Composición Aprox. RANGO DE COLORES

Negro de carbón,

Negro de humo Carbono Negro

Ocres, Rojo veneciano, Caput mortum, Púrpura cardenal.

ÓXIDOS DE HIERRO: Hematita: óxido férrico

Limonita: óxidos férricos hidratados Siderita : carbonato ferroso Magnetita: óxido ferroso férrico

Rojos

Marrones oscuros a amarillos claros Marrón y rojos oscuros

Negro Siena natural

Siena tostada Óxidos de hierro y manganeso+sílice Ocre característico Lapilázuli

Lazurita(silicato cálcico)+wollastonita+calcita+pirita. Azul

Azurita Carbonato de cobre básico Azul

TABLA 8.9 - ALGUNOS COLORANTES NATURALES SOLUBLES EN AGUA

NOMBRE ESPAÑOL NOMBRE INGLÉS NOMBRE CIENTÍFICO REGIÓN DE ORIGEN

ÍNDIGO o AÑIL INDIGO Indigofera tinctoria India

GLASTO WOAD Isatis tinctoria Europa

PÚRPURA PURPLE Murex brandaris (*) Costas de Líbano RUBIA o GRANZA MADDER Rubia Tinctorum India, Asia Menor

COCHINILLA COCHINEAL Dactilophus coccus (**) México QUERMES KERMES Coccus ilicis (**) Siria, Líbano PALO CAMPECHE LOGWOOD Haematoxilon campechanum México, C. América

PALO BRASIL REDWOOD Caesalpinia braziliensis Java, Ceilón, Brasil SUMAQUE FUSTIC (old) Rhus cotinus Europa, Asia Menor MORINA FUSTIC (young) Chlorofora tinctoria Centro América GUALDA WELD Reseda lutiola L Europa, Asia CACHÚ o CACHUNDE CLUTCH Acacia catechú India, Malasia

AZAFRÁN SAFFRON Crocus sativus L Grecia, Asia Menor CÁRTAMO SAFFLOWER Carthamus tinctoria Irán, Irak QUERCITRON QUERCITRON Quercus velutina USA ANATO o ACHIOTE ANNATO Bixa Orellana Ecuador, Perú, Brasil

(*) caracol marino (**) insectos

Muchos extractos vegetales (*), ricos en taninos (**), son conocidos como colorantes naturales “mordentables”. Para obtener un color negro, el proceso de “mordentado” consiste en impregnar el textil con una solución de sulfato ferroso y luego con una solución de soda caústica. En presencia de oxígeno del aire, el hidróxido ferroso formado pasa a hidróxido férrico. Finalmente el textil se impregna con el extracto vegetal y sobre las fibras precipita tanato férrico, insoluble y de color negro (***). Esta reacción es relativamente lenta pues es inhibida por el ácido sulfúrico que se libera. A veces conviene agregar un reductor suave, como la glucosa, para evitar una oxidación prematura. Es también posible seguir el camino inverso impregnando primero con el extracto vegetal, luego con la solución de sulfato ferroso y la de soda caústica para finalmente, oxidar al aire. Utilizando sales metálicas de aluminio, estaño, cobre, etc., según sea el extracto vegetal empleado, se obtienen tinturas de otros colores diferentes al negro. Los colorantes mordentables se utilizaron también extensamente en estampación, para lo cual se debía impregnar previamente la tela en una solución de sales metálicas “mordientes” y luego estampar con pastas que contenían el extracto vegetal.

La tintura con colorantes mordentables naturales produce un aumento del peso final del textil. Este aumento de peso es especialmente interesante en la tintura de seda ya que cuando esta es desgomada se remueve la sericina y se produce una notable reducción en su peso final. Tiñendo con colorantes mordentables se puede compensar esta pérdida y aún ganar más peso sin disminución de brillo ni elasticidad. La seda tratada de esta forma (“seda recargada”) es más fácil de trabajar en tejeduría, pues no se genera electricidad estática, y las telas poseen un tacto “lleno” y una mejor “caída” (ver Vol I, Cap.02, Sección 285, Seda)

(*) Extractos de cortezas de roble, de hojas y madera de acacias, de semillas y frutos diversos, etc. Ejemplos: el cachú, el sumaque, el palo brasil, el palo campeche, etc. (ver Cuadro anterior).

(**) Los taninos son, en general, de dos tipos: 1) ésteres del ácido gálico y 2) condensados, como p.ej. del tipo de la catequina.

(***) Tradicionalmente la tinta negra para escritura, conteniendo también tanato de hierro, se preparaba por un procedimiento similar.

(4)

Fig. 8.26 - “Rubia” de cuya raíz se extrae un colorante Fig. 8.27 - La cochinilla es un insecto parásito de ciertas Rojo (alizarina) utilizado antiguamente para teñir lana. plantas, del que se extrae un colorante rojo que tiñe lana y seda

TABLA 8.10

RECETA PARA LA TINTURA DE LANA CON UN COLORANTE VEGETAL PARTES EN

PESO

COLOR OBTENIDO

1 - LANA 100

2 - Tartrato doble de sodio y potasio (“Cremor tártaro” ) 6 3 - Con sulfato de aluminio (“Alumbre”) ó

sulfato ferroso ó sulfato de cobre

25 rojos

3 marrones a negro

2 verdes

Colorante de origen vegetal Cantidades variables

Se impregna la lana en la solución acuosa de la sal metálica a aprox. 40 ºC. Se agrega el extracto acuoso del colorante vegetal y se calienta a 80-90ºC de 30 a 60 minutos

(5)

3.0.2 - LOS COLORANTES SINTÉTICOS

En 1856, William Perkins, un estudiante de química de 18 años, tratando de sintetizar quinina

(la única droga que en esa época podía aliviar la malaria) obtuvo un producto completamente

distinto. Perkins oxidó anilina, un producto obtenido de la destilación de la hulla, con bicromato de potasio y ácido sulfúrico diluido, y obtuvo una solución de un colorante violeta, al que llamó mauveina que resultó muy apropiado para teñir seda. Obtuvo también un precipitado negro, a partir del que luego se desarrollaron los “negros anilina”. Al poco tiempo, Perkins instaló, con la ayuda de su padre y un hermano, una fábrica para producir mauveina o malveina, a la que, en pocos años, siguieron otros colorantes sintéticos, tanto o más exitosos. En poco tiempo se logró la síntesis del índigo y la alizarina que, como ya mencionamos, eran colorantes naturales conocidos y apreciados desde la Antigüedad. Primero el alquitrán de hulla y luego el petróleo fueron las fuentes principales de materia prima para el vertiginoso desarrollo de la industria de los colorantes sintéticos.

En general los colorantes sintéticos se obtienen a partir de unidades fundamentales o compuestos primarios que son modificados por la adición de grupos químicos sustituyentes. El tipo, la cantidad y la distribución relativa de estos grupos sustituyentes determinan el carácter del compuesto intermediario resultante. La forma en que estos compuestos intermediarios pueden combinarse entre sí, da como resultado una estructura final de la molécula del colorante. La forma y tamaño de esta molécula, el tipo y disposición de los grupos sustituyentes determinará las propiedades del colorante (Tablas 8.11, 8.12 y 8.13).

El proceso de síntesis puede variarse para obtener una gran diversidad de estructuras que se adapten también a la gran diversidad de aplicaciones posibles. Los colorantes se utilizan en la tintura textil, en pinturas, en tintas gráficas, en barnices cerámicos, en alimentos, en medicamentos, en cosméticos, etc. Por otra parte, el uso final del artículo hace necesarias diversas características y propiedades como solideces a la luz, al lavado, a los agentes químicos, etc., lo que explica la gran cantidad y diversidad de colorantes de los que es necesario disponer.

Con la síntesis de los colorantes sintéticos se acelera el desarrollo de la química orgánica. En un mundo que había dependido solamente de colorantes naturales, relativamente escasos, la aparición de los colorantes sintéticos fue una verdadera revolución. Con este impulso nacen otras industrias que se desarrollan vigorosamente como la petroquímica, la farmacéutica, la de los agroquímicos, la de los materiales plásticos, etc.. Actualmente, con más de 150 años de establecida, la industria de los colorantes sintéticos ofrece una abundante y variada gama de productos. Paralelamente a este crecimiento, se han ido desarrollado técnicas capaces de impartir colores atractivos, durables y brillantes a prácticamente todo tipo de materiales.

3.0.3 - NOMENCLATURA COMERCIAL DE LOS COLORANTES SINTÉTICOS

Los fabricantes comercializan los colorantes con nombres de fantasía, más números y letras que, en general, tratan de indicar algunas de sus características. Así por ejemplo, un colorante con el nombre de Amarillo Cromocel 2G podría ser un colorante directo para fibras celulósicas, de tono verdoso (la G sería la abreviatura de “green”, “verde” en inglés). El Amarillo Cromocel 5G sería, p.ej. un colorante amarillo de tonalidad más verdosa aún. Los Amarillos Cromocel 2R y 3R serían en cambio de tonalidad rojiza (la R por “rojo” o “red”).

Otros ejemplos: azul Cromactive R 200: colorante azul cromatable rojizo, con el doble de concentración que el producido por el mismo fabricante en una concentración standard de 100. Rojo Dispersol 4G 160: colorante rojo disperso de tonalidad amarillenta (la G en este caso es

(6)

abreviatura de “gelb”, amarillo en alemán), con una concentración 160 % con respecto al

standard. Azul Acilán 3G 300: colorante ácido para lana, de tonalidad verdosa, tres veces más concentrado que el estándar.

Otras letras agregan otro tipo de información, como por ejemplo: la L puede significar que se trata de un colorante sólido a la luz; la N de un colorante nuevo o recientemente desarrollado, la Ex de un colorante “extra” o de calidad mejorada con respecto a una versión anterior, la S de un colorante standard o sulfonado o soluble o sólido a la sublimación, HT que es un colorante para ser usado a alta temperatura, GF que es resistente al “gas fading”, Conc que es más concentrado que el standard, etc.

Es importante señalar que en general, los fabricantes de colorantes deben establecer estrictos controles de calidad para mantener constante, de una partida a otra, el tono, el tamaño promedio de partícula, la distribución del tamaño de partícula, el contenido de humedad y, especialmente, la concentración. El fabricante en general mezcla el colorante con p.ej. sulfato de sodio, para ajustar su concentración - en función del rendimiento tintóreo de esa partida - a un valor estándar.

A los colorantes se les envasa generalmente en envases con tapa removibles, pero de cierre hermético, y se les almacena en ambientes secos, a temperatura y humedad controlada. Se eligen utilizando los catálogos suministrados por el fabricante donde, en general, se muestran los colores que se obtienen al teñir a distintas concentraciones y se da información útil con respecto a los métodos de tintura y a las solideces finales del textil teñido.

3.0.4- EL COLOR INDEX

El “Color Index” es una publicación editada conjuntamente por la Sociedad de Tintoreros y Coloristas de Inglaterra (The Society of Dyers and Colourists”,SDC) y la organización similar de USA (“The American Association of Textile Chemists and Colorists, AATCC). En ella se registran y clasifican prácticamente todos los colorantes conocidos. Consta de varios volúmenes básicos que son actualizados periódicamente. También se publican actualizaciones anuales para aquellos que adquirieron la obra en el pasado. Desde hace algunos años el “Color Index” puede también adquirirse en “disco compacto” (“CD”) y actualmente se puede acceder a él visitando la página web de la AATCC y SDC. Se trata de una obra de consulta imprescindible para todo el que utiliza o comercializa colorantes.

El Color Index agrupa a los colorantes en diferentes clases: naturales, directos, tina, sulfuro, diazotables, reactivos, ácidos, cromatables, básicos, dispersos, pigmentos, alimentarios. Dentro de cada clase los clasifica por color y les asigna un número de acuerdo al orden histórico de su descubrimiento y/o aparición en el mercado. También les asigna un número “constitucional” según su estructura química. Así por ejemplo el primer colorante sintético, la mauveina descubierta por W. Perkins en 1856, es el “Violeta Básico 1”.

Conocido el nombre y número de “Color Index” de un colorante es posible conocer su estructura química, sus propiedades, los métodos de tintura para diferentes substratos y los nombres comerciales bajo los cuales lo comercializan las empresas que lo fabrican. A la inversa, dado el nombre comercial de un colorante, también es posible obtener su nombre y número de Color Index

3.0.5- LA “SOLIDEZ” DE LOS COLORANTES

La estabilidad o permanencia del color de un textil teñido es conocida como “solidez” (“fastness”

(7)

a la limpieza en seco, al frote (húmedo y seco), al planchado caliente, a la transpiración (en

presencia de metales o no), etc. Si el teñido se realiza al inicio de lo que va a ser un largo

proceso industrial, los colorantes que se empleen deberán dar tinturas con solidez a las operaciones que se realicen posteriormente al teñido (p.ej. carbonizado, batanado, decatizado,

“potting”, etc., en el caso de la lana, y termofijado, en el caso del poliester y la poliamida). Existen

métodos estándar para la determinación de estas solideces (ref. bibl. 4). Ningún tintura cumple con todas y cada una de las exigencias de solidez. Por tanto, la selección del colorante adecuado para cada fibra y para el uso final al que se destina el textil es, en general, una elección difícil que debe hacerse con mucho cuidado.

A medida que se producen cambios tecnológicos y continúa la demanda de artículos textiles, se hacen necesarios nuevos ensayos de solideces. Un ejemplo es el relativamente reciente requerimiento de solidez al “gas fading” para los colorantes dispersos aplicados sobre rayón acetato, ya que muchos de las tinturas hechas con estos colorantes se decoloran al tomar contacto con los gases liberados por los motores de combustión interna y por algunos procesos de la industria química. Este requerimiento de solidez es el resultado del aumento de contaminación ambiental, sobre todo en grandes ciudades o áreas industriales.

Los ensayos esenciales y más comunes son los de solidez a la luz y al lavado. El ensayo de solidez a la luz se hace, p.ej., exponiendo a la luz solar la muestra a ensayar junto con ocho (8) muestras estándar de lana teñidas cada una con diferentes colorantes azules. Se sabe que estas tinturas expuestas a la luz solar se decoloran a diferentes y conocidas velocidades que se ordenan en una escala de 1 a 8. La calificación de 1 será para las solideces muy bajas y la de 8 para las solideces muy buenas y cada calificación corresponde aproximadamente al doble de solidez que el valor que le precede. La muestra problema se compara con la escala de muestras estándar y se le asigna el número de la muestra estándar más parecida.

El ensayo de solidez al lavado se realiza lavando la muestra en condiciones estándar de temperatura, tiempo, agitación, detergente, etc. La muestra problema se lava junto a otras telas blancas (sin teñir). Después del lavado se seca la muestra con aire y se compara con una escala de grises que va del 1 al 5. El 5 corresponde a la mejor solidez y la 1 a la peor. Las telas testigo blancas - que estaban cosidas a la muestra - también se comparan con la escala para determinar el grado de migración de colorante desde la tela teñida hacia el baño.

3.0.6 - BIBLIOGRAFÍA

1- Tratado de Química Orgánica, P.Karrer, M.Marín, Barcelona, 1950 2- “Review”, No 2, 1973, Publicación de Ciba-Geigy

3- “Historia de los Pigmentos y Colorantes”. F.Delamare, B.Guineau. Ed. Gallimard, Barcelona 2000 4- “Standard Methods for the Determination of the Colour Fastness of Textiles”, Society of Dyers and Colourists, 4th. Edition, UK, 1973.

5- “Color Index”, The Society of Dyers and Colourist”,Bradford, UK; “The American Association of Textile Chemists and Colorists, Lowell, Mass., USA. Second Edition 1956 y suplementos siguientes.

(8)

Fig. 8.28 - Tintoreros de la Edad Media Fig, 8.29 - William Perkins obtuvo, en 1858 el primer colorante sintético: la Mauveina

TABLA 8.11 - ALGUNOS COMPUESTOS PRIMARIOS

HIDROCARBUROS Benceno, Tolueno, Xileno, Naftaleno, Antraceno

FENOLES Fenol, o-Cresol, m-Cresol, p-Cresol,

SUSTANCIAS NITROGENADAS Carbazol

TABLA 8.12

ALGUNAS OPERACIONES UNITARIAS PARA OBTENER COMPUESTOS INTERMEDIOS

PROCESO UNITARIO AGENTE USADO COMUNMENTE

Oxidación Oxígeno, ácido nítrico, dicromatos, dióxido de manganeso, hipoclorito de sodio

Reducción Hidrógeno, sulfuro de sodio, limaduras de hierro.

Nitración Acido nítrico, mezclas de ácido nítrico con ácido sulfúrico

Hidrólisis Alcalis, soluciones diluidas de ácido sulfúrico, vapor vivo

Fusión Caústica Soda y potasa cáustica

Sulfonación Acido sulfúrico, oleum, ácido clorosulfónico

Carboxilación Dióxido de carbono

Cloración Cloro

Bromación Bromo

Amidación Amoníaco

(9)

TABLA 8.13

EJEMPLO DE OBTENCIÓN DE UN COMPUESTO INTERMEDIO

COMPUESTO OPERACIÓN UNITARIA

ANTRACENO

↓↓↓↓ Oxidación (con ácido nítrico o dicromatos) ANTRAQUINONA

↓↓↓↓ Sulfonación (con oleum + oxido de mercurio) ÁCIDO ANTRAQUINON -1- SULFÓNICO

↓↓↓↓ Aminación (con amoníaco)

1- AMINOANTRAQUINONA

↓↓↓↓ Sulfonación (con ácido clorosulfónico)

ÁCIDO 1- AMINOANTRAQUINON – 2 - SULFÓNICO

↓↓↓↓ Bromación (con bromo)

ÁCIDO 1- AMINO – 4 –BROMOANTRAQUINON- 2 – SULFÓNICO (*)

(*) Este compuesto intermedio es usado en la producción de alguno de los colorantes azules más sólidos y brillantes

Referências

Documentos relacionados

Existem diversos recursos e tratamentos estéticos invasivos e não invasivos disponíveis para tratar esta disfunção dermatofuncional, tais como: radiofrequência,

No caso de contractures musculares em que apparecem dores vivas, deve fecorrer-se então á extensão continua, não devendo comtudo esta prolongar-se por muito tempo para evitar o

Durante a realização da terceira abordagem de performance com 25 alunos da disciplina Preparação para o palco e performance, foram praticados exercícios de

age children: a transdiciplinary approach. 1- Os conteúdos serão apresentados em forma de palestras, com intérprete da língua de sinais e com vídeos, slides, cartazes,

However, the massive releases of hatchery-produced fish have raised concerns on their genetic effects on wild populations at 2 levels: (1) hatchery fish may have a

Estas acciones internacionales, en forma de cooperación, ayuda a programas o implementación de grandes planes financiados, han tenido como objetivo

Thus, as Kantorowicz significantly observes, the theologico-­ political formula of ‘the mystical body of the Church the head of which is Christ’ was substituted by the juridical

De acuerdo a la proximidad semántica existente entre dichas evocaciones, se crearon 30 ca- tegorías en las que las mismas fueron agrupadas, estableciéndose una frecuencia media de