• Nenhum resultado encontrado

Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.17 número2

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.17 número2"

Copied!
7
0
0

Texto

(1)

REFLEXI ONES SOBRE LA SEXUALI DAD DURANTE LA VI VENCI A DEL CLI MATERI O

1

Roselan e Gon çalv es2

Mir iam Apar ecida Bar bosa Mer ighi3

Se t r at a de un est udio cualit at iv o de abor daj e fenom enológico, r ealizado a par t ir del r elat o de m uj er es con

edad ent re 48 y 55 años que habían present ado m enopausia espont ánea hace 12 m eses o m ás. Los result ados

m ost r ar on cin co cat egor ías t em át icas qu e f u er on an alizadas e in t er pr et adas con base en el m ar co t eór ico

f ilosóf ico d e Mau r ice Mer leau - Pon t y . En t r e las cat eg or ías q u e su r g ier on d e los r elat os sob r esalió el t em a”

Reflexionando sobre la sexualidad” que será present ado con el obj et ivo de com prender los aspect os exist enciales

de la v iv encia del clim at er io con énfasis en la sex ualidad.

DESCRI PTORES: clim at er io; m enopausia; salud de la m uj er ; sex ualidad

REFLEXÕES SOBRE A SEXUALI DADE DURANTE A VI VÊNCI A DO CLI MATÉRI O

Est udo qualit at ivo de abordagem fenom enológica, realizado a part ir do depoim ent o de m ulheres ent re 48 e 55

an os q u e h av iam ap r esen t ad o m en op au sa esp on t ân ea h á 1 2 m eses ou m ais. Os r esu lt ad os ev id en ciar am

cin co cat eg or ias t em át icas q u e f or am an alisad as e in t er p r et ad as à lu z d o r ef er en cial t eór ico f ilosóf ico d e

Maur ice Mer leau- Pont y. Dent r e as cat egor ias que em er gir am dos depoim ent os dest acou- se o t em a: “ r eflet indo

sob r e a sex u alid ad e” , q u e ser á ap r esen t ad o com o ob j et iv o d e com p r een d er os asp ect os ex ist en ciais d a

v iv ência do clim at ér io com ênfase no ex er cício da sex ualidade.

DESCRI TORES: clim at ér io; m enopausa; saúde da m ulher ; sex ualidade

REFLECTI ONS ON SEXUALI TY DURI NG THE CLI MACTERI C

Qu alit at iv e an d p h en om en olog ical st u d y b ased on r ep or t s of w om en b et w een 4 8 an d 5 5 y ear s old w it h

spont aneous m enopause for 12 m ont hs or m or e. Result s ev idenced fiv e t hem e cat egor ies t hat w er e analy zed

and int er pr et ed based on Maur ice Mer leau- Pont y ’s t heor et ical- philosophical r efer ence fr am ew or k . Am ong t he

cat egor ies t hat em er ged fr om r epor t s, t he t hem e “ r eflect ing on sex ualit y ” w as em phasized, and is pr esent ed

w it h a view t o under st anding t he exist ent ial aspect s of t he clim act er ic exper ience, focusing on t he exer cise of

sex u alit y .

DESCRI PTORS: clim act er ic; m enopause; w om an´ s healt h; sex ualit y

(2)

I NTRODUCCI ÓN

E

nt re las fases del ciclo vit al fem enino, se e n cu e n t r a e l cl i m a t e r i o , ca r a ct e r i za d o co m o l a t r a n si ci ó n d e l a f a se r e p r o d u ct i v a p a r a l a n o reproductiva, durante la cual el organism o de la m uj er debe aj u st ar se a u n m edio h or m on al y em ocion al diferent e. En esa fase del ciclo de la vida ocurre la m enopausia que consist e en la cesación perm anent e de las m enstruaciones, por un período de doce m eses de am enor r ea, com o r esult ado de la pér dida de la función folicular de los ovarios, siendo un m om ent o punt ual del clim at erio. La m enopausia es un episodio biológico natural que puede ocurrir espontáneam ente, o ser inducida por m edio de intervención m édica com o la ooforectom ía bilateral, quim ioterapia y radioterapia pélvica( 1- 3).

Ent r e las div er sas señales y sínt om as que so n u n a co n se cu e n ci a d e l cl i m a t e r i o e st á n l a s m anifest aciones at r óficas del sist em a genit our inar io com o prurito, secura vaginal y dispareunia. Un estudio r ealizado en 456 m uj er es, en el int er v alo de edad ent re 45 y 60 años, dem ost ró que la frecuencia de in con t in en cia u r in ar ia, r elacion ad a al p er íod o d el clim at er io, fue de apr ox im adam ent e 27,4% , siendo m á s p r e v a l e n t e e n m u j e r e s e n l a p r e y per im enopausia. La dispar eunia y la secur a vaginal fueron poco frecuentes, sin em bargo, m ás prevalentes en el per íodo de la posm enopausia. Esos sínt om as ocur r en, fr ecuent em ent e, ent r e cuat r o a seis años después de la m enopausia y est án r elacionados al h i p o e st r o g e n i sm o . En e st e e st u d i o , apr ox im adam ent e, 30% de las m uj er es est udiadas declar ar on una alt er ación en su v ida sex ual en los ú l t i m o s 1 2 m e se s. D e e st a s, 2 2 % r e l a t a r o n l a dism inución del int erese sexual, independient em ent e del estado de la m enopausia, esa situación fue la m ás frecuent e, y predom inó en la peri y posm enopausia, siendo que 66,4% de las m uj eres estaban con su vida sexual activa. De las m uj eres con vida sexual activa, 8 6 , 2 % r e l a t a r o n t e n e r r e l a ci o n e s se x u a l e s co n orgasm o. Se dest aca que las m uj eres que conviven con un com pañer o pr esent an m ayor pr evalencia de quej as genit ales que aquellas que no conviven. Ese hecho podría ser explicado por la m ej or percepción del t ract o genit al baj o por las m uj eres que, al t ener u n co m p añ er o , co n secu en t em en t e, t en d r ían u n a m ayor act ividad sexual( 4).

Los autores citados, afirm an que los factores que afect an la ex pr esión sex ual son m últ iples y la

co n t r i b u ci ó n r el at i v a d e l a i n t er acci ó n en t r e l o s det erm inant es horm onales, psicosociales y del propio e n v e j e ci m i e n t o n o e st á n cl a r a m e n t e d e f i n i d o s. Destacan que las ondas de calor, siderosis y vaginitis at rófica son los únicos sínt om as caract erizados com o consecuencia del hipoest rogenism o. Una explicación diferent e debería ser dada a los ot ros sínt om as que son usualm ente atribuidos a la deficiencia estrogénica o e n u m e r a d o s co m o p a r t e d e l sín d r o m e d e l clim at erio( 4).

La part icipación profesional con la t em át ica de la salud de la m uj er fue lo que m otivó la realización d e est a in v est ig ación p ar a q u e p u d iese ay u d ar a co m p r e n d e r l a v i v e n ci a d e l cl i m a t e r i o( 5 ). Lo s

r esult ados colocar on en ev idencia cinco cat egor ías t em át icas que fueron analizadas e int erpret adas con el m arco t eórico filosófico de Maurice Merleau- Pont y. En t r e l a s ca t e g o r ía s q u e e m e r g i e r o n d e l a s declaraciones se dest aca el t em a reflexionando sobre la sex ualidad que, en est e art ículo, será present ado co n e l o b j e t i v o d e co m p r e n d e r l o s a sp e ct o s exist enciales de la vivencia del clim at erio con énfasis en el ej ercicio de la sexualidad.

MÉTODO

La i n v e st i g a ci ó n cu a l i t a t i v a d e a b o r d a j e fenom enológica fue la escogida por considerarse que esa m odalidad puede ofr ecer el r espaldo necesar io p a r a l a co m p r e n si ó n d e l f e n ó m e n o s e r m u j e r experim ent ando el clim at erio, adem ás de la convicción de que el enfoque fenom enológico, por abar car el exist ir hum ano en su t ot alidad, ofrece la oport unidad de int erpret ar la experiencia vivida.

(3)

Sin em bargo, buscando posibles colaboradoras para est e est u d io, se con st at ó u n a alt a in cid en cia d e m uj er es hist er ect om izadas en el int er v alo de edad pr eest ablecido par a par t icipar de la in v est igación . Pensando que est e hecho podr ía influenciar en los r esult ados, fue am pliado el int er v alo de edad par a 5 5 añ o s d e ed ad y se b u scó ev i t ar su j et o s q u e hubiesen sido som etidos a procedim ientos quirúrgicos que pudiesen int erferir en la ocurrencia espont ánea de la m enopausia.

El ab or d aj e d e las m u j er es d ep en d ió d el conocim iento de las investigadoras y de inform aciones d e t er cer os sob r e la ex ist en cia d e esos su j et os. Tam bién se evit ó recolect ar los dat os en servicios de at ención al clim at erio, por ent ender que las m uj eres q u e y a est u v i esen p ar t i ci p an d o en t r at am i en t o s m é d i co s t e n d r ía n l a su a t e n ci ó n d i r i g i d a , p r i n ci p a l m e n t e , a l o s a sp e ct o s f i si o p a t o l ó g i co s relacionados a esa fase de la vida.

La s e n t r e v i st a s f u e r o n p r o g r a m a d a s y realizadas entre noviem bre de 2004 y enero de 2005. Los encuent ros fueron planificados, siendo los locales e sco g i d o s p o r l a s p r o p i a s m u j e r e s. Al g u n a s declaraciones fueron obtenidas en residencias y otros en las dependencias del local de t rabaj o.

Co n si d e r a n d o l o q u e r e co m i e n d a l a Resolución 1 9 6 / 9 6 , sobr e Dir ect r ices y Nor m as de Reglam ent os, que t rat a de la invest igación con seres h u m an os, las m u j er es fu er on in for m adas sobr e el o b j e t i v o d e l a i n v e st i g a ci ó n , a sí co m o so b r e l a m anut ención del sigilo, del anonim at o de su persona y de su der ech o de par t icipar o n o de la m ism a. Después de esos esclarecim ientos fue solicitado a las p a r t i ci p a n t e s q u e f i r m a r a n e l t é r m i n o d e consent im ient o libre y esclarecido para part icipar de la invest igación cient ífica. Las verbalizaciones de las m uj eres, presentadas en el texto, fueron identificadas con nom bres fict icios. Vale resalt ar que el proyect o de la inv est igación fue som et ido a la ev aluación y aprobado por el Com ité de Ética y I nvestigación ( CEI ) de la Escuela de Enferm ería de la Universidad de San Pablo ( EEUSP) , conform e el Proceso 412/ 2004/ CEP/ EEUSP.

Para obt ener las declaraciones, se ut ilizó la siguient e cuest ión orient adora: ¿Diga cóm o es par a ust ed est ar ex per im ent ando el clim at er io?.

El núm ero de m uj eres part icipant es de est e est udio fue definido por las propias descripciones. La f in alización de la in clu sión de n u ev os su j et os f u e d e ci d i d o co n b a se e n e l co n j u n t o d e l o s d a t o s

recolect ados que evidenció t ant o la riqueza com o la a m p l i t u d d e l o s si g n i f i ca d o s co n t e n i d o s e n l a s declaraciones. En ese sent ido, siet e discursos fueron t rabaj ados y considerados suficient es para responder a las inquietudes de las autoras y, consecuentem ente, r ev elar el fenóm eno.

Se d e st a ca q u e , p a r a e l a n á l i si s d e l o s d i scu r so s, b u sca n d o r e v e l a r e l f e n ó m e n o d e l a vivencia del clim at erio, se ut ilizó los procedim ient os r ecom en dados por Josgr ilber g com o con cept os de análisis. Según ese fenom enólogo, el procedim ient o de análisis tiene por obj etivo aproxim ar la descripción/ interpretación fenom enológica de los datos obtenidos. Se t r at a de det ect ar las Unidades de Sent ido ( US) rescat adas de los discursos, agruparlas, clasificarlas en cat egor ías y pr oceder a la r elect ur a a par t ir de cat eg o r ías ex i st en ci al es co n t en i d as en el m ar co filosófico adopt ado, que sería la guía del análisis de los dat os( 6).

Co m o y a m e n ci o n a d o a n t e r i o r m e n t e , d e b e m o s r e co r d a r q u e , e n t r e l o s t e m a s q u e em ergieron de las declaraciones, se dest aca, en est e m om ent o, el t em a r eflexionando sobr e la sexualidad, que será present ado a cont inuación.

RESULTADOS Y DI SCUSI ÓN

El térm ino sexualidad representa un conj unto d e v a l o r es y p r á ct i ca s co r p o r a l es cu l t u r a l m en t e confirm adas en la hist oria de la hum anidad. Abarca no solo la act ividad sexual y su dim ensión biológica, t a m b i é n se r e f i e r e a l a d i m e n si ó n ín t i m a y d e r e l a ci o n e s q u e co m p o n e l a su b j e t i v i d a d d e l a s per son as y su s r elacion es con su s par es y con el m undo. Tiene que ver con la percepción y control del cuer po, el ej er cicio del placer y la falt a de él, así com o los v alor es y com por t am ien t os en pr ocesos afect ivos y sexuales( 7).

(4)

cuestiones m orales y sociales, lo que puede, inclusive, j ust ificar el hecho de conversar, invest igar y escribir poco sobre el asunt o( 8- 9).

Ot r os est u dios apu n t an qu e al abor dar el t em a de las sexualidad, se refiere a varios aspect os que est án present es en la com plej idad de la vida de las personas, y no se restringe solam ente a la visión b iológ ica, m ás b ien r ef lej an d o t od a la ex p r esión em ocional de su vivencia, al m ism o t iem po en que i n co r p o r a l a i n f l u e n ci a d e l m o m e n t o h i st ó r i co experim ent ado( 10- 11).

Los asp ect os b iológ icos d e la sex u alid ad , t om ados com o n at u r ales, son su per v alor izados en cuant o los dem ás son consider ados com o fact or es culturales, sujetos a diferencias geográficas, históricas, tem porales y espaciales( 12). Considerando el tiem po y

el esp acio, se d est aca q u e am b os son v iv id os y habitados concom itantem ente por todos los seres que, invariablem ente, viven en relación unos con los otros. En esa in t er r elación se ex p er im en t an p lacer es y sentim ientos que nutren y retroalim entan la existencia, siendo la experiencia del placer t an necesaria com o las ot ras funciones orgánicas vit ales( 13).

Mer leau- Pont y concibe la afect iv idad com o un m osaico de est ados afect ivos, placeres y dolores ce r r a d o s so b r e sé m i sm o s q u e , a v e ce s, n o se com prenden y solo pueden ser ent endidos por m edio de la organización corporal. Para ese filósofo, exist e una per cepción er ót ica que se da por m edio de un cu er po qu e desea ot r o cu er po. Esa per cepción se form a en un m undo y no en una conciencia. De esa m aner a, la sex ualidad t r at a de una int encionalidad que sigue el m ovim iento general de la existencia con poder de la significación( 14).

En el ciclo biológico de las m uj eres, t odo lo que ellas reconocen sobre sí es revelado por m edio d e l a e x p e r i e n ci a e n e l m u n d o , m e d i a n t e l a hist oricidad. En est e est udio, las m uj eres at ribuyeron varios sentidos a la sexualidad, ultrapasando barreras y dando un nuevo significando a algunas “ verdades” relacionadas a la sexualidad y a la calidad de vida en el clim at erio.

Par a ej er cer la sex u alidad, la m u j er debe reconocer el espacio corporal y su cuerpo act uando en ese espacio haciéndose pr esent e en el m undo. Eso es posible de concret izarse en el encuent ro con el ot r o. Viv ir la sex ualidad pr esupone r econsider ar nuest ro papel en la exist encia hum ana y sit uarla en la origen de los sentim ientos del ser para sí y del ser para el otro( 14).

Bu sca n d o v i v i r e l p l a ce r, Ti q u e r e co r r i ó cam inos de encuent ros y desencuent ros y revela, a seguir.

Tuve una época [ ...] que yo ret iré eso ( el sexo) de m i vida por problem as que t uve en el prim er casam ient o [ ...] después que yo fui a ret om ar la vida sexual. Ent onces yo nunca fui de m ucha euforia, no; yo siem pre fui m ás reposada y [ ...] después del clim at erio [ ...] yo quede m ás reposada [ ...] . Mi m arido es una persona buena, es cariñosa [ ...] puede no ser en el rest o del día, sin em bargo en aquel m om ent o el hace t odo lo que t iene que ser hecho [ ...] ent onces yo m e ent usiasm o [ ...] ( Tique) .

Aprendem os de la declaración de esa m uj er que el m ov im ient o de la ex ist encia en dir ección al otro, al futuro y al m undo puede com enzar a cualquier m om ento. Puede ser el reencuentro da la razón de la ex ist en cia cu an do se abr e n u ev am en t e al ot r o, al pasado, cuando se dej a llev ar por la coex ist encia. Eso es siem pre posible, ya que inclusive absorbiéndose en la experiencia del cuerpo y en la soledad de las sensaciones no se llega a suprim ir la referencia que hay de la vida en relación al m undo. Por ese m otivo, reflexionar sobre la sexualidad y la vivencia del placer par t icipa la ex per iencia del cuer po y no solam ent e de un m om ent o específico( 14).

En esa im bricación del ot ro en nosot ros, de nosot ros en el ot ro, se puede configurar un vínculo que va m ás allá de la form a usual de relacionarse y que se caract eriza por la necesidad de sat isfacer el placer sex ual. Esa necesidad est á lat ent e en t odos los indiv iduos y en algunos m om ent os de la v ida, delant e de las fragilidades del cuerpo físico y de las r e l a ci o n e s q u e e st a b l e ce co n e l o t r o , se p u e d e en co n t r ar l i m i t ad a, y el i n d i v i d u o p u ed e d esear esquivarse de la relación afect iva/ sexual. Es lo que se observa en el siguient e diálogo.

El sexo es norm al. Mi m arido dice que yo est oy rara y que no m e gust a. Mi m arido ya m e hizo m ucho m al [ ...] hast a m e pegó. Ahora soy yo que no gust o m ás de él. Yo t engo ot ro. La diferencia est á en el t rat am ient o. La gent e vive así com o dos her m anos ( Art em is) .

Se percibe que la vivencia de la sexualidad

puede ser afect ada por los sínt om as del clim at erio. La difer encia par a la sat isfacción del placer m ut uo est ará vinculada al afect o, al deseo de est ar con el otro. Sin em bargo, cuando eso ocurre, la m uj er busca convivir con el problem a, conform e se observa en la declaración de Hera.

(5)

(la vagina) queda así m ás insensible. No hay nada de placer. Cuando

se tom a horm onas es diferente. ¡Ayuda m ucho! ¿Pero sin horm onas? Realm ente no cuenta el sexo [ ...] es m ás com pañerism o (Hera).

Si el ej er ci ci o d el p l acer se v i n cu l a a l a r elación que se t iene con el pr opio cuer po, con el ot r o y con el m undo, ej er cit ar la sex ualidad no es tener la vida sexual activa solam ente, es encontrarse consigo m ism o, es sent irse acom pañado, es t ener al otro com o presencia viva, actuante, com o un ser con el ot r o en u n am b ien t e af ect u oso. Si es así, las lim itaciones físicas no serán obstáculos para el placer de est ar j unt o al ot ro. At enas y Dem ét er com ent an:

Yo nunca tuve nada de eso. La libido norm al [ ...] siem pre norm al [ ...] ent onces yo pienso hast a raro [ ...] . Siem pre fue t odo m uy norm al para m í. Cuando veo a las personas cont ar yo pienso hast a un poco raro porque para m í fue siem pre t odo m uy norm al

( At en as) .

[ ...] yo siem pre dij e desde el inicio de m i casam ient o que el sexo es una cosa m uy bonit a y m uy sabrosa, desde que se haga con placer y con am or. No es una cosa com o hacer arroz con frij oles t odos los días y a t oda hora [ ...] . Ent onces yo pienso que en ese punt o yo y m i m arido com binam os m uy bien ( Dem ét er) . Expresar el afecto, el placer solo tiene sentido cuando se asum e la im port ancia del ot ro en nuest ra vida, e incluir al otro en nuestra vida significa abrirse para la posibilidad de vivir con calidad. Entonces, vivir con calidad pasa por la función del afecto, de la libido en dirección al cuerpo denom inado Eros. Sentir de la otra form a es negar al cuerpo vivir en su plenitud( 13-14). Reconociendo m ás esa apt it ud del Ser : v iv ir el

Er os int er no es ex pr esar, por m edio del cuer po, la sex u alidad.

Po r o t r o l a d o , en l o q u e se r ef i er e a l a realización del placer sexual, en el caso de la m uj er clim at ér ica, es im por t ant e r ecor dar que no es solo en su cuerpo que las lim itaciones se hacen sentir. En lo que se r efier e a su com pañer o sex ual, se debe considerar sus condiciones físicas, ya que, en general, el hom bre se encuent ra en un int ervalo de edad en que los disturbios de la virilidad tam bién son incidentes y, m u ch a s v e ce s, j u st i f i ca d o s p o r a l g u n a s enfer m edades cr ónicas degener at iv as de las cuales es portador. Otro hecho es que la sexualidad fem enina si em p r e est u v o r o d ea d a p o r m i t o s y t a b ú s q u e quedan registrados en el inconsciente colectivo, y por m antenerse dentro de m isterios, pecados y prej uicios, dificult a la vivencia de la m ism a.

La m u j er, m u ch as v eces, se som et e a la r elación sex u al con su com p añ er o sin q u e eso le pr opor cione sat isfacción.

Tiene que ej er cit ar bast ant e par a par t iendo de ahí com enzar a t ener int erés. A veces voy a t ener int erés para no cont rariar a m i m arido [ ...] . Sería bueno para m í si yo t uviese m ás int erés, sin em bargo yo no sé si yo lo encuent ro t an im port ant e, por que y o no cor r o at r ás. Yo m e acom odé! Yo busco ev it ar con f u sión . I n f elizm en t e la m u j er es así [ . . . ] ella n o qu ier e pr oblem as y ella pr et en de in t er és. Ust ed se r epr im e en la adolescencia ent era por la educación que t uvo [ ...] ( Tique) .

Es n e ce sa r i o co n si d e r a r q u e e l m u n d o obj et iv o cada v ez t oca m en os dir ect am en t e en el t eclado de los est ados afect ivos “ elem ent ares” y, de esa form a, si no es en la experiencia del placer y del dolor, de la cual no hay nada a decir, el suj et o se define por su poder de representación y la afectividad n o e s r e co n o ci d a co m o u n m o d o o r i g i n a l d e conciencia( 14). Entonces, m uchas veces, es posible que

l a m u j e r se si e n t a p r e si o n a d a a e x p r e sa r se sex u alm en t e com o si su s r elacion es af ect iv as se concret izasen apenas por m edio del cont act o ínt im o. La declar ación de Tiqu e pon e en ev iden cia qu e el hecho de no encont rar la relación sexual placent era im p lica en ser p or t ad or a d e alg ú n d ist u r b io q u e necesit a ser t rat ado.

Yo nunca fui una persona que tenía necesidad tan grande de sexo. Mi m arido dice: ’t ienes que ir al m édico [ ...] ’. Y yo fui. Yo siem pre sent í incom odidad en la penet ración. Pienso que no es incom odidad [ ...] yo no lo encuent ro t an placent ero [ ...] no sé si es porque vam os perdiendo la hum edad. Yo t engo hum edad [ ...] . Me causa incom odidad no t ener disposición, int erés. Un día sucede m ej or, ot ro día m enos y así va [ ...] ( Tique) .

Al encont rarnos con est e relat o, pasam os a considerar que el ej ercicio de la sexualidad ult rapasa los lím it es del cont act o físico y de la sat isfacción de los deseos, de la libido. La m uj er vivencia la actividad sexual com o un at ribut o que debe ser cum plido para ofrecer placer al ot ro y que, no necesariam ent e, es recíproco. La retroalim entación del placer, que propicia a los que participan la sensación de alegría, debe ser m ut ua. Sin em bargo, si la aut oest im a est á baj a no si r v e l a p r e se n ci a d e l o t r o p o r q u e l a m i sm a , alim en t ad a solam en t e p or la m ir ad a d el ot r o, n o e n cu e n t r a r e co n o ci m i e n t o , o cr e e n o p o d e r en con t r ar la. Du r an t e la m edia edad fem en in a, los ca m b i o s co r p o r a l e s, cu a n d o a so ci a d a s a l a d ism in u ción d e la au t oest im a, p u ed en llev ar a la d i sm i n u ci ó n d e l d e se o se x u a l o , a p e sa r d e l a per m anencia del deseo, int er fer ir en el ej er cicio de la sexualidad( 15).

(6)

n ecesar io com par t ir v iv en cias. Ella r econ oce esas lim it aciones y busca soluciones.

Tuv e un casam ient o que no fue m uy bueno por que no e x i st ía e l ca r i ñ o n e ce sa r i o , si n e m b a r g o cr i é t r e s h i j o s m ar av illosos, sin em bar go siem pr e con m uchos pr oblem as. La libido desapar eció [ ...] fui al ginecólogo de nuev o y le dij e: ‘¿Dr . y o no t engo m ás deseo sex ual, que hago de m i v ida ahor a?’. No est oy viej a y no quiero quedar así [ ...] m i m am a est á pareciendo un globo colgado, m is ór ganos sex uales desapar ecier on [ ...] el clít or is no lo sent ía m ás, no t engo ninguna secr eción, hast a m i r opa ínt im a m e hier e. En ese punt o est aba sin ningún gust o. Fue en esa época que m i r elación afect iv a acabó. Ent onces y o hice t odos los exám enes y el m édico m e pasó ese rem edio m aravilloso que es la Tibolona. ¡Volv ió t odo! la libido est á saliendo por t odos los lugar es, v olv ió la v olunt ad de v iv ir , de ar r eglar m e [ . . . ]

( Afr odit a) .

El discurso de esa m uj er revela que el cuerpo es obj et o de placer y que, en el ej ercicio del placer, t am bién es posible que el Ser sient a la im port ancia del ot ro para sí. Sin em bargo lo que lo hace diferent e de los ot ros anim ales es que la sat isfacción de ese placer no t erm ina con el orgasm o. La vida sexual no puede est ar circunscrit a a un aparat o orgánico y no es a t ravés de la vida sexual que se com prende la e x i s t e n c i a . Lo q u e d a s e n t i d o a l a v i d a e s l a p o si b i l i d a d d e co m p a r t i r v i v e n ci a s, e m o ci o n e s, placer es, alegr ías y t r ist ezas.

As í s i e n d o , l a s e x u a l i d a d e s t á u n i d a int eriorm ent e al Ser. Esa condición se expresa en la declar ación de Dem ét er.

La r elación es nor m al com o siem pr e. No es de t odos los días, es una cosa bien est udiada. Nada m e est or ba en el sexo [ ...] y o y m i m ar ido nos com binam os m uy bien. Ahor a esa falt a de hum edad sucede y en la hor a del act o sex ual y o sent í m ism o

( Dem ét er ) .

Ese discurso expresa que vivir la sexualidad cont em pla una gran cant idad de sent im ient os: est ar con el ot ro, sent ir al ot ro y com prender las m últ iples posibilidades de r elación.

Se dest aca que la sexualidad no t erm ina por la deficiencia horm onal, sin em bargo se m odifica en la ar t iculación de m últ iples fact or es, int er pr et ados en h ist or ias in d iv id u ales, d e f or m a r elacion al, en det erm inado cont ext o y t iem po( 15).

Así, el placer de est ar j unt os y el deseo de com part ir vivencias con el ot ro puede ser alcanzado por m edio del r econocim ient o de nosot r os m ism os, y a q u e son su j et os q u e b u scan en el cam in o d e r e sca t a r se e n cu a n t o Se r, y ¿Có m o h a ce r l o si n considerar al “ ot ro” en nuest ras vidas?

En l a v i v en ci a d e l a sex u al i d ad , m u ch as veces, nos encont ram os con creencias y valores que son ext ensivos a la vida. Por ej em plo: la necesidad que se t iene de quedar se solo, a v eces, puede ser una m anifest ación o ex pr esión gener alizada de un ciert o est ado de la sexualidad, de una ot ra m anera de est ar en el m undo. De esa form a, haciéndose así ex ist encia, la sex ualidad asum e un significado t an g en er al q u e p ar ece ex ist ir u n a ósm osis en t r e la sexualidad y la existencia, quiere decir, si la existencia se d i f u n d e e n l a se x u a l i d a d , r e cíp r o ca m e n t e l a sexualidad se difunde en la exist encia, de form a que es im posible det er m inar, para una decisión o para una dada acción, la part e de la m ot ivación sexual y la p ar t e d e las ot r as m ot iv acion es. Es im p osib le caract erizar una decisión o un act o com o “ sexual” o “ no sexual”( 14).

Ese es el i r y v en i r d e l a ex i st en ci a. Es ex per im ent ar cont inuam ent e em ociones, ganancias y pérdidas. Todo eso es exist encia.

CONSI DERACI ONES FI NALES

La vida es m ovim iento. Es un eterno fluir que v a d e sl i zá n d o se l e n t a m e n t e , si n e m b a r g o , intrínsecam ente dirigida para el ciclo biológico y vital. Par a apr opiar se de ese m ov im ient o del cuer po, de su i r y v e n i r e n e l m u n d o , co n si d e r a n d o su com plej idad, en cuant o archivo vivo de lo vivido, se piensa que el prim er paso es asum ir las lim it aciones im puest as por los cam bios cor por ales, conscient es de que ellos hacen part e de la evolución nat ural del indiv iduo y que son her r am ient as par a m adur ar y crecer en cuant o Ser.

En lo que se refiere a la asistencia a la salud, es im portante reconocer que la Terapia de Reposición Horm onal ( TRH) , t em a de t ant os t rabaj os cient íficos, p o d r á co m p o n e r u n a r e l a ci ó n d e o p ci o n e s terapéuticas, desde que sus riesgos y beneficios sean dim ensionados y considerados individualm ent e y, una vez garant izado el acceso a ella, ser una elección de la m uj er, para el control de las señales y síntom as de la carencia de estrógeno, que trae tanta incom odidad para la m ayoría de las m uj eres.

(7)

de gr u po t am bién pu ede au x iliar a las m u j er es a percibir sus propias necesidades, cuanto la reconocen, lo que saben y lo que sient en. Perm it e, t am bién, la i n t e r a cci ó n d e l co n o ci m i e n t o t é cn i co co n e l co n o ci m i e n t o e m p ír i co so b r e l a se x u a l i d a d , m ot ivándolas a com prender la t ot alidad en la cual la experiencia vivida se desarrolla( 16).

En la enseñanza, es necesar io incluir en el currículo de los cursos del área de la salud t em as y form as de enseñarlos, privilegiando la int erconexión de la razón, de la ciencia con la sensibilidad, de form a que el pr ofesional sea for m ado con la v isión de la com plej idad y de la subj et ividad. La enferm edad no debe ser el foco principal del cont enido program át ico de los currículos, ella debe ser considerada com o una r espu est a del cu er po a los pr ocesos v iv idos y n o apenas en sus aspect os de neut ralidad y obj et ividad,

com o si fuese posible cr ear com par t im ient os en el individuo con una list a de señales y de sínt om as.

En la invest igación, paralela al desarrollo de biot ecnologías que at iendan los aspect os biológicos del proceso salud enferm edad, es im port ant e que se desarrollen est udios con la finalidad de revelar ot ros fenóm enos de la vivencia del clim at erio, respaldados en principios cient íficos, que puedan apunt ar nuevos cam inos para el cuidar.

Finalizando, se piensa que est e est udio t rae una cont ribución específica en el área de la salud de l a m u j e r, co n si d e r a n d o l a e sca se z d e t r a b a j o s publicados que t rat an de la t em át ica del clim at erio y su a so ci a ci ó n co n l a cu est i ó n d e l a sex u a l i d a d , am pliando la discusión y la reflexión de los aspect os biopsíquicos y sociocult urales propios de esa fase del per íodo r epr oduct iv o fem enino.

REFERENCI AS

1 . Nor t h Am er ican Men op au se Societ y ( NAMS) . Clin ical challenges of perim enopause: consensus opinion of t he Nort h Am er ican Men op au se Societ y. Men op au se [ ser ial on lin e] 2000; 7( 1) : 5- 13. Available from : ht t p: / / www.m enopause.org. 2 . Lan d er d ah l MC. Mu lh er clim at ér ica: u m a ab or d ag em n e ce ssá r i a a o n ív e l d a a t e n çã o b á si ca . Nu r si n g 2 0 0 2 ; 5( 47) : 20- 5. ( edição br asileir a) .

3. Nort h Am erican Menopause Societ y ( NAMS) . Menopause Core Curriculum St udy Guide. Pt e. A. I nt roduct ion. [ on line] . Available from : ht t p: / / www.m enopause.org

4 . Pedr o AO, Pint o- Net o AM, Cost a- Paiv a LHS, Osis MJD, Hardy EE. Síndrom e do clim at ério: inquérit o populacional em Cam p in as. Rev Saú d e Pú b lica [ ser ial on lin e] 2 0 0 3 Dec [ cit ado 2008 Sep 10] ; 37( 6) : 735- 42. Disponível em : ht t p: / / www.scielosp.org

5. Gonçalv es R. Viv enciando o clim at ér io: o cor po em seu percurso exist encial à luz da fenôm enologia [ t ese] . São Paulo ( SP) : Escola de Enferm agem USP; 2005.

6. Josgr ilber g RS. O m ét odo fenom enológico e as ciências h u m an as. I n : Cast r o DSP, or gan izador. Fen om en ologia e análise do exist ir. São Paulo: Universidade Met odist a de São Paulo ( SP) / Sobraphe; 2000. p. 75- 93.

7 . Ma n d u ENT. Ad o l e scê n ci a : sa ú d e , se x u a l i d a d e e reprodução. I n: Associação Brasileira de Enferm agem ( ABEn) . Pr oj et o Acolh er : ad olescer, com p r een d er, at u ar, acolh er. Br asília: ABEn/ Minist ér io da Saúde; 2001. p. 61- 74.

8 . Ol i v e i r a MHP, Go m e s R, Ol i v e i r a CM. Ha n se n ía se e sex u alidade: con v iv en do com a difer en ça. Rev Lat in o- am Enfer m agem 1999 j an; 7( 1) : 85- 91.

9 . Mo u r a GR, Pe d r o ENR. Ad o l e sce n t e s p o r t a d o r e s d e deficiência visual: percepções sobre sexualidade. Rev Lat ino-am Enfer m agem 2006 abr ; 14( 2) : 220- 6.

1 0 . Go m es MEA, Si l v ei r a LC, Pet i t SH, Br asi l ei r o GMV, Alm eid a ANS. A sex u alid ad e d as m u lh er es at en d id as n o program a saúde da fam ília: um a produção sociopoét ica. Rev Lat ino- am Enfer m agem 2008 j un; 16( 3) : 382- 8.

1 1 . Melo AS, Car v alh o EC, Pelá NTR. A sex u alid ad e d o p acien t e p or t ad or d e d oen ças on co- h em at ológ icas. Rev Lat ino- am Enfer m agem 2006; 14( 2) : 227- 32.

12. Vieir a EM. A m edicalização do cor po fem inino. Rio de Janeiro ( RJ) : Fiocruz; 2002.

1 3 . Fr eit as MEA. A con sciên cia d o cor p o - v iv ên cia q u e assust a: a per cepção de pr ofissionais de Enfer m agem na área hospit alar. [ t ese] . São Paulo ( SP) : Escola de Enferm agem USP; 1 9 9 9 .

14. Merleau- Pont y M. Fenom enologia da percepção. São Paulo ( SP) : Mar t ins Font es; 1999.

1 5 . Ku b l i k o w sk i I . A m e i a i d a d e f e m i n i n a e m se u s significados: o olhar da com plexidade [ t ese] . São Paulo ( SP) : Pont ifícia Univ er sidade Cat ólica de São Paulo; 2001. 16. Mendonça EAP. Tem at izando gêner o e sex ualidade nas prát icas educat ivas. I n: Bravo MI S, Vasconcellos AM, Gam a AS, Monnerat GL, organizadores. Saúde e Serviço Social. Rio de Janeir o: Cor t ez; 2004. p196- 212. T

Referências

Documentos relacionados

Furthermore, our results also indicate that the current system clocks suffer high overhead by using the NTP synchronization in a WSN node that uses the RasPi platform, in contrast

contato; pesquisas de satisfação; simplificação da gestão financeira para questões de capital de giro, controle de contas e fluxo de caixa; gestão de pessoas

Se a literatura tem suas origens no século XVIII, como a for- ma de conhecimento típica da imaginação criadora, viabilizada pela invenção da imprensa e fortalecida tanto

a) Aprovar as leis constitucionais; b) deliberar sobre a divisão territorial; h) ratificar a nomeação do Presidente do Tribunal Supremo, do Presidente do Conselho

En algunos estados de la República Mexicana, el aborto inducido es legal cuando hay deformaciones genéticas en el feto, o cuando está en riesgo la vida de la madre; pero

We used an astrocytic cell line (C6 cells) that were exposed to high glucose concentration or MG during 24 h or 48 h for cell viability and cell death assays, free

Resultados: tendo como base os fatores de qualidade para transporte público, descritos por Ferraz et Torres (2004), a pesquisa concluiu que, para a amostra pesquisada de dis- centes,

Neste capítulo foi realizada uma introdução histórica e evolução da iluminação pública, em Portugal e no Mundo, desde que o homem primitivo obtia o fogo através da