• Nenhum resultado encontrado

Un manuscrito, dos diccionarios y algunas perspectivas historiográficas para el estudio de la historia religiosa de la época moderna

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Un manuscrito, dos diccionarios y algunas perspectivas historiográficas para el estudio de la historia religiosa de la época moderna"

Copied!
37
0
0

Texto

(1)

UN M A N U S C R I T O . DOS D I C C I O N A R I O S Y A L G U N A S

P E R S P E C T I V A S H I S T O R I O G R Á F I C A S P A R A EL E S T Ú D I O

DE L A H I S T O R I A R E L I G I O S A DE L A É P O C A M O D E R N A *

F E D E R IC O P A L O M O ••

En un volumen de finales dei siglo xv i. titulado

Arte para conocem os

a nosostros mismos p o r senales exteriores

, su autor. Fr. Á lva ro C avide,

dedicaba un capítulo a explicar «c ó m o sólo el hombre es discip lin ab le».

El argumento que sustentaba tal afirm ación, epígrafe de esta parte dei

manuscrito elaborado por C avide. no era otro que el de ser el hombre, a

ju ic io dei autor, la única criatura inclinada al saber y ul aprendizaje,

siendo. de hecho. la sola que «ob ra por ciên cia ». En realidad. a lo largo

de su digrcsión. C avide atribuía a la noción de disciplina su sentido más

clásico. es decir. aquél que la asociaba a un saber práctico, ligad o a la

esfera de Ia vida social y cotidiana, diferente dei conocim iento propia-

mente especulativo, y. por eso mismo. considerado com o matéria que

podia ser ensenada y que cualquier sujelo podia aprender '. Esta idea de

Una primera vcrsión de este irabajo aparcció publicada, bajo el titulo « D iscip lin a

christiana. Apuntcs hisioriográficos en tom o a la disciplina y el disciplinam icnto social

com o categorias de la historia religiosa en la alta edad m oderna», en Cuadernos de h is to ­

rio m oderno. 18 (1997). págs. 119-136. El texto que aqui presentamos no sólo ha sido

objeto de una importante actuali/ación bibliográfica, com o ha sido sustuncialmente alte­ rado en algunas de sus partes.

•• C E H R - UCP. B ecario de posl-doctorado de la Fundação para a C iên cia e a Tecn ologia (Portugal).

Á lva ro C A V ID E . A rte p o ro c o n o ce m o s a nosostros mismos p o r senales e x te rio ­

res |fin. s iglo x v t), B iliotcca Nacional de Madrid, ms. 2843. fols. 223-227. Una breve

referencia a esta obra y al sentido atribuido por su autor a la idea de disciplina, en Fernando B O U Z A , C om unicación , co n ocim ie nto v m em ória en lo h.spono de los siglos

X V I v X V II. Salamanca: S E M Y R . 1999, pág. 20. Agradecem os al proprio Fernando Bou/a

la indicación que en su dia nos h ize de la existência de este manuscrito.

(2)

2 4 0 F E D E R I C O P A L O M O

la disciplina, en realidad, no era ajena al sentido que el térm ino adquiria

en otras fuentes de la época, com o es el caso de algunos diccionarios

peninsulares de los siglos x v i y xvtl, donde, es posible encontrar defini-

ciones semejantes. En el

Dictionarum latino-lusitanorum et vice-versa

(C oim bra, 1570), Jeronimo Cardoso, siguiendo el tono general de todo el

volumen. referia un único equivalente en português dei vocablo latino

«d is cip lin a »,

que no era otro que el término «

doutrina

» \ semântica y eti-

m ológicam ente próxim o — ya desde los tiempos clásicos - de la propia

idea de disciplina, vinculada, de hecho, al concepto g rieg o de

paideia \

M ayor cercania a esa concepción de la «d is c ip lin a » com o un saber prác-

tico - heredada, por lo demás, de esa misma tradición clásica, y acriso­

lada por el pcnsamiento medieval y humanista - presentaba la definición

que de este vocablo ofrecía Sebastián de Covarrubias en su

Tesoro de la

lengua castellana

(M adrid, 1611). Si por m edio dei término «d ic ip lin a »,

Covarrubias consideraba los artilugios, acción y sujetos que se flagelaban

com o form a de m ortificación y penitencia religiosas («d ic ip lin a n te s »), el

autor castellano, al mismo tiempo, no dejaba de identificar la palabra con

su hom ólogo latino -

disciplina

- , así com o con los términos también lati­

nos

ars

y

doctrina a discendo,

«porqu e se aprende, y esa misma se dice

dotrina

prout a doctore traditur» *.

Si la disciplina era concebida com o

«a r te » o «d octrin a» en la medida que podia ser aprendida y ensenada.

Covarrubias sehalaba, además, que el «d icip lin ab le» no era sino aquél

«apto y dócil para ser ensenado». tal com o el «d icip lin a d o » era «e l bien ins­

tituído y m origerado» \ identificando, de este modo, la disciplina con la

virtud de la modéstia - que, de hecho, se convertiría en un rasgo distintivo

Jerónimo C A R D O S O , D iction a riu m latino-lusitan orum ei vice-versa, Coimbra: João Barreiro, 1570. En relación con esta obra, vd.. Paul T E Y S S IE R . « A lingua tie G il Vicente e os dicionários de Jerónimo C ardoso», M em ória s da Academ ia das C iências de

Ü sb o a - Classe de Letras. 27 (1988), págs. 199-206.

J Sobre o sentido clásico dei concepto de «d is c ip lin a » y su evolución hasta los pri- rneros siglos modernos, vd., entre otros. V ittorio D IN I, «D a lla pedagogia d elle virtù alia virtù della pedagogia. Arti, disciplina, virtù morali nel passaggio alia inod em ità», en

Sapere e/épotere. D iscipline, dispute, professioni n elT U n iv e rsità m edievale e moderna. II caso d i B ologna a confron to, vol. Ill: A n gela De Benedictis, ed., D a lle d iscipline a i ru o li s o c ia li. B olon ia: Com une di Bologna. 1990. págs. 37-51; Jean L E C L E R Q . voz

«D is c ip lin a », en D iction n a ire de spiritua lité ascétique et mystique, Paris: Beauchesne. 1957, cols. 1291-1302.

4 Sebastián de C O V A R R U B IA S , vo z «D ic ip lin a », en id., Tesoro de la lengua cas­

tellana 1161 11. (ed. de Felipe C.R M aldonado), Madrid: Caslalia, 1994. pág. 426.

(3)

( • S T U D I O D E L A H I S T O R I A R E L I G I O S A D E L A É P O C A M O D I R N A 241

de la propia idea de control de las propias pulsiones 6

así co m o con la

«buena institución», es decir, con la noción de crianza o de educación en

los modos de proceder y en las regias de vida ordenada

\

Esta breve referencia a algunos autores peninsulares de los siglos x v i

y xv ii permite, ciertamente. constatar la presencia, en el discurso ibérico

de la época, de una determinada noción de la disciplina que el Humanismo

y, en concreto, la obra de Erasmo.

De civihate

. a partir de sus form ulacio-

nes clásicas y medievales, concibieron desde una perspectiva racional, es

decir reducida a regias coherentes susccptibles. com o se ha apuntado. de

ser ensenadas y aprendidas por cualquier hombre, independientemente de

su particular condición \ Con todo. el objetivo de esta escueta constatación

no es otro que el de poner de relieve la pertinência, com o paradigmas

interpretativos, de determinados conceptos historiográficos que, no sin

alguna controvérsia, vienen siendo utilizados desde hace algunos anos por

historiadores alemanes, italianos y. ultimamente también. franceses a la

hora de analizar la historia religiosa de la época moderna, introduciendo

una lectura de la misma que pretende ser asimismo política, social y cu l­

tural. y que. a todas luces, se nos antoja útil para la comprensión de fen ó­

menos de sim ilar naturaleza que tuvieron lugar en el Portugal dei Antiguo

Régim en y. en general, en toda la península Ibérica.

Hn realidad, nociones com o las de «d iscip lin a » y «d isciplinam iento

so cia l» han recibido por parte de la historiografia italiana de la última

década una notable acogida \ contrastando, de alguna forma, con una

* D ilw yn K N O X . «D iscip lin a: le origini monastichc e clcricali del buon com por­ tamento nell'Europa cattolica del Cinquecento e dei primo S cicen lo ». cn P aolo Prodi. e d .

D iscip lin a d e ll’anima. disciplina dei ca rp o e d isciplina delia socielà ira m ediaevo ed elà moderna. Bolonia: II M ulino. 1994, págs. 63-99.

’ Sobre la noción de «buena institución» y sus vínculos con la idea de disciplina y de crianza. \d.. dei propio Sebastián de C O V A R R U B IA S . voz «Instituto» (bajo la voz «Instruir»), en id., op. cit.. pág. 670 Para una contcxtualización de estas nociones. su presen­ cia en cicrta literatura de carácter religioso y normativo, dentro de la península Ibérica, rem i­ timos a los trabajos de Maria de Lurdes Correia FE R N A N D E S . Espelhos. Carias e Guias.

Casamento e Espiritualidade na Peninsula Ibérica, 1450-17(H), Oporto: Instituto de Cultura

Portuguesa-Univcrsidadc do Porto, 1995. págs. 339-402; id., «M o delo s educativos do Barroco em Portugal: a "boa criação" c a “ policia cristã"», en Actas do I o Congresso Internacional do

B arroco, vol. I. Oporto: Universidade do Porto-Govcm o C ivil, 1991. págs. 311-322.

• Sobre la influencia dei pensamiento humanista y, en particular, de Erasmo en las conccpciones prim o-m odem as en torno a la disciplina, vd„ D ilw yn K N O X . «"D is c ip lin a ": L e origini monastiche e clericali delia c iv illà delle buone maniere in Europa». Annali

d e ir is lilu t o s to ric o ita lo -g e rm a n ico in Trento. 18 (1992). págs. 335-370.

" De esa excelente acogida son lestimonio. entre otros muchos, los estúdios reuni­ dos en Paolo P R O D I. ed.. D iscip lin a delTanima..., op. cit.. passim.

(4)

2 4 2 F E D E R IC O P A L O M O

cierta imperm eahilidad - que no desconocim iento

de los historiadores

portugueses y espanoles cn relación con la visión y perspectivas de inter-

pretación que dichos conceptos proponen. Si ul éx ito de los mismos en

determinados ámhitos historiográficos ha contribuído la recepción que

han tenido en el quehacer de los historiadores europeos. obras de la tra-

dición sociológica com o las de M ax W eber o Norbert Elias, así co m o los

trabajos más próxim os en el tiem po de M ichel Foucault, hemos de decir,

sin em bargo, que la primera referencia al disciplinam iento social, dentro

dei cam po histonográfico. se encuentra en los trabajos que Gerhard

Oestreich desarrolló en los anos 1960 en relación con la filo sofia neoes-

toica de J. Lip sio y con su influencia en el proceso de construcción dei

denom inado «estado absolutista» dei siglo xvn i l0. Oestreich. deudor asi-

mismo de los estúdios de W eber y Elias y de las aportaciones de algunos

historiadores de las instiluciones. com o Otto Hinl/e, publicaba en 1969

un ensayo sobre el Absolutism o europeo en el que, queriendo superar los

presupuestos de una historia política e institucional que se había mostrado

poco sensible a los factores humanos, sociales y culturales. trató de carac­

terizar la época moderna com o un período en el tuvo lugar todo un pro­

ceso de im posición de una disciplina social que alcanzaría su momento de

mayor intensidad en las formas de poder político dei sig lo xvm . A través

de la categoria de disciplinam iento social. Oestreich. de hecho, pretendia

definir los diferentes procesos, no sólo políticos, sino también religiosos,

sociales y culturales, que. com o consecuencia de los câm bios ocurridos

desde finales de la Edad Media, se activaron desde las capas superiores de

la sociedad, aunque con una fuerte impronta dialéctica, con el fin de

ordenar y regular las relaciones humanas, im poniendo m odelos de com -

portamiento que Uevaron a una progresiva transformación de la concicn-

cia moral y de las costumbres dei hombre cn todos los âmbitos de la vida

social y, en consecuencia, a câmbios estructurales de la propia sociedad y

de sus formas de organización política

10 Gerhard O E S T R E IC H . N eostoicism and the Early M od ern Stale (ed. de B. Oestreich y H.G. Koem gsbcrgcr). Cambridge: Cam bridge University Press. 1982.

" Gerhard O E S TR E IC H . «Problem as estruturais do absolutismo europeu», en A . M. Hespanha, Pod er e instituições na Europa de A n tig o Regime, Lisboa: Fundarão Calouslc Gulbenkian. 1984. págs. 170-200 itraducción portuguesa dei original «Strukturproblcme des europäischen Absolutism us», en Id., G eist und G esali des Frühm odem en Staates, Berlin. 1969). Vd. la reconstrucción que. a partir de las notas dejadas por Oestreich, ha hccho del concepto de «disciplinam iento s ocia l» W im lricd S C H U L Z E . « I I concetto di "dis- ciplinam ento sociale nclla prima elà moderna” in Gerhard O estreich». A nnali deUTstituto

(5)

E S T Ú D I O D E L A H I S T O R I A R E L I G I O S A D E L A É P O C A M O D E R N A 2 4 3

EI proceso de disciplinam iento social se ha asociado generalm ente al

propio proceso de construcción dei llamado «Estado m oderno» (si bien

preferiríam os hablar de proceso de consolidación o de reforzam iento dei

poder de las Monarquias occidentales) y. por consiguiente, al ambito de

la historia política, dando lugar a interesantes reflexiones en torno al

papel esp ecífico desempenado en este sentido por una categoria com o la

de «d is c ip lin a » '\ Con todo. desde hace algunos anos, se ha ven ido insis-

tiendo asim ism o en el papel que les cupo a las diferentes confesiones pre­

sentes en la Europa Occidental en ese proceso de im posición de una

disciplina social durante los siglos xvt y

x v i i

,

subrayando los vínculos

estrechos existentes en esta época entre el poder político y las Iglesias.

Así, a través de un concepto com o el de «con fe sio n a liza c ió n », los histo­

riadores alemanes W olfgan g Reinhard y Heinz Schilling han pretendido

dar una visión más extensa de la historia eclesiástica durante la época

moderna, ofrecien do un cuadro interpretativo en el que los fenóm enos

religiosos son considerados, com o ya hemos senalado, en relación directa

con los fenóm enos políticos, sociales y culturales que los circundaban ‘\

11 A este respccto, id . sobre todo algunos de los trabajos realizados por Pierangelo S C H IE R A . «M elan con ia e disciplina: considerazioni prcliminari su una coppia di concetti all'alba d cll'etii m oderna», en S. Rota Ghibaudi y F. Barcia eds.. Sm di p o lilic i in o no re di

L u ig i F irp o , vol. I. M ilán: Franco A n gcli, 1990, págs. 257-277; id.. «D iscip lin a, discipli-

namento». A n n a li delITstituto s lo ric o ita lo-g erm u n ico in Trento, 18 (1992), págs. 315­ -334; id., «D iscip lin a. Stato moderno, disciplinamento; considerazioni a cavallo fra Ia sociologia dei potere e Ia storia eostitu zionale», en Paolo Prodi, ed.. D iscip lin a d ell'anim a

.... op. cit., págs. 21-46; /</.,« Leggitim ità. disciplina, istituzioni: tre presupposti per Ia

nascita dello Stato m odern o», en G. C hillolin i, A. M olh o y P. Schicra, eds., O rig in i d ello

Stato. Processi d i fo rm a zio n e statale in Italia f r a m edioevo ed età moderna. B olonia: Il

Mulino, 1994. págs. 17-48.

11 En relación con el con cepto de confesionaliz.ación. ed. los numerosos trabajos de Heinz Schilling y W olfgan g Reinhard y, en particular, Heinz S C H IL L IN G , «C o n - fesion alization in the Em pire: R e ligio u s and Societal C hange in G erm any B etw een 1555 and 1620». cn Id.. R eligion. P o litic a l Culture and the Em ergency o f Early M o d e m

Slate. Essays in Germ an and D utch History, Leiden-Nueva York: E.J. B rill, 1992. págs.

205-245; W olfgan g R E IN H A R D , «Confessionaliz.zazione forzata? Prolegom eni ad una teoria dell'età con fession ale», Annali d ell'lstitu to s to rico ita lo -ge rm â n ico in Trento. 8 (1982), págs. 13-37. Un balance de la recepción de este concepto en la historiografia, sobre todo, alemana y anglosajona, en Heinz S C H IL L IN G , «C h iese confessionali c disci­ plinamento sociale. Bilancio p rovvisorio délia ricerca storica», en P. Prodi, ed.. D iscip lin a

dell'anim a .... op. c it.. págs. 125-160. En particular sobre la «con fesion alización ca tó lica », vd. los trabajos reunidos en W o lfga n g R E IN H A R D y H einz S C H I L L IN G eds.. Katholische Konfessionalisierung. Wissenschaftliches Symposion d er G esellschaft zur Herausgabe des Corpus C a lh olicoru m und des Vereins f ü r R eform alionsgeschischle 199.1.

(6)

2 4 4 F E D E R IC O P A L O M O

La idea de confesionalización, en electo, ha sido definida a partir de

très elem entos ,4: en primer lugar. en función de las similitudes existentes

entre los principales grupos religiosos de Europa occidental en las formas

de organizarse institucionalmente y en los instrumentos utilizados para

imponerse sobre la sociedad. lo que ha llevado a rechazar deftniciones

reductoras com o las de «R e fo rm a », «R efo rm a ca tó lica » o «C ontrarre-

fo rm a » l5; por otro lado, de acuerdo con lo que se entiende ser un proceso

de form ación de grupos confesionales hom ogéneos, que se apoya en toda

una serie de medidas de carácter ideológico, tendentes a la clarificación y

difusión de los postulados religiosos de cada uno de los grupos co n fesio­

nales '\ y en la interiorización de dichos postulados por parte de la socie­

dad, por m edio de la activación de toda una serie de dispositivos de

disciplinam iento; finalmente, en relación con el papel que jugaron las

Iglesias en los procesos de construcción dei poder político dentro de las

Monarquias territoriales modernas, no sólo com o consecuencia de la fre-

cuente utilización dei elem ento religioso com o instrumento de robusteci-

miento de las identidades territoriales ” , sino tainbién por el control

Gütersloh: Giiterlohcr Verlaghaus. 1995; asi com o W olfgan g R E iN H A R D , « L a Contre- Réform e; une form e de modernisation? Prolégom ènes à une théorie du temps de con fes­ sions», en id.. Paupauté. Confessions. M od ern ité. Paris: EHESS. 1998, págs. 155-169 Ipuhlicado originalm ente en alemân en A rch iv f t ir Reform ationgeschischte, 68 (1977), págs. 226-252).

14 W olfgan g R E IN H A R D . «C on fession alizzazion e for/.ata? ...» op. cit., passim. " Un análisis reciente sobre los diferentes conceptos hisloriográficos ultilizados para designar el catolicism o de la época modema es el de John O 'M A L L E Y . Trent and a ll

that. R enaim ing C atholicism in Early M od ern Era, C am bridge (M ass.): Harvard

University Press, 2000. Frente a la posición de este autor, que no considera suficiente­ mente explicativos los conccptos de confesionalización y de disciplinam iento social, una interpetación general dei catolicism o moderno, próxim a a estas dos categorias, se eneucn- tra en Ronnie Po-C hia HS1A. The World o f C a th o lic Renewal (1540-1770), Cambridge: Cam bridge University Press. 1998: id.. S ocia l D is cip lin e in the R eform ation: C entral

Europe. 1550-1750, Londres-Nue va York: Routledge. 1989.

■* Para el caso del catolicism o, donde esta clarificación teológica y doctrinal tuvo expresión en la legislación iridentina, cabe destacar el trabajo introduetorio que, desde la perspectiva de la confesionalización y el disciplinam iento social, ha publicado Alain T A L L O N . Le C on cile de Trente. Paris: C erf, 20(H). asi com o los trabajos reunidos en Paolo PR O D I y W olfgan g R E IN H A R D eds.. I l C o n c ilio d i Trento e il m oderno, Bolonia: Il Mulino, 1996. Sin identiftearse plenamente con esta perspectiva, cabe asim im o destacar el reciente trabajo de Adriano PR O SPE R !. I l C o n cilio di Trento: una introduzione storica . Turin: Einaudi, 2001.

(7)

E S T Ú D I O D E L A H I S T O R I A R E L I G I O S A D E L A È P O C A M O D E R N A 2 4 5

progresivo de la Iglesia por parte dei Príncipe y por la posición, en cierta

medida, subsidiaria que desempanarían las institueiones eclesiásticas a llí

donde el poder p o lítico era más débil

Estas propuestas. algunas más nuevas que otras. han perm itido el

desarrollo en los últimos anos de numerosos estúdios que, mediante el

análisis de diferentes aspectos relacionados con la historia religiosa, han

abordado el papel que le cupo a la Iglesia católica en el proceso de disci-

plinam iento durante la época confesional. Nuestra intención en el pre­

sente trabajo no es otra que la de referir algunos de los elem entos que se

han puesto de relieve a través de tales estúdios y que han perm itido abrir

nuevas líneas de investigación, por medio de la cuales valorar la influen­

cia de la Iglesia sobre las sociedades católicas dei A ntigu o Régim en en

âmbitos y procesos más amplios que los estrictamente religiosos.

1. Conocer para gobernar

Un primer âmbito que ha sido abordado desde la perspectiva dei dis-

ciplinam iento o de la confesionalización tiene que ver con la propia capa-

cidad institucional de que gozaba la Iglesia a la hora de corregir los

the Rise o f R eligious tint! Cultural Frontiers in Early Modern E urope», en E. A n dor y I.G. Tóth etls.. Frontiers o f Faith. R eligiou s Exchange and the Constitution o f R eligious

Iden tities. 1400-1750. Budapest: Central European U n iversity-E uropean Scien ce

Fondation, 2001, págs. 21-35. En relación eon la idcntidad católica com o parte fundamental de la propia idcntidad portuguesa en la época moderna, vd., Maria Cristina Nogueira da S IL V A y An tón io Manuel H E S P A N H A . « A identidade portuguesa», en José M attoso (dir.). H istória de P ortuga l, vol. IV: A . M. Hespanha coord .. O A n tig o Regime.

1620-1807. Lisboa: Estampa. 1993. págs. 19-37; Luís F ilipe T H O M A S y Jorge Santos

A L V E S , « D a Cruzada ao Quinto Im p ério », en F. Betheneourt y D. Ramada Curto eds.. A

m em ória da nação, Lisboa: Sá da Costa. 1991. págs. 81-165; Francisco B F .TH E N C O U R T.

« A sociogénese do sentimento nacional», ibidem, págs. 473-503.

" Para el âm bito concreto de la península Ibérica, es particularmente interesante, desde este punto de vista, el trabajo de José Ignasi F E R N Á N D E Z T E R R IC A B R A S .

F elipe I I y e l cle ro secular. La a p lica ció n dei c o n c ilio de Trento, Madrid: Socicdad

Estatal para la Conm em oración de los Centenários de Felipe II y Carlos V, 2000; para Portugal, sin que se adopte expresamente la perspectiva de la confesionalización, rem iti­ mos a José Pedro P A IV A . « A Igreja e o poder», en C. M oreira de A ze v e d o d ir.. H istória

R eligiosa de Po rtu ga l, vol. II: J. F. Marques y A . Camões G ou veia coords.. Hum anism o e Reformas. Lisboa: C írculo de Leitores, 2000, págs. 135-185. De este m ismo autor, cen­

trado en un caso concreto, vd., asimismo, « A s relações entre o Estado e a Igreja após a Restauração. A correspondência de D. João IV para o cabido da Sé de É v o ra », Revista de

(8)

2 4 6 F E D E R I C O P A I . O M O

eomportamientos sociales. En este sentido, la atención dada en las últimas

décadas, sobre todo en el âmbito de la historiografia espanola y portu­

guesa. a la función desempanada por el tribunal dei Santo O fic io , ha per­

m itido tener un amplio conocim iento acerca de esta institución y de su

peso a la hora de imponer m odelos ideológicos y de com portam iento

sobre la sociedad de los siglos x v i y

x v i i

.

Si la magnitud de la documen-

tación conservada ha favorecido, en buena medida, el desarrollo de los

estúdios en tom o a los tribunales inquisitoriales, al mismo tiem po se ha

tendido fácilm ente a identificar de forma casi exclusiva la actividad de

corrección/coerción de los eomportamientos sociales durante la época

moderna con la actividad desempenada por las Inquisiciones, sin dar la

debida atención al papel que en este sentido jugaron otras instituciones y

en concreto las diocesanas w.

En este sentido se han orientado, sin em bargo, algunos de los estú­

dios que en los últimos tiempos han abordado la actividad de reform a

desarrollada por los prelados postridentinos, poniendo de relieve todo un

proceso de burocratización que se ve rificó durante la segunda mitad dei

siglo x v i en el conjunto de las diócesis católicas, por m edio dei cual los

prelados ordinários trataron de recuperar posiciones jurisdiccionales y

económ icas desde las que poder llevar a efecto las directrices disciplina­

rias que se les encomendaron en Trento. Un prim er aspecto que ha sido

objeto de análisis son las iniciativas que se adoptaron con el fin de reor­

ganizar las propias administraciones episcopales, en función de una mayor

centralización dei poder de los prelados en torno a las curias diocesanas,

en las que figuras com o el vicário general y el provisor (éste apenas en el

âmbito ibérico) surgen com o depositários de la ju risdicción espiritual y

temporal dei obispo y, por consiguiente, com o elem entos esenciales de la

justicia y de la administraeión episcopal, frente al peso que en épocas

anteriores habían tenido otras instancias com o los cabildos :o. Con todo,

'* Un balance de lo que ha sido el desarrollo de los estúdios en tom o a la Inquisición en Ricardo Garcia Cárcel. «V ein te anos de historiografia de la Inquisición. Algunas reflexio n es», en R. Carrasco. R. García Cárcel y J. Contreras, eds., l.a In qu isición

y la sociedad espanola, Valencia: Real Sociedad de A n tigos del País, 1996. págs. 31-56.

w Una visión de conjunto, en rclación apenas con el âmbito italiano, es la de Claudio D O N A T I. «V esc o vi e diocesi d 'Italia d a lfe tà postrídentina alia caduta dcll'antico reg im e», en M. Rosa, ed.. C le ro e socielà n eU ’lla lia moderna [1992], Rom a-Bari: Laterza. 1997, sobre todo, págs. 321-350; Paolo PR O D I, «T ra centro e periferia: le istituzioni diocesane post-tridentine». en Cultura, religion e e p o litic o n e ll'e tà di A n gelo M a ria Q uerini, Brescia: M orcelliana, 1982, págs. 209-223. Vd. adentás los trabajos m onográficos realizados sobre

(9)

E S T l ' D I O D E L A H I S T O R I A R E L I G I O S A D E L A É P O C A M O D E R N A 2 4 7

si com enzam os a saber m ejor cóm o se articulaba el poder dentro de las

curias diocesanas, lo cicrto es que todavia es muy poco lo que conocem os

sobre los tribunales episcopales, sus agentes y su funcionumiento, no sólo

en lo que a la administración de las diócesis se refiere com o. sobre todo.

en relación con los procedim ientos judiciales que se seguían en los mis-

mos y con la verdadera incidência que tenían sobre la vida moral y re li­

giosa de la sociedad moderna :i.

En relación con esta cuestión. los numerosos registros que se conser-

van de las visitas diocesanas organizadas por las curias son un indicio de

que. en efecto. dicha actividad no debió ser en absoluto menospreciable. En

los últimos anos, este tipo de íucntes ha sido abundantemente utilizado a la

hora de estudiar las actitudes religiosas y morales dei clero y la sociedad dei

algunas diócesis por Danilo Z A R D IN . « L a struitura delia turia arcivcscovile al tempo di C ario B orro m co». Studio b o rrom a ica. 8 (19941. págs. 123-152; Paolo PR O D I. «L in c a - menti d ell'o rgan izzazio n c diocesana di B ologna durante 1'episopato di G abn ele Palcotti (15 66-15 97)», en G. Benzoni y M Pregari. r is . , Prvblem i di vita religiosa in Ita lia net

'500, Padua: I960, págs. 323-394. En lo que al ámbíto ibérico sc reficrc. vd. los trabajos

de José Pedro P A IV A . «B urocracia e organização eclesiástica», en C. M oreira de A ze v e d o

dir., op. l i t . , vol. II. págs. 187-199; id.. « A administração diocesana c a presença da

Igreja. O caso da diocese de C oim bra nos séculos xvu e XVIlt». Lusitania Sacra, 2* série. 3 (1991). págs. 7 7 -1 It); J M PÉREZ-PREN D F.S, «E I tribunal eclesiástico (sobre el aforam iento y la estructura de la Curia diocesana de ju sticia». en E. Martinez. Ruiz y M. P. Pi Corralcs eds.. Instituciones en la Espana moderna, vol. I: Las ju ris d iccio n e s , Madrid: Actas, 1996, págs. 143-169; Federico P A L O M O , «L a autoridad de los prelados tridentinos y la sociedad moderna. El g o b iem o de don Teotonio de Braganza en el arzobispado de Évora (1578 -1 6 0 2)». H ispania Sacra. 47 (1995). págs. 587-624: M G L ÍT IÉ R R E Z G A R C ÍA - B R A Z A L E S . « E l C onscjo de la G obcm ación del Arzobispado de T o le d o ».

Anales Toledanos. 16 (1983). págs. 63-138.

•' Cabe destacar en este sentido, el trabajo relativo al tribunal eclesiástico de B olonia realizado por Lucia F E R R A N T E . « I I matrimonio disciplinato: proccssi m atrim o­ nial) a B ologna nel C inqu ccento», en P Prodi. ed.. D isciplina, dell'annna .... op. cit.. págs. 901-927; y, desde una perspectiva comparativa en la que se analizan las rcpcrcusiones que sobre la institución matrimonial tuvo la práctica judicial de los tribunales católicos (incluídos los episcopales) y protestantes en el sur de Alem ania. el estúdio de Thomas M. S A F L E Y . Let no Man P m Asunder. The C o n tro l o f M a rria g e in the G erm an Southwest: A

Com parative Study. 1550- I6IXI. K irksville: The Sixteenth Century Journal Publishers-

Northeast Missouri State University, 1984. En relación con los procedim ientos utilizados por los tribunales episcopales portugueses, vd. José Pedro P A IV A . Práticas e crenças

mágicas. O medo e a necessidade dos m ágicos na diocese de C oim b ra 11650-1740).

Coim bra: Livraria Minerva. 1992. sobre lodo, págs. 37-76. Para Espaha: A B E N L L O C F I P O V E D A . «Jurisdicción eclesiástica en la edad moderna: el proceso». en E. Martinez Ruiz, y M. P. Pi Corralcs eds . op. cit.. págs. 113-142.

(10)

2 4 8 F E D E R I C O P A L O M O

Antiguo Régim en. permitiendo subrayar la importância de las visitas en la

aplicación de la reforma tridentina, así com o las resistências que desde las

comunidades de fieles se ofrecieron en numerosas ocasiones a las directri­

ces que emanaban de la jerarquia católica, especialmente en lo que a las

celebraciones festivas y las costumbres locales se refiere

Desde una

perspectiva diferente, algunos estúdios han centrado su interés en la pro-

pia institución de la visita pastoral, reforzada a partir dei co n cilio triden-

tino, poniendo de relieve, no sólo los procedim ientos y las diferencias

que, dentro de una misma lógica, se pueden observar en los diferentes

âmbitos dei catolicism o, sino, sobre todo, el papel desempenado por este

tipo de visitas com o instrumentos de control dei territorio y. por consi-

guente, de gobierno de la diócesis, similares a los procedim ientos utiliza­

dos por otras instancias de poder com o la Monarquia o la Inquisición

2\

i: Una aproxim ación a los irabajos realizados en Francia, Italia y Alem ania, en A n ge lo T U R C H IN I y U go M A Z Z O N E eds., I* visile p a siora li. Bolonia: II M ulino, 1988. y. más recientemente, desde una perspectiva esencial mente m etodológica, los estúdios reunidos en C ecilia N U B O L A y A n gelo T U R C H IN I. eds., Visite pa siora li ed elaborazione

dei dati. Esperienze e m elodi, Bolonia: II M ulino. 1993. En relación con las resistências

que se ofrccían a las directrices de la reform a católica por parte de las comunidades de fieles. vd.. entre otros. Ignasi F E R N Á N D E Z T E R R IC A B R A S . «V isites pastorales et resitences aux réform es au x v ic siècle. Le cas de R on cevau x», en M. Brunet, S. Brunet y C. Pailles, eds., Pays pyrénéens e l p ouvoirs centraux. X V Ie -X X e siècle. Actes du c o llo q u e

international organisé à Poix les I -2-3 octobre 1993, Toulouse: 1995; Dom inique J U L IA ,

« L a reform e post-tridentine en France d'après les procès-verbaux des visites pastorales: ordre et résistences». en La società religiosa n e ll'e tà m odem a. A tti de! convegno d i studi

d i storia socia le e religiosa. Nápoles: Guida Libri. 1973. págs. 311-415.

A n g e lo T U R C H IN I. «L a visita corne strumento di g o v e m o del territorio», en P. Prodi y W. Reinhard, eds.. I l C o n c ilio d i Trento e i l m o d e m o , op. cit.. 1996. págs. 335­ -382; C ecilia N U B O L A , «V is ite pastorali fra Chiesa e S tato». ibidem, págs. 383-413: id..

C onoscere p e r governare. La diocesi di Trento nella visita pastorale di L u d ovico Madruzzo ( 1579-15 S I ). Bolonia: Il M ulino, 1993. En relación con las visitas realizadas

por otras instancias de poder, com o la Corona o la Inquisición. cabe destacar Ias realizadas a los territórios de la Monarquia espanola en Ilalia, estudiados por M ireille P E Y T A V IN . « L e calendrier de l'administrateur. Périodisation de la domination espagnole en Italie suivant les visites gén érales». M élanges de l'É c o le F rançaise de Rome. Ita lie et M é d ite r­

ranée, 106 (1994). págs. 263-332: y por M. R1ZZO. «F in an za pubblica. im pero e

amministrazione nella Lom bardia spagnola: le "visitas g én éra les "», en P. Pissavino y G. Signorotto, eds.. Lom bardia borrom aica. Lom bardia spagnola 11554-16591, vol. I, Rom a: 1995, págs. 303-339. En cuanto a las visitas inquisitoriales, vd. el capítulo corres- pondiente dei estúdio com parativo realizado por Francisco B E T H H N C O U R T , H istória

das Inquisições. Portugal. Espanha. Itá lia. Lisboa: C írcu lo de Leitores. 1994. En rela­

ción con estos problemas, vd. para el caso português cl excelente trabajo realizado por Joaquim Ramos C A R V A L H O , « A jurisdição episcopal sobre leigos em matéria de pecados

(11)

E S T Ú D I O DP. L A H I S T O K I A R E L I G I O S A D E L A É P O C A M O D E R N A 2 4 9

Esta voluntad de controlar el espacio diocesano pasó asimismo, com o

lo han puesto de m anifiesto algunas aportaciones recientes, por la crea-

ción o la redefinición de competências de toda una oficialid ad (vicários

foráneos y arciprestes) que se vincula estrechamente a la autoridad dei

prelado y que, a m odo de red periférica extendida por todo el territorio,

ejerce un control regular sobre la vida religiosa y moral dei clero y la

sociedad ;J. Esta red tendría su última expresión en la figura dei párroco,

que, a lo largo de la edad moderna, seria objeto de lo que se ha interpre­

tado com o un proceso de «profesionalización», por m edio dei cual sus fun­

ciones en la cura de almas se delimitaron progresivamente. su disciplina

externa e interna se acentuei, su formación se especializo en función de las

competências que se le asignaron. y su número creció progresivamente,

sobre todo a lo largo dei siglo xvin. dentro de un fenóm eno de «sacerdota-

lización » dei propio grupo clerical 15. El control social de las comunidades

públicos: A s visitas pastorais c o comportamento moral das populações portuguesas de A n tigo R egin te », Revista Portuguesa de H istória, 24 (1988). págs. 121-163, en el que se pone de m anifiesto la especificidad de éstas frente a los procedimientos utili/ados en otras partes de la Europa católica. Sobre las visitas pastorales portuguesas, vd., además: Joaquim Ramos C A R V A L H O y José Pedro P A IV A , <*A evolução das visitas pastorais na diocese de C oim bra nos séculos xvit e x v u i». L er história, 15 (1989), págs. 29-41: José Pedro P A IV A , « L a réform e catholiquc au Portugal: les visites pastorales des évcq u es».

Arqu ivos d o C entro C u ltu ra l Calouste Gulbenkian, 43 (2002). págs. 159-175; id., « A s

visitas pastorais», en C. M oreira de A zeve d o dir.. op. cit.. págs. 250-255; id., «U n ta ins- trucção aos visitadores do bispado de C oim bra (século x vn ? ) c os textos regulamentado- res das visitas pastorais cm Portugal». Revista de H istória das Ideias. 15 (1993). págs. 637-661; id., «In qu isição e visitas pastorais. Dois mecanismos complementares de controlo so cia l? ». Revista de H istória das Ideias. 11 ( 1989). págs. 85-102.

Danilo Z A R D IN , «" E t subito eseguirò quanto Ia mi ordini". Contesto locale, vicari foranei e curia arcivescovile di M ilano sul finite del C inquecento», en La città di

Angera. feudo dei R orrom e o (see. X V -X V IH ). Garivate: N icolin i. 1995. págs. 253-289;

Federico P A L O M O , « L a autoridad de los prelados postridentinos ...» op. cit.'. A n g e lo TU R C H 1 N I. «O ffic ia li ecclesiastic! fra centro e perifiena. A proposilo dei vicari foranei a M ilano nella seconda metà dei xvt sc co lo ». Stadia b orrom aica, 8 (1994). págs. 153-213; Victor P IN T O C R E S P O y José Luis G A L Á N C A B I L L A . « L a iglesia rural madrilena. Organización y control religioso (siglo s x v i y x v n )», en S. M adrazo y V. Pinto eds.,

M a d rid en la época m oderna: Espacio, sociedad y cultura, Madrid: Universidad

Autónom a de Madrid-Casa de Velázquez. 1986, págs. 69-95.

3 A n g e lo T U R C H IN I, « L a nascita dei sacerdozio com e profession e». en P. Prodi,

ed.. D iscip lin a d ella n im a.... op, cit., págs. 225-256. Vd. asismismo. José Ignacio T E L L E -

C H E A 1D ÍG O R AS , «E l clero tridentino: entre ideal y rcalidad». Ricerche p e r la storia re li­

giosa d i Roma, 7 (1988), págs. 11-26; Luigi A L L E G R A , «11 parroco: un mediatore fra alta

e bassa cultura», en C. Vivanti. ed.. Intellettuali e polere ( Storia d'ltalia. A nnali 4 ), Turin: Einaudi, 1981, págs. 895-947. En relación con la "sacerdotalización" dei clero italiano

(12)

2 5 0 F K D H R I C O P A L O M O

de fieles dentro dei âmbito parroquial encontró asismismo mecanismos

burocráticos con una fuerte impronta disciplinadora com o es el caso de

los conocidos registros parroquiales, cuya utilización se reforzó a partir

dei co n cilio tridentino. Éstos, si tradicionalmente han sido utilizados

com o una preciosa fuente para los estúdios de dem ografia histórica, la

atención que sin embargo han recibido com o los instrumentos de encua-

dramiento parroquial para los que fueron creados, en general, ha sido

escasa :6. De igual forma, sólo recientemente, Adriano Prosperi ha 11a-

mado la atención sobre otro tipo de registros escritos, con un carácter más

disciplinante, com o eran las listas de sacramentados elaboradas por los

párrocos, a través de las cuales era posible ejercer, no sólo desde la jerar­

quia eclesiástica, sino también desde la eomunidad, un efec tiv o control

dei cum plim iento por parte de cada sujeto de las obligaciones de confe-

sión y comunión que se le exigían cada ano durante la Cuaresma :7.

N o cabe duda de que estas bases administrativas y de control permi-

tieron a la jerarquia diocesana ocupar una posición privilegiada en la

comunicación entre el centro (el rey o el papa) y la periferia de los terri­

tórios (parroquias y fieles), tal y com o ha sido senalado para el caso ita­

liano, donde este aspecto adquirió quizás rasgos más marcados debido a

la importante presencia política y territorial dei Papado en la península

durante el siglo xvn i, fenóm eno también observado en el caso cspafiol, vd. Gaetano G R E C O , «F ra disciplina e sacerdo/io: il clero secolare nella società italiana dal Cinquecento al Settccento», en M. Rosa, ed., op. c il., sobre todo, págs. 74-86: Joan B A D A . «lg le s ia y socicdad en el Antiguo Régim en: el clero secular», en E. Martinez Ruiz y V. Suárez Grimón ed.s.. lglesia y sociedad en e l A n tigu o Régimen, vol. I, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad. 1994, págs. 81-91. F.n relación con el clero português y el fenóm eno de "profesion alizaeión " dei clero parroquial de acuerdo con los parâmetros Iridentinos, vd., José Pedro P A IV A , «T h e Portuguese Secular C lergy in the Sixteenth and Seventeenth C enturies», en E. Andor y l.G. Tóth eds., op. cit., págs. 157-166: id., «O s mentores: clé rig o s » en C. M oreira Azevedo, dir., op. c il.. vol. II. págs. 208-225; Federico P A L O M O . «E xigên cias na form ação do clero eborense em fins do século x v i. O ‘ Regim en ab examinatoribus' de D. Teotónio de Bragança», en Congresso de H is tó ria no I V cen te­

n á rio do sem inário de Évora. Actas. vol. II. Évora: Instituto Superior de Teologia, 1994,

págs 81-92

Vd., en este sentido, el estúdio de Paolo PROD1. « I I C on cilio di Trento e i libri

parrocchiali. La registrazione come strumento per un nuovo statuto dcll'in d ivid u o c delia fam iglia nello Stato confessionale delia prima età m oderna», en G. C oppola y C. Grandi

eds., La "con ta delle a n im e". Popolazione e registri p a rrv c h ia li: question i di m etodo ed esperienze, Bolonia: II M ulino. 1989, págs. 13-20.

11 Adriano PR O SPE R I, Tribunali delia coscienza. In q u is ilo ri, confessori, m issio­

na ri, Turin: Einaudi. 1996. págs. 290-301.

(13)

E S T Ú D I O D E l . A H I S T O R I A R E L I G I O S A DE l . A É P O C A M O D E R N A 251

Italiana, que se hacía más débil en otros âmbitos de la Europa católica,

com o el ibérico

A este respeeto. sin embargo, no hemos de o lvid a r que

la propia configuración política de las sociedades dei A ntigu o Régim en

favoreció en buena medida esta posición de la jerarquia diocesana, pues

lo cierto es que en esta época nos encontramos aún con una organi/ación

regida por la pluralidad normativa y de cuerpos políticos autónomos,

entre los cuales. el monarca, frente a los otros poios de poder, ocupa una

posición preeminente, pero en ningun caso absoluta N. A sí. la autonomia

jurisdiccional de la Iglesia y las eslructuras administrativas con las que con-

taba le permitieron ejercer un papel esencial com o autoridad dentro de

âmbitos periféricos en los que la presencia de la Corona era en muchas oca­

siones débil, com o se ha podido observar en casos com o el português TO.

Con todo, en el análisis de la autoridad de los prelados postridentinos y

de su capacidad para intervenir sobre el cuerpo social dei Antigu o

Régim en. es necesario tomar en consideración el propio sistema de rela­

ciones en el que estaba integrada la jerarquia diocesana y en el que otros

poios de poder político y religioso (la Corona, los patronos seculares y

eclesiásticos, la Inquisición. etc.). en función de inlereses y coyunturas

particulares, podían surgir com o elementos de oposición o apoyo a las ini­

ciativas que adoptaban los obispos

' Paolo P R O D I, «T r a centro c periferia: lc istitu/ioni diocesanc post-tridenline».

op. u i. , passim.

* Una excelente introducción a la cucstión de la constitución política dei Antiguo Régim en. al problem a historiográfico dei «Estado m od e m o » y a la posición ocupada por el poder real dentro de esa constelación de poderes presente en las fornias de organi/ación política de las sociedades modernas, en António Manuel H E S P A N H A , Vísperas dei

Levialdn. Inslituciones y p o d e r p o lític o (P o rtu g a l, siylo X V II). Madrid: Taurus, 1989,

págs. 19-37. Vd. asimismo. entre otros. Javier G IL PU JO L, «N o ta s sobre el estúdio dei poder com o nueva valoración de la historia política», Pedralber. Revista de H istória

M oderna. 3 (1983), págs. 61-88 y Bartoloinc C LA V F.R O . «Institución política y derccho:

acerca dei conccpto historiográfico dei "estado moderno” » . Revista de estúdios p o lítico s , 1 9 (1981 ). págs. 43-57.

’ An tón io Manuel H E S P A N H A . «C en tro e periferia nas estruturas administrativas do A n tigo R e g im e », L e r H istória. 8 (1986). págs. 35-60; t d . Vísperas dei Levialdn. op.

cit.. págs. 154-172. Una excelente visión de sintesis sobre el problema dei centro p olítico

y las periferias en el âm bito de las Monarquias europeas durante la cdad moderna, es la de X avier G I L PU JO L. «C entralism o ou Localism o? Sobre as relações entre Capital e Territórios nas Monarquias europeias», Penélope. Fazer e desfazer a H is tó ria . 6 (1991). págs. 119-144.

A n ge lo T O R R E . « I I vcscovo di A n lico Regim e: un approccio con figura/lon ale».

(14)

2 5 2 F E D E R I C O P A L O M O

Estas lim itaciones no nos pueden hacer olvidar, sin em bargo, que la

Iglesia contaba aún con un instrumento de disciplinam iento particular­

mente eficaz, com o era el sacramento de la confesión. Más allá de la

capacidad de control social que a menudo se le ha atribuído

o de la fun-

ción «tranqu ilizadora» con la que Jean Delumeau caracterizo la práctiea

de la confesión ” , ésta, sobre todo. proporcionó a la Iglesia un poder ini-

gualable en la orientación y dom inio de las conciencias, tal com o, por lo

demás, ya avanzara Henry Charles Lea en el ensayo clásico que sobre esta

matéria elaboro en 1896 ” , En realidad. se puede afirm ar que el sacra­

mento de la penitencia se situaba a m edio cam ino entre los dispositivos

de coerción (graeias a la capacidad para negar la absolución) y los que

tenían una naturaleza persuasiva, encaminados a orientar los comporta-

mientos sociales y religiosos de los fieles. En este sentido, conviene no

olvidar que. mediante el recurso - muchas veces ob ligado - a la co n fe­

sión, el sujeto se veia confrontado consigo mismo, en un ejercicio de

introspección. que se realizaba a partir de las categorias y critérios de cla-

sificación de los comportamientos que, establecidos por el discurso reli­

gioso, determinaban. en último análisis, la propia visión que la persona

construía de si misma ” ,

Thomas N. T E N T L E R . Sin and Confession in the Eve o f R eform ation. N ew Yersey: Princeton University Press, 1977; id.. «T h e Summa for Confessors as an instrument o f social con trol», en Ch. Trinkaus y H .A . Obermann eds.. The Pu rsuit o f

H oliness. Leiden: E.J. Brill. 1974. págs. 103-137.

" Jean D E L U M E A U , La confesión y el perdon. Las dificultades de la confesión,

siglos X I I I a X V III. Madrid: AI an/a Editorial. 1992; id.. Rassurer et protéger. Le sentiment de sécu rité dans l'O c c id e n t d'autrefois, Paris: Fayard, 1989; id.. Le péché el la peur. La culpabilisation en O ccid ent X llle -X V IIIe siècles. Paris: Fayard. 1983.

M Henry-Charles L E A , A History o f lhe A u ricu la r Confession and Indulgences in

the Latin Church 11896], Nueva York: G reenwood Press, 1968. Vd., asimismo, algunos de

los trabajos recogidos en Edmund LE IT E S , éd.. C onscience and Casuistry in Early

M od ern Europe. Canibridge-Paris: Cambridge University Prcss-Maison des Sciences de

l ’ Hom m e, 1988; tal com o los estúdios reunidos en G R O U P E DE L.A B U SS IÈ R E .

Pratiques de la confession. Des pères du désert au Vatican II. Quinze études d 'h istoire.

Paris: C erf. 1983.

M ichel F O U C A U LT . H istoire de la sexualité, vol. I: U t volonté de savoir. Paris: Gallimard, 1976. Vd.. además. A lo is H A N H , «Contribution à la sociolo gie de la confession et autres formes institutionalisécs d'aveu: authématisation et processus de civilisation ».

Actes de la recherche en sciences sociales. 62/63 (1986), págs. 54-68. En rclaciôn con las

formas de clasificación de los comportamientos dentro del discurso religioso, son de inte­ rns. para el âmbito ibérico, los trabajos de Bartolomé C L A V E R O , «D e lito y pecado. N oción y escala de transgrcsiones», en A A .V V .. Sexo b a rroco y otras transgresiones prem odem as.

(15)

La función disciplinadora de este sacramento y la im portância dei

poder que su práctica otorgaba a las autoridades eclesiásticas se hicieron

de cierta form a patentes por m edio, sobre todo, de la dim ensión que la

confesión asume co m o terreno fundamental donde medir las relaciones de

fuerza que se establecen entre las principales instituciones dei cam po reli­

g ioso (Inquisición. obispos, ordenes religiosas)

Del peso que adquiere

el sacramento de la penitencia durante la época moderna son asim ism o

expresión algunos de los câmbios que. directamente relacionados con su

práctica. se vcnían produciendo. en algunos casos, desde finales dei período

medieval, siendo producto. en otros. de las propias iniciativas postrídenti-

nas. Si. com o senalábamos, la obligación anual de los fieles llevó a la intro-

ducción de registros específicos de sacramentados dentro de la parroquias.

las transformaciones en los rituales de la confesión. por otro lado. tendie-

ron a refor/ar la posición de autorídad dei confesor ' . quien. a su ve/, pasa

a ser objeto de especial atención por parte de las autoridades diocesanas y

de las ordenes religiosas. La preocupación por la formación de los sacerdo­

tes - seculares y regulares - en los llamados «casos de concicncia» corrió

pareja a la profusión de textos directamente ligados al ejercicio de la con­

fesión '* y a un particular desarroilo de la casuística, com o ciência práctica.

cada vez más autónoma dei saber teológico especulativo w.

Madnd: Alian/a E dílonal. 1990. págs. 57-89; Francisco B K T H E N C O U R T . « O cam po ético no século XVI». en Estudos e ensaios em homenagem de V ito rin o M agalhães

(io d in h o . Lisboa: Sá da Costa. 1988. págs. 251-261.

* Adriano P R O S P E R I, T rib u n a li delia coscienza .... op. c il.. passim. Vd.. asi- nnsmo. las consideracioncs sobre la confesión tridentina expuestas en Paolo P R O D I, Una

sloria delia giuslizia. D a l plu ra lis m o d ei f o r i a l m oderno dualismo ira coscienza c d irilto ,

Bolonia: II M ulino. 2000, sobre todo. págs. 269-324.

W. David M Y E R S . •P o o r, Sinning F olk». Confession and C on scien ce in

C ou n ie r-R cfo rm a lio n Germ any, Ithaca-Londres: C o m ell University Press. 1996; W ieste

DE B O ER. The conquest o f tlie soul. Confession. discipline, and p u b lic o rile r in C ou n ter­

-R eform ation M ilan. Leiden-Boston-Colonía: E. J. Brill. 2001.

“ Soba* los textos para la confesión. en concreto, dentai dei contexto português de la época moderna, cabe referir los trabajos de Maria de Lurdes Correia F E R N A N D E S . « D o manual de confessores ao guia de penitentes. Orientações c caminhos da confissão no Por­ tugal pós-Trento», Via Spiritus, 2 (1995). págs. 25-68; id.. « A s artes da Confissão. Em tom o dos Manuais de Confessores do século xvt em Portugal». Humanbttica e Teologia. 11 ( 1990). págs. 47-80. Vd.. asimismo. las páginas dedicadas a este tipo de literatura en la sintesis en tom o a la confesión elaborada recientemente por António Camões G O U V E IA . « A sacrali- zaçâo dos ntos de passagem», en C. Moreira Azevedo, dir.. op. cil.. vol II. págs. 529-557.

* M iriatn T U R R IN I, La coscienza e le leggi. M o ra le e d ir illo nei lesli p e r la co n -

fessione delia prim a elà m oderna. Bolonia; II Mulino. 1991; id.. «"C u lp a th co logica" e

(16)

2 5 4 F E D E R I C O P A L O M O

El estúdio dei ejercicio dei confesionario en la época moderna, con

todo, requiere considerar igualmente los aspectos relativos a la decre-

ciente dimensión social y comunitária que, frente a la función desempe-

nada a finales de la edad media, asume el sacramento de la penitencia,

cada vez más orientado a servir de instrumento para la reform a interior

dei sujeto y para el desarrollo de una religiosidad de carácter más pcrso-

nal *°. En este sentido, cuaiquicr reflexión en tom o a esta cuestión debe

lener en cuenta asimismo la propia aclitud de los fieles con rcspecto a un

ejercicio cu yo cum plim iento anual era obligatorio. El m iedo a enumerar

los propios pecados, la habilidad para ocultarlos, sorteando la pericia dei

confesor, la sospecha de que el sacramento pudiese ser un instrumento

para acusar a terceros o, incluso, el desasosiego que podia suscitar la

negación dei perdón, conslituyen aspectos que no pueden dejar de ser

ponderados a la hora de analizar tanto las formas de resistência al poder

ejercido por la iglesia a través de este instrumento, co m o la incidência

real de la confesión sobre las sociedades católicas de los siglos x v i-x v m

o las formas en que sacerdotes y penitentes se relacionaban antes, durante

y después dei acto sacramental 4I. En relación con esta última cuestión,

además, no hay que olvidar el desarrollo que. en esta época, experim en­

taria un fenóm eno directamente ligado a la práctica de la confesión com o

es la dirección de conciencias 4J.

“ culpa iuriilica": il foro interno a ll'in iz io deli c t i m oderna», A n nali d e li'Is tilu lo s lo ric o

H alio-g e rm â n ico in Trento, 12 ( I ‘>86). págs. 147-168. Sobre estas mismas cuestiones. son

particularmente pertinentes algunos de los capítulos dei recicnie trabajo de P aolo P R O D I.

Una storia delia giusiizia, op. cit., sobre todo, págs. 325-389.

En tom o a la práctica de lu confesión en la dpoca moderna y su repercusión sobre las transformaciones sociales c individuates, siguen siendo especialmente pcm nenlcs y sugerentes los estúdios de John B O SSY, «T h e social history o f confession in the age o f the R eform ation ». Transactions o f the Royul H is to rica l Society, 5th seric. 25 (1975). págs. 21-38, id., «M o ra l arithmetic: Seven Sins into Ten Com m andm ents», en Edmund Lcitcs

ed.. op. cit.. págs. 214-234; id., «T h e Counter-Reform ation and the Peop le o f Catholic

E urope», Hast and Present, 47 (1970), págs. 51-70. Sobre las transformaciones de la práctica de la confesión y sus relaciones con el mundo de la predicación mendicante, entre finales del período medieval y com icnzos de la ópoca moderna, yd., asimismo, el recicntc estúdio de Roberto R U S C O N I, L 'o rd in e dei peceati. La confessione ira m edioevo ed età

moderna, Bolonia: II Mulino, 2002.

41 Una visión de la práctica dei confesionario atenta a estas cuestiones cs la que se ofrccc en Robin B R IG G S , «T h e sins o f the people. Auricular confession and the im posi­ tion o f social norm s», en Id.. Com munities o f Belief. C u ltu ra l and S o c ia l Tensions in Earl\

M o d e m France. O xford: Clarendon Press, 1989. págs. 277-338

(17)

E S T Ú D I O D E L A H I S T O R I A R E L I G I O S A D E L A É P O C A M O D E R N A 2 5 5

2. Transmitir la virtud

Entre las estratégias de disciplinam iento utilizadas por la Iglesia

entre los siglos x v i y xvu , la confesión podría identificarse con los ins­

trumentos represivos y de control senalados hasta el momento. Con todo.

al mismo tiempo, este sacramento se situaha. com o acabamos de indicar,

entre los dispositivos de carácter persuasivo que, con el objeto de ela b o­

rar y transmitir determinados m odelos de vida y de conducta. desarrolla-

ron las instancias eclesiásticas y religiosas de la época, contribuyendo

también así - a la «s o c ia liz a c ió n » de los parâmetros doctrinales dei cato­

licism o m oderno y a la im posición de un disciplina de los com portam ien-

tos sociales y religiosos entre las poblaciones dei A ntigu o Regim en.

En realidad, esta dimensión persuasiva de algunos de los dispositivos

desplegados por la Iglesia de la época conduce inevitablem ente a consi­

derar las propias form as de comunicación por medio de las cuales se arti-

culaba el discurso religioso. En este sentido, parece dei todo pertinente

traer a colación las consideraciones ofrecidas recientemente por Fernando

Bouza en un excelente ensayo sobre comunicación y m em ória en Ia

Espana de los siglos x v i y xvu. Frente a la representación clásica y reduc-

tora de una época moderna «tip o g rá fic a », este autor ha subrayado, preci­

samente, la coexistência y uso indistinto de registros escritos (inipresos y

manuscritos), orales e icónico-visuales, com o canales de una com unica­

ción que se ordena principalmente a la necesidad de «condu cir las con-

ductas» “ . A sí, los diferentes instrumentos y prácticas utilizados por los

agentes eclesiásticos en la difusión dei mensaje religioso no pueden dejar

de ser analizados desde una perspectiva comunicacional, que considere no

sólo los diferen tes canales em pleados (escritos relig io s o s, cartas,

estampas, imágenes, rituales, sermones, etc.), sino que integre dichos

irabajos realizados para el contexto ibérico por Jodi B IL IN K O F F , «C on fessors, Penitents, and the Construction o f Identities in Early Modern A v ila », en B.B. D iefen d orf y C. Hesse

eds.. C ulture and Identity in Early M od ern Europe. Essays in H o n o r o f N a ta lie Zem on Davis. Ann Arbor: The University o f M ichigan Press. 1993. págs. 83-100; M aria de

Lurdes C orreia F E R N A N D E S . «Entre a fantflia e a religião: a "V id a ” de João Carditn (1 5 8 5 -lb 15)». Lusitania Sacra. 2‘ série. 5 (1993). págs. 93-120; José Adriano de Freitas C A R V A L H O . « D o recomendado ao lido. Direcção espiritual e prática de leitura entre franciscanos c clarissas em Portugal no século x v u ». Via spiritus. 4 (1997). págs. 7-57; José Pedro P A IV A . «M is s õ e s , directores de consciência, exercício s espirituais e simulações de santidade: o caso de Arcângela do Sacramento ( 1697-1701)». Gaudela, 1 (2000). págs. 3-28.

(18)

2 5 6 P E D K R I C O P A L O M O

canales en las propias situaciones de com unicación que generaban, inte-

rrogándose sobre los contextos espaciales, temporales e institucionales en

los que tenían lugar tales situaciones. acerca de los actores que participa-

ban en las mismas. sobre el m odo en el que la propia comunicación se

producía e. incluso, sobre la recepción dei discurso articulado por m edio

de tales actos comunicativos 44. En definitiva, en tanto que dispositivos

mediante los cuales disciplinar los com portam ienlos sociales y religiosos

de los ficles, «conducir sus conductas». persuadirlos y m overlos a la

acción. la dimensión comunicativa que encierran las distintas m odalida­

des de difusión dei discurso religioso no es un aspecto menor a la hora de

poder comprender la función disciplinadora de las mismas e. incluso, su

potencial eficacia en la transmisión e interiorización de los postulados

que dictaba el propio discurso dei catolicism o moderno.

En este sentido, la m etodologia desarrollada en âmbito de la historia

dei libro y de la lectura es. ciertamente. pertinente a la hora de avanzar

sobre nuevas perspectivas en el estúdio de la producción y circulación dei

escrito religioso en la época moderna *5, tal com o. por lo demás, vienen

realizando desde hace algunos afios algunos investigadores - procedentes

muchos de ellos dei campo de los estúdios literários - en relación con la

literatura devocional de la península Ibérica. El análisis de los volúm enes

que poblaban las bibliotecas particulares, colegiales, conventuales y

parroquiales 4"; los dispositivos de censura y su tnayor o menor eficacia.

“ Un excelente estúdio teórico e historiográfico sobre la cuestión y, en general, sobre la pertinência del análisis del discurso aplicado al âm bito de la historia cultural de la época moderna, en Pedro C A R D IM . «Entre textos y discursos. La historiografia y cl poder del Icnguajc». Cuadernos d r historia moderna. 17 ( 1996), págs. 123-149.

*’ Adcmás de la bibliografia que citamos a continuación, vd.. entre otros. los traba- jo s reunidos en Hans E. B Ö D E R IE C K . Gérald C H A IX y Patrice V E IT , eds.. Le livre re li­

gieux et ses pratiques. Eludes sur l'h is to ire du livre religieux en A llem agne et en France â l'é p o q u e moderne, Göttingen: Vandcrhaeck & Ruprecht. 1991.

“ En relación con las bibliotecas eclesiásticas de la época moderna, remitimos, entre otros. al trabajo clásico de Rom eo DE M A IO , « I modclli culturnli delia Controriforma. Lc biblioteche dei convenu italiani alia fine dei Cinquecento», en id., Riform e e m iti nella Chiesa

del Cinquecento. Nápoles: Guida. 1973. págs. 365-381; así com o a los estúdios, más recien-

tes. reunidos en Bematd D O M P N IE R y Marie-Hélènc F RO E S C H LÉ C H O P A R D . dirs.. U s

religieux et leurs livres à l'époque moderne. Clermont-Ferrand: Presses Universitaires Biaise

Pascal. 2000; y a los trabajos de Roberto R U S C O N I. «G li ordini religiosi maschili dalla Controriforma aile soppressiom scttcccntcsche. Cultura, predica/ionc. m issioni». en M Rosa, ed.. C le w e società n e ll'lla lia moderna, Roma-Bari: Latcrza, 1992; Dominique JU LIA , «L a constitution des bibliothèques des collèges. Remarques de m éthode», Revue d 'H is to ire

Referências

Documentos relacionados

Entre la II Guerra Mundial y la década de 1970 se produjo un predominio del poder político sobre el financiero, no solo en los países centrales, sino asimismo en los periféricos que

Mas, muitas vezes, o Chefe do Poder Executivo não leva em consideração sequer o ordenamento jurídico, e sim os efeitos práticos (sociais e econômicos) de determinadas decisões. A

respecte pas les limites, les places, les règles. El retorno del muerto rompe con los marcos diferenciales de inclusión/exclusión definidos por la organización social

During this study there were created a series of interactive artworks related to my prac- tice-based research on the relations between Sound, Visuals and Movement in interactive

Neste estágio, pude constatar que a Medicina Geral e Familiar é a base dos cuidados de saúde, pela sua abrangência e pelo facto de intervir ao longo de toda a vida do

Regarding solubility studies, two different types of profiles were noted: the β-CyD and HP-β-CyD systems exhibited an A P type phase solubility curve while the

En la novela La vida doble se narra la historia de una mujer acusada de traición durante la pasada dictadura militar en Chile, lo que se construye desde la pro- pia voz de la

Estas mudanças também aconteceram no Brasil, constituindo assim um ambiente favorável para a entrada de novos trabalhadores no mercado de trabalho, inclusive do sexo