• Nenhum resultado encontrado

Gestión de grupos de interés en cadenas productivas: El caso de la Dirección Regional de Producción de Piura en la cadena extractiva de la pota en Paita en 2018.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Gestión de grupos de interés en cadenas productivas: El caso de la Dirección Regional de Producción de Piura en la cadena extractiva de la pota en Paita en 2018."

Copied!
10
0
0

Texto

(1)

499

Gestión de grupos de interés en cadenas productivas: El caso de la Dirección

Regional de Producción de Piura en la cadena extractiva de la pota en Paita

en 2018.

María Jazmín Moscoso Moreno1, Marco Antonio Santamaria Rumiche2 y Marta Tostes Vieira3 1 Junior Researcher, Facultad de Gestión y Alta dirección, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.

j.moscosom@pucp.com

2 Junior Researcher, Facultad de Gestión y Alta dirección, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.

m.santamaria@pucp.pe

3 Full professor, Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú,

mtostes@pucp.edu.pe

Resumen. El presente artículo estudia el rol de los gobiernos subnacionales en la gestión de los interesados

de cadenas productivas en ambientes de extracción de recursos hidrobiológicos, con el análisis del caso de la Dirección Regional de Producción de Piura, Perú, en la actividad económica de la pota en Paita. Para ello, se realizó entrevistas y se revisó documentos que evidencian relaciones entre los actores, que fueron sistematizados con el WebQDA. Finalmente, se construyó y analizó esta red a través del software Gephi, obteniendo una densidad del 41% y un grado de intermediación y cercanía de la DIREPRO Piura que facilita la identificación de oportunidades de mejora en vínculos que generen externalidades y sostenibilidad en la generación de valor en esta cadena productiva.

Palabras clave: Gestión de grupos de interés; cadenas productivas; análisis de redes; WebQDA; Gephi. Stakeholder management in productive chains: the case of the Piura Production Regional Directorate in the Pota extraction chain in Paita in 2018.

Abstract. This article studies the case of the Regional Production Government of Piura, Perú, in the productive chain of pota in Paita, with the objective of analyzing its role within this chain. For this, the sources of information collection were interviews and documents that evidenced relationships between the actors, which were systematized in WebQDA. Finally, the network was built and analyzed through the Gephi software, obtaining a density of 41% and a high degree of intermediation and closeness to the Piura DIREPRO

that facilitates the identification of opportunities for improvement in links that generate externalities and sustainability in value generation of in this productive chain.

Keywords: stakeholder management; productive chain; social network analysis; WebQDA; Gephi.

1 Introducción

El presente artículo presenta como objetivo general analizar la conformación de redes en torno a cadenas productivas vinculadas a la biodiversidad que requieren un compromiso con su sostenibilidad, ámbito en el cual es necesario evidenciar el rol que cumple el gobierno regional en su articulación, para lo que se utiliza el caso de la Dirección Regional de Producción de Piura (DIREPRO) como facilitador de la articulación de los grupos de interés que se involucran en la cadena productiva de la pota en el distrito de Paita en el 20181. Con el fin de lograr este objetivo, se realizó un estudio de caso con diseño no experimental sobre las relaciones que tiene esta entidad con los demás actores dentro de la cadena productiva de la pota, utilizando la metodología cualitativa basada en el

1 Este artículo se basa en una investigación realizada para obtener el grado de licenciatura en Gestión Empresarial y Pública, de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

(2)

500

análisis de redes sociales. Para esto, se inició con un mapeo previo de los posibles actores que intervienen en esta cadena y luego se procedió con el levantamiento de información a través de revisión documentaria y entrevistas a los actores pertenecientes a la red con la finalidad de conocer las relaciones existentes entre ellos. Esta información fue sistematizada a través del software WebQDA, para luego ingresar los vínculos al programa de uso libre Gephi con el fin de construir la red de organizaciones que actúa en esta cadena productiva y evaluar el rol que cumple la DIREPRO Piura en este contexto de extracción de un recurso biológico que representa una importante fuente de recursos para los pescadores de la región.

La estructura de este estudio consta de 4 bloques. En primer lugar, se presenta el marco teórico, en el cual se describen los conceptos que servirán de base para toda la investigación, en especial la gestión de grupos de interés en las cadenas productivas de recursos hidrobiológicos donde los gobiernos regionales tienen una función fundamental en mantener la sostenibilidad. Luego, se muestra la metodología cualitativa utilizada durante el trabajo de campo. En tercer lugar, se exponen los resultados obtenidos sobre la red de actores en la cadena productiva analizada a través del programa Gephi y se finaliza con la presentación de las conclusiones. Todo esto con el fin de responder la pregunta general de la investigación: ¿Cuál es el rol que cumple la DIREPRO Piura en torno a la articulación de los grupos de interés que se desenvuelven en la cadena productiva de la pota en el distrito de Paita en el 2018?

2 Marco teórico

Los conceptos requeridos para el desarrollo del análisis de la presente investigación están enfocados en tres macro temas: cadenas productivas, gestión de grupos de interés y el rol de los gobiernos regionales en la promoción de las cadenas productivas. En cuanto al primer macro tema, las cadenas productivas tienen como componentes principales las funciones en la generación de valor de los actores que la comprenden (Fabre, 1994). En este proceso, las actividades van desde la producción o extracción hasta el consumidor final, y los actores son las organizaciones o grupos de personas que participan en cada actividad. La perspectiva de la cadena productiva, desde el punto de vista analítico, es útil por las siguientes razones: garantiza el ejercicio exitoso de la actividad de cada uno de los actores de la cadena, logra su competitividad y permite la búsqueda de sinergias entre los diferentes actores para hacer un uso más efectivo de los recursos y lograr su sostenibilidad (Cáceres, Pardo & Torres, 2013, p. 70). Para fines de la presente investigación, es fundamental este enfoque de la sostenibilidad porque el caso estudiado corresponde a un recurso hidrobiológico que se extrae del mar peruano. En este sentido, una cadena productiva que perdura en el tiempo requiere que todos los actores involucrados alcancen articularse, de modo que sus intereses personales puedan alimentarse con las externalidades promovidas por la sinergia con los demás actores.

En segundo lugar, las externalidades positivas de esta articulación necesitan de una eficiente gestión de grupos de interés involucrados en la promoción sostenible de generación de valor agregado. Se debe tener en cuenta que esta gestión de grupos de interés está compuesta por tres elementos importantes: la identificación de los grupos de interés clave, la creación de relaciones o vínculos positivos con todos los actores y el logro de satisfacción de los actores sobre el accionar del ente gestor (PMI, 2013, p. 401). Según Salazar y Van der Heyde (2004), uno de los aspectos más importantes por los que se caracteriza una cadena productiva competitiva es la articulación de los grupos de interés, ámbito en el cual la gobernabilidad hace posible la coordinación entre los diversos involucrados, aunque requiere liderazgo que funcione como motivador e intermediario para el logro de los objetivos comunes frente a su sostenibilidad.

(3)

501

Finalmente, el tercer macro tema es el rol de los gobiernos regionales en la articulación de las cadenas productivas, pues para mejorar la articulación de grupos de interés se requiere que uno de los actores de la red asuma el liderazgo, en especial cuando el recurso en el cual se sustenta es limitado a la masa biológica marina. En cuanto a las cadenas productivas locales en países en desarrollo, los actores que fungen como líderes son en general los gobiernos locales o regionales, en la medida que los demás actores pueden actuar de manera individual y, con intereses de muy corto plazo, y llevar al agotamiento del ecosistema sobre el cual se sienta la actividad económica. Por lo tanto, la descentralización democrática coloca a los gobiernos locales o regionales (GLR) en un rol de liderazgo económico clave dentro de su comunidad (Jaramillo, 2010, p. 187).

En el marco normativo peruano, según el Artículo 4º de la Ley 27783, la descentralización se sustenta y se rige por diversos principios. Dentro de ellos, se encuentra el principio de subsidiariedad, el cual tiene como base “que las actividades del gobierno en sus distintos niveles alcanzan mayor eficiencia, efectividad y control de la población si se efectúan de forma descentralizada” (Ley 27783, 2002). Esto quiere decir que el gobierno más pertinente para ejercer alguna función es aquel que se encuentra más cercano a la población. La presente ley le otorga a los gobiernos locales o regionales (GLRs) “la responsabilidad de crear las condiciones en las cuales el desarrollo económico local pueda prosperar” (UCLG, 2016, p. 7). Esto significa que estos gobiernos subnacionales son los responsables de crear o mantener un entorno propicio para que todos los actores involucrados puedan trabajar en conjunto y así generar un desarrollo económico sostenible.

3 Caso de estudio

En el distrito de Paita, el cual se encuentra situado en la región de Piura, la actividad pesquera de la pota es una de las principales fuentes de empleo para la población, debido al desembarque del recurso. Según el Instituto del Mar Peruano (IMARPE), durante el periodo 2016 al 2017, se pudo localizar 17 puertos importantes donde se realiza el desembarque del recurso hidrobiológico pota. En Paita se registró un desembarque del 57.4% de la pota a nivel nacional, lo cual denota la relevancia de este recurso en la generación de valor económico y social para este distrito y la región de Piura.

Fig. 1. Perú: Desembarque, según puerto de desembarque, durante el periodo 2016- 2017. (Porcentaje). Fuente: IMARPE

(2017)

A pesar de esto, esta actividad no es ajena a ciertas problemáticas: “la flota artesanal (embarcaciones pesqueras) es en un 70 % informal” (Ferrer citada en el Tiempo, 2016); no hay una adecuada difusión

(4)

502

de las normas que se emiten en torno a esta pesquería (Eleodoro Acaro, comunicación personal, 1 de octubre de 2018); la interacción entre los actores es mínima (Elard Vega, comunicación personal, 4 de octubre de 2018); las entidades públicas encargadas de promover y gestionar este sector cumplen tan solo roles fiscalizadores mas no de promoción (Marcos Santamaria, comunicación personal, 1 de octubre de 2018). Todos estos factores atentan contra la sostenibilidad de esta actividad extractiva. En torno a este recurso se ha formado una cadena productiva, la cual está conformada por cuatro eslabones: extracción, transformación, comercialización y cliente final. Para el caso de estudio, se ha analizado el primer eslabón denominado extracción.

Fig. 2. Paita: Cadena productiva de la pota. Adaptado de Galarza & Kámiche (2015)

En lo que respecta al sub eslabón de pre faena, las actividades que se realizan son el abastecimiento de recursos necesarios para la embarcación pesquera (combustible) y la tripulación (productos de primera necesidad); en la faena pesca, la embarcación llega a zona de pesca (área marina) y realiza la extracción de la pota; por último, el desembarque, en este sub eslabón se realiza la descarga de la pota.

Dentro de este eslabón de extracción distintos grupos de interés se ven involucrados: organizaciones privadas, públicas y sociales. En cuanto a las primeras, cada una de ellas tiene un objetivo específico en la cadena. Algunas están dedicadas a la investigación: IMARPE y otras a la fiscalización y supervisión, como el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) que certifica que la embarcación pesquera cumpla con estándares de sanidad y la Dirección de Capitanía del puerto de Paita (DICAPI Paita), que certifica el zarpe de las embarcaciones pesqueras que extraen recursos en Paita. Otras se enfocan en el apoyo a los pescadores y armadores como el Fondo de desarrollo pesquero (FONDEPES). Por último, se encuentran las instituciones encargadas de supervisar y normar la explotación y uso sostenible de los recursos naturales bajo el ámbito de su competencia, tales como Ministerio de Producción (PRODUCE) cuya competencia es a nivel nacional y la Dirección regional de producción de Piura (DIREPRO PIURA), cuyo ámbito de competencia es la región. Dentro de las organizaciones privadas se encuentran las plantas procesadoras, las micro y pequeñas empresas (organizaciones que están formalizadas y se encargan de comercializar la materia prima, pota) y los desembarcaderos (organizaciones que brindan la infraestructura necesaria para el desembarque del recurso). Finalmente, las organizaciones sociales están compuestas por los pescadores y las asociaciones, las cuales son agrupaciones de armadores que tienen como finalidad mediante esta actividad potera la generación de ingresos económicos y mejorar/mantener su estilo de vida.

Actualmente, se está realizando un proceso de formalización en toda la región de Piura, por lo cual se han realizado diferentes mesas técnicas. En estas mesas participan diversos grupos de interés (privado, público y social), los cuales tienen el objetivo principal de lograr que la formalización se realice de una manera adecuada y de fácil acceso a los armadores y pescadores.

(5)

503

4 Metodología aplicada

La metodología aplicada se basa en el análisis de las redes sociales (ARS). El enfoque de la presente investigación es predominantemente cualitativo, debido a que se trata de un análisis del estado de la articulación de los grupos de interés en un estudio de caso específico de la cadena extractiva de la pota en Paita, ciudad costeña del norte del Perú. Además, “se busca comprender la perspectiva de los participantes acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad” (Sampieri, Collado & Lucio, 2010, p. 364). Si bien es cualitativo, también se utiliza la cuantificación de las relaciones en la red, para lo cual se estiman las características cuantitativas de la articulación de redes sociales, a través de un programa de uso libre (Gephi). Los actores que participan en la cadena productiva de la pota en Paita son los siguientes: PRODUCE, DIREPRO Piura, IMARPE Paita, FONDEPES Paita, DICAPI Paita, SANIPES Paita, Municipalidad Paita, plantas procesadoras, armadores, desembarcaderos, asociaciones, pescadores.

Para la recolección de información se utilizaron herramientas de investigación cualitativa y cuantitativa. Para el primer caso, se realizaron guías de entrevistas semiestructuradas para los diferentes grupos de interés, que fueron clasificados en tres: públicos, privados y sociales. Esta herramienta es útil, por un lado, porque permite recolectar “datos de los individuos participantes a través de un conjunto de preguntas abiertas formuladas en un orden específico” (Mayan, 2001, p. 15). En el caso de las herramientas de investigación cuantitativa, se diseñaron dos encuestas. La primera fue diseñada para los pescadores vinculados específicamente con la cadena productiva de la pota. Para determinar la muestra representativa de la población se aplicó un muestreo no probabilístico, que es “guiado por fines que se adecúan a la investigación” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 580). Se optó por este tipo de muestra puesto que durante los meses de marzo y noviembre hubo escasez del recurso hidrobiológico pota, por lo que los pescadores se encontraban dispersos realizando diversas actividades (algunos trabajaban en la agricultura, otros realizaban servicio de moto taxi, entre otras). Además, se complementó la conformación de la caracterización de los vínculos en la red de estos actores, a través de una encuesta sobre el grado de fortaleza de estas relaciones. Esta se aplicó a todos los grupos de interés entrevistados al finalizar la entrevista realizada, dando a conocer las percepciones sobre las relaciones que cada grupo de interés tiene con otro.

En este sentido, se llevó a cabo el trabajo de campo, durante el año 2018, que culminó con dos viajes a Paita, en la región Piura. En el primero, se efectuó el recojo de información a través de 11 entrevistas a los grupos de interés previamente identificados, mientras que en el segundo se realizó 160 encuestas a los pescadores. Las entrevistas y encuestas estuvieron enmarcadas en 3 ejes temáticos: cadenas productivas, gestión de grupos de interés y el rol de los gobiernos regionales en la promoción del desarrollo económico. Sobre el primer marco temático, teniendo como base a Fabre (1994), las preguntas iban dirigidas a entender las funciones que realizaba cada entrevistado en la cadena productiva, qué normas regían en esta actividad extractiva y la importancia de la actividad para el distrito de Paita. Respecto a la gestión de grupo de interés, Mitchell at al (1997) identifica tres atributos: poder, urgencia y legitimidad, los cuales fueron sujeto de análisis. Así mismo, se profundiza en las relaciones que tienen con los diversos grupos de interés, haciendo énfasis en los trabajos en conjunto realizados. Finalmente, sobre el rol de los gobiernos regionales, tomando como base el Reglamento de Organizaciones y Funciones (ROF) de la DIREPRO Piura, y se preguntó sobre el aporte y rol de esta organización en la cadena productiva de la pota.

Paralelamente a la realización de las encuestas y entrevistas, se realizó una búsqueda en internet sobre fuentes secundarias que podrían convertirse en fuentes explicativas sobre las relaciones que se

(6)

504

habían dado entre los diversos grupos de interés, y se recolectó evidencias sobre sus vínculos. Una vez obtenida la información por saturación, se procedió a su sistematización a través de la transcripción de entrevistas, encuestas y al traspaso de la información que evidencie las relaciones a una matriz de doble entrada sobre vínculo entre todas las instituciones. Para organizar la información, se utilizó la herramienta WebQDA, en la cual a través de etiquetas relacionada a las variables de estudio se logró la sistematización de la información.

Tabla 1. Comparación de tipos de vínculos entre los actores involucrados en una cadena productiva

VÍNCULOS SIGNIFICADO AUTORES

Acceso a la

infraestructura

Una organización facilita parte de sus instalaciones a otros grupos

Salazar & Van der Heyden 2004

Formación y

asesoría

Cuando un actor cuenta con la experiencia o el conocimiento para orientar o capacitar a otra en un asunto.

Kaplinsky & Morris 2010

Políticas públicas y normas legales

Existen políticas públicas o normas legales emitidas por un ente público que regula el actuar de las organizaciones.

L.Herr & J. Muzira 2009

Fiscalización y supervisión

Acciones que realiza una entidad pública para regular, fiscalizar y supervisar el accionar de un grupo específico.

L.Herr & J. Muzira 2009

Intercambio monetario

Transacción de dinero mediante la cual una organización adquiere algo de su interés

Morris 2001

Espacios de

participación y coordinación

Espacios o entornos en los cuales diferentes grupos se pueden reunir para comunicar o coordinar algún evento o circunstancia.

Kaplinsky & Morris 2010

Intercambio de recursos físicos

Un actor o una organización brinda un recurso físico a otra con la finalidad de generar valor agregado

Morris 2001

Prestación de servicios

Una organización brinda un servicio en aquello que denomina a otra

Salazar & Van der Heyden 2004 Permisos y licencias Autorización o requisito que una organización da para que otra

puede desenvolver o desarrollar determinadas actividades.

L.Herr & J. Muzira 2009

Transferencia de información

Información que es compartida y de fácil acceso entre diferentes organizaciones

Salazar & Van der Heyden 2004

5 Resultados

En la presente sección, se realiza un análisis sobre la gestión de interesados en el ámbito de la red de la cadena productiva de la pota en Paita en el 2018, para lo cual se utilizó las variables de grado de densidad, de pesos, de diversidad, de intermediación y de cercanía. Además, se analizan las relaciones que tiene la DIREPRO Piura con los diversos grupos de interés, así como su centralidad e intermediación.

En la etapa de identificación, se pudo constatar a través de las entrevistas, que la red está compuesta por 12 organizaciones, descritas en el software de análisis de redes como nodos y 54 relaciones catalogados como aristas. De los 12 nodos organizacionales, 10 se encuentran en el distrito de Paita; 1, en la región Piura y 1, en el departamento de Lima (Ministerio de Producción). Esta red es un grafo

(7)

505

dirigido, puesto que las relaciones no son recíprocas, sino que cada relación es representada con una flecha, la cual permite indicar su dirección.

Respecto a la variable de densidad, la cual describe la parte de las conexiones potenciales en una red de conexiones que son reales (Rosenblatt, 2016), el software arrojó un puntaje de 0.41 (41%). Esto significa, que las relaciones existentes en la red representan menos de la mitad del total de relaciones posibles. A su vez, se muestra que existen diversos actores que aún no se encuentran relacionados. En cuanto a la variable de grado, el nodo relacionado con la mayor cantidad de actores, en cuanto a vínculos de entrada como de salida es la DIREPRO Piura. Este nodo cuenta con 14 vínculos de un total de 22 vínculos posibles.

Fig. 3. Cadena extractiva de la pota en Paita: Gráfico de la red en base al grado de los vínculos entre las organizaciones

involucradas, 2018

Respecto al análisis de la variable de grado con pesos, esta hace referencia a la variable de grado tomando en consideración los pesos asignados en la matriz de vínculos. A su vez, es pertinente aclarar que se realizó una ponderación con el mayor de los pesos de las relaciones que tenía una organización con otra. El grado con pesos que posee cada actor se verá reflejado en el tamaño y en las características de la línea, siendo la relación directamente proporcional, es decir, a mayor peso, mayor tamaño y mayor intensidad en el color. A su vez, el grosor de las aristas representa la intensidad de la relación.

Otra variable que ofrece el análisis de redes es la variable de diversidad, la cual alude a los tipos de vínculos existentes dentro de una red. Los datos mostrados en la siguiente tabla fueron obtenidos a través de la sistematización de las entrevistas y encuestas en el software WebQDA.

Tabla 2. Cadena extractiva de la pota en Paita: Diversidad en el Flujo de recursos según tipo de vínculo, 2018

Vínculos Diversidad

Acceso a la infraestructura 8

Formación y asesoría 6

Políticas públicas y normales legales 8

Fiscalización y supervisión 10

Intercambio monetario 7

(8)

506

Intercambio de recursos físicos 3

Prestación de servicios 3

Permisos y licencias 11

Transferencia de información 12

En la presente tabla, el vínculo denominado espacios de participación y coordinación es el que posee la mayor frecuencia en relación a los demás, lo cual quiere decir que hay diferentes entornos o ambientes en los cuales se ha evidenciado la participación y la coordinación de los diferentes actores de esta cadena extractiva de la pota. Es preciso acotar que este vínculo es el más resaltante, puesto que se presentó un panorama en el cual los distintos grupos de interés han tenido que formar alianzas y participar en mesas técnicas con la finalidad de impulsar y promover la formalización de la flota pesquera artesanal potera en la región de Piura. En esta misma línea, el segundo vínculo es la transferencia de información, que se debió al cruce de información necesaria entre los actores, tanto los informes del IMARPE, respecto de la evolución y tratamiento del recurso pota, como el sinceramiento por parte de los armadores en relación a las dimensiones reales de sus embarcaciones.

Respecto a la variable de intermediación, que se refiere a la cantidad de veces que un nodo aparece en los caminos más cortos entre cada par de nodos, el actor que posee mayor puntaje es la DIREPRO Piura, seguido de los armadores. La intermediación de la DIREPRO Piura ha sido potenciada por el proceso de formalización de las embarcaciones pesqueras, para lo cual se ha tenido que participar en diferentes mesas técnicas.

6 Conclusiones

A través del análisis de redes sociales de los grupos de interés en una cadena productiva se logró identificar a los actores clave, los vínculos existentes entre los involucrados, así como el rol que cumple los gobiernos regionales en la misma. Para cumplir con los objetivos del paper, se ha analizado el estudio de caso de la extracción de la pota en el distrito costeño de Paita, en Piura, región del norte del Perú. Como principal hallazgo, se encontró que la densidad (conectividad) de la red es de 41%, lo cual demuestra que aún existen varios grupos de interés que no han establecido ningún tipo de relación, comprometiendo el logro de externalidades de la acción colectiva frente a la sostenibilidad del recurso hidrobiológico de la pota en Paita que puede comprometer las acciones que eviten el agotamiento del recurso. A su vez, esto denota un bajo grado de gobernanza, puesto que como menciona Prats (2005), la gobernanza es alta cuando las relaciones entre los actores se realizan en redes de interacción público-privado-civil a lo largo el eje local, lo cual no sucede en esta cadena productiva, cuyas acciones colectivas son fundamentales para lograr la sostenibilidad del recurso hidrobiológico de la pota.

En lo que respecta a la DIREPRO Piura, esta posee un alto grado de cercanía y de intermediación, lo cual la coloca en un lugar estratégico en la cadena, abriendo la oportunidad de relacionarse con la gran mayoría de los interesados. Por las características que presenta la DIREPRO Piura, según la UCGL (2016), este gobierno local es el agente más apropiado “para convocar a todos los interesados clave de la economía local, tanto al sector privado como al público y al social” (p. 7). En contraste, según las entrevistas con los armadores y representantes de las OSPAS, antes del proceso de formalización el contacto con este ente era casi nulo, pero ahora, teniendo este panorama, la DIREPRO Piura es la entidad que presenta la mayor cantidad de vínculos (14) de la cadena productiva de la Pota.

Debido al proceso de formalización que se está dando en la región de Piura, los vínculos en su mayoría son referentes a esto. Se están realizando capacitaciones, así como propiciando espacios de

(9)

507

diálogos para lograr que la formalización sea de fácil acceso para los involucrados. Por otro lado, existe una baja difusión de los programas, proyectos que tienen las diversas entidades públicas en torno al apoyo en la cadena productiva de la pota. Esto ocasiona que los armadores y pescadores tan solo vean a estas entidades como fiscalizadores y reguladores, incluso aquellas que no tienen esta función.

Frente a este diagnóstico, se sistematizaron algunas recomendaciones. En primer lugar, como la densidad de la red se encuentra por debajo del 50%, se requiere que la DIREPRO Piura fortalezca su rol articulador de los diversos grupos de interés para generar externalidades positivas para la generación de sostenibilidad en esta cadena extractiva de un recurso hidrobiológico. Para ello, se debe impulsar las mesas técnicas con los distintos grupos de interés de forma trimestral o semestral, de modo que se encuentren oportunidades de mejora y compromisos frente a la sostenibilidad de esta actividad económica. Por ejemplo, se puede generar alianzas estratégicas para que las entidades del Estado, tal es el caso de SANIPES, realice charlas y/o asesorías de forma continua con los diversos grupos de interés en torno a la sanidad pesquera. Con ello, en las entrevistas se pudo captar que la percepción es que este tipo de actividades densifica y fortalece la red de colaboración entre los actores involucrados.

Asimismo, los vínculos de espacios de participación son en su mayoría para la formalización. Para diversificar actividades que promuevan las externalidades positivas en el proceso de sostenibilidad de la cadena extractiva de la pota, la DIREPRO Piura, durante y después de terminado el proceso de formalización de la flota artesanal potera de Paita, debe seguir en contacto con los grupos de interés para hallar puntos no tratados sobre los cuales se requiere actuar. Esta entidad pública debe seguir generando nexos entre los distintos grupos de interés, por ejemplo, la DIREPRO Piura, que podría fungir como intermediario entre IMARPE y las asociaciones/pescadores, para que estos puedan recibir charlas respecto a la situación actual y a corto plazo de las tendencias del ecosistema de la pota. Esto es de suma importancia, puesto que hay temporadas (meses) en los que no hay descarga del recurso pota en Paita, el IMARPE analiza las migraciones de las especies, por lo cual podría asesorar a los pescadores respecto a las distancias y condiciones climáticas de las zonas de pesca. Finalmente, en relación a la ineficiente difusión de las normas que propone el sector público respecto a la cadena productiva de la pota. Para mejorar esto, la DIREPRO Piura y las organizaciones gubernamentales que participan en esta cadena productiva, deben encontrar otra vía para comunicar sus normas o anuncios. La mayoría de estas organizaciones publican sus normas en los portales oficiales, pero como lo menciona Acaro en comunicación personal “La mayoría de ellas no llegan a los pescadores o armadores, ya que las normas no son publicadas en lugares donde la gente que se dedica a la pota interactúa”. En este sentido, se podría generar alianzas con los desembarcaderos, para que en estos espacios se difundan, mediante afiches, sus normas. Este punto es estratégico puesto que, en este entorno, distintos actores públicos y sociales realizan sus actividades individuales de extracción como pescadores artesanales, pero que colectivamente se requiere garantizar la sostenibilidad de la cadena productiva de la pota.

Referencias

Cáceres Gómez, L. S., Pardo Enciso, C. E. y Torres, A. M. (2013). La asociatividad y las cadenas productivas: una alternativa de desarrollo para el municipio de Yopal, Casanare. Cooperativismo & Desarrollo, 21(102), 69-75.

Galarza, E., & Kámiche, J. (2015). Pesca artesanal: oportunidades para el desarrollo regional. Lima: Universidad del Pacífico.

(10)

508

Dirección Regional de Producción. (2017). Reglamento de organización y funciones. Piura. Recuperado el 05 de Enero de 2019, de http://direpro.regionpiura.gob.pe/transparencia El tiempo. (15 de Agosto de 2016). La informalidad en la pesca artesanal de la región llega al 90%.

Recuperado el 05 de Enero de 2019, de http://eltiempo.pe/la-informalidad-en-la-pesca-artesanal-de-la-region-llega-al-90/

Fabre, P. (1994). Nota metodológica general para el análisis de cadenas: Utilización del análisis de cadenas para el análisis económico de las políticas. Roma: FAO.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (5ta ed.). México: McGraw-Hill.

Herr, M., & Muzira, T. (2009). Desarrollo de cadenas de valor para el trabajo decente: Una guía para profesionales del ámbito del desarrollo, funcionarios gubernamentales y responsables de iniciativas del sector privado. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

Instituto del Mar del Perú [IMARPE]. (2017). Manejo de la pesquería de la pota. IMARPE.

Jaramillo, M. (2010). La descentralización: una mirada desde las políticas públicas y las relaciones intergubernamentales en Baja California. Región y sociedad, 22(49).

Kaplinsky, R. and M. Morris (2010). A handbook for value chain research (Vol. 113). Ottawa: IDRC (Trad. Canale, G. and J. Caló). Un manual para la investigación de cadenas de valor.

Ley Nº 27783. (2002). Diario Oficial el Peruano. Lima, Perú.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. (07 de noviembre de 2002). Lima, Perú.

Mayan, M. (2001). Introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesionales. Edmonton: International Institute for Qualitative Methodology. Mitchell, R., Agle, B., & Wood, D. (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and

Salience: Defining the Principle of Who and What Really Counts. The Academy of Management Review, 853 - 886.

Morris, M. (2001). “Creating Value Chain Co-operation”. IDS Special Bulletin: The value of value chains, 32(3), 127-136.

Prats, J. (2005). La evolución de los modelos de gobernación: gobernanza. Pero ¿qué es la gobernanza? En J. Prats, A los principios republicanos. Gobernanza y desarrollo desde el republicano cívico. (págs. 200-203). Barcelona: Plural editores.

Project Management Institute [PMI]. (2013). Guía de los fundamentos para la gestión de proyectos. Pensilvania: PMI.

Rosenblatt, G. (04 de septiembre de 2016). ¿Qué es densidad de red – y cómo la calculamos? Obtenido de https://ars-uns.blogspot.com/2016/09/densidad-de-red-que-es-y-como-se-calcula.html?fbclid=IwAR245fcIxuT7ZoK_nKk_iI8tXNrOCE2IXJNGXFNi_D-QZtT12zFlYVPc-2E Salazar, M., & Van der Heyden, D. (2004). Metodología de análisis de cadenas productivas con

equidad para la promoción del desarrollo local. Lima: SNV Perú.

Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, M. (2010). Metodología de investigación. México D.F: McGraw-Hill.

United Cities and Local Goverments [UCGL]. (2016). El rol de los gobiernos locales en el desarrollo económico territorial. Bogotá:UCGL.

Referências

Documentos relacionados

respecte pas les limites, les places, les règles. El retorno del muerto rompe con los marcos diferenciales de inclusión/exclusión definidos por la organización social

Uma boa gestão de stock é imprescindível para o bom funcionamento da farmácia, desta forma, é necessário que qualquer artigo esteja sempre disponível para o utente

During this study there were created a series of interactive artworks related to my prac- tice-based research on the relations between Sound, Visuals and Movement in interactive

Neste estágio, pude constatar que a Medicina Geral e Familiar é a base dos cuidados de saúde, pela sua abrangência e pelo facto de intervir ao longo de toda a vida do

No âmbito da presente dissertação e indo de encontro ao objectivo proposto, pretende-se neste capítulo apresentar os endurecedores utilizados no estudo, as

Regarding solubility studies, two different types of profiles were noted: the β-CyD and HP-β-CyD systems exhibited an A P type phase solubility curve while the

9 Destaco o estágio de Medicina Geral e Familiar por ter sido um dos estágios onde tive um papel mais ativo, guiando consultas de forma independente, onde pude constatar a

Estas mudanças também aconteceram no Brasil, constituindo assim um ambiente favorável para a entrada de novos trabalhadores no mercado de trabalho, inclusive do sexo