• Nenhum resultado encontrado

Estado de la cuestión de la sigilografía y diplomática concejil en Andalucía

No documento Governar a Cidade na Europa Medieval (páginas 64-67)

The city and its representation. The seals of the Andalusian councils (13th century).

Abstract

The conquest of Andalusia by the Castilian troops during the 13th century supposed the incorporation of important urban centers to the Crown of Castile and the creation of institutions oriented to the local government, whose establishment supposed the adoption of symbolic and representative elements of the different Andalusian councils. The dissemination of the use of the diplomatic seal and its function as a guarantee in the validation of documents coincided with the erection of council institutions in the Andalusian kingdoms.

The councils designed their different emblems, banners and seals as instruments of representation and identifying elements of the municipal institution. This work tries to identify and study some of the seals that these institutions created during the 13th century, analyzing their symbolic character as a representation of the city, as well as their legal and diplomatic function.

Keywords

Sigillography; Diplomatic; Councils; Andalusia; Late Middle Ages.

ido ahondado en el sello desde diferentes perspectivas, lo que ha permitido conocer más detalles de estos instrumentos de validación documental3. En ocasiones, los sellos han servido como fuente de estudio para desarrollar investigaciones que difieren de su propia naturaleza jurídica y diplomática, valiéndose de los mismos para tratar diferentes aspectos iconográficos4 e incluso urbanísticos, sobre todo si se tratan de sellos concejiles en los que, frecuentemente, se representaba el perfil de la ciudad5. En estos casos, los sellos son considerados como un acopio de improntas desligados de su causa humana y de su implícita naturaleza jurídica6 que impide que dichos estudios puedan catalogarse como trabajos de sigilografía.

Aunque algunos académicos españoles de la talla de Faustino Menéndez Pidal de Navascués, considerado por algunos como un “adalid” en todo lo referente a la heráldica y sigilografía7, significó un revulsivo para la disciplina gracias a sus contribuciones científicas8, quedan todavía importantes lagunas que salvar. Como algún autor ha subrayado, el panorama sigilográfico español sigue siendo deficiente y,

sceaux de la Flandre: recueillis dans les dépôts d’archives, musées et collections particulières du Département du Nord. Paris: l’Imprimerie Nationale, 1873, 2 vols.; Inventaire des sceaux de la Picardie, recueillis dans les dépôts d’archives, musées et collections particulières des départements de la Somme, de l’Oise et de l’Aisne.

Paris: l’Imprimerie Nationale, 1875 o Inventaire des sceaux de l’Artois et de la Picardie, recueillis dans les dépôts d’archives musées et collections particulières des départements du Pas-de-Calais, de l’Oise, de la Somme et de l’Aisne, avec un catalogue de pierres gravées ayant servi à sceller et vingt-quatre planches photoglyptiques.

Paris: l’Imprimerie Nationale, 1877, 2 vols.). Junto a estos estudios, concibió otros en los que ahondó en determinados aspectos circunscritos al sello [DEMAY, Germain – “Études sigillographiques: le type naval”.

Revue Archéologique 34 (1877), pp. 281-287 o La paléographie des sceaux. Paris: l’Imprimerie Nationale, 1881].

3 Recientemente se puesto en valor la trayectoria que estos estudios han tenido en la Península Ibérica (MORUJÃO, Maria do Rosário Barbosa; SALAMANCA LÓPEZ, Manuel (dirs.) – A investigação sobre heráldica e sigilografia na Península Ibérica: entre tradição e a inovação. Coimbra: Universidade de Coimbra, 2018).

4 Algunas investigaciones han empleado al sello como vehículo para desarrollar temáticas iconográficas [SERRANO COLL, Marta – “Iconografía de género: los sellos de las reinas de Aragón en la Edad Media (siglos XII-XVI)”. Emblemata: Revista aragonesa de emblemática 12 (2006), pp. 15-59 y BARRERO GONZÁLEZ, María Luisa – “Enseñas y sellos de peregrino en el contexto de la peregrinación medieval”. Revista digital de iconografía medieval 18 (2017), pp. 5-32].

5 Pueden citarse algunas publicaciones que han tenido como objeto la recreación urbanística de la ciudad medieval a través de la sigilografía concejil o municipal [FREY SÁNCHEZ, Antonio Vicente –

“Las representaciones gráficas de la ciudad de Murcia en la Edad Media”. Imafronte 15 (2000), pp. 43-70;

GONZÁLEZ-VICTORIA, Luis Manuel – “Imago urbis: de la ciudad imaginada a la ciudad representada”.

Revista Nodo 13 (2012), pp. 67-84 y BLONDÉ, Bruno; BOONE, Marc; VAN BRUAENE, Anne-Laure – City and society in the Low Countries, 1100-1600. Cambridge: University of Cambridge, 2018].

6 MENÉNDEZ PIDAL, Faustino – “La sigilografía española: una revisión crítica”. Hispania 175 (1990), p. 993.

7 FRANCISCOS OLMOS, José María de – “In memoriam de Faustino Menéndez Pidal de Navascués”.

De Medio Aevo, 14 (2020), p. 231.

8 Faustino Menéndez Pidal de Navascués (1924-2019) publicó un buen número de artículos y monografías en los que trazó las líneas maestras de la sigilografía hispánica junto a otros autores con los que colaboró estrechamente. Entre su producción académica puede citarse: MENDÉNDEZ PIDAL, Faustino;

GÓMEZ PÉREZ, Elena – Matrices de sellos españoles (siglos XII al XVI). Madrid: Ministerio de Cultura, 1987;

MENDÉNDEZ PIDAL, Faustino – Apunes de Sigilografía española. Guadalajara: Aache, 1993; MENDÉNDEZ PIDAL, Faustino; RAMOS AGUIRRE, Mikel; OCHOA DE OLZA EGUIRAUN, Esperanza – Sellos medievales de Navarra. Estudio y corpus descriptivo. Pamplona: Gobierno de Navarra, 1995 y MENDÉNDEZ PIDAL, Faustino – Los sellos en nuestra historia. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2018.

por lo general, continúa siendo una materia que goza de poca divulgación y una escasa atención por parte de la historiografía9. No parece más halagüeño el conocimiento que se tiene de los concejos andaluces medievales, sobre todo durante sus primeros años de funcionamiento en el siglo XIII. Manuel González Jiménez ya advirtió que “son igualmente defectuosos incluso a nivel elemental y primario”10, carencia debida, en parte, a las escasas fuentes documentales que se han conservado, lo que dificulta a los historiadores tratar con detenimiento las instituciones municipales en este periodo. Con todo, en los últimos años, los diplomatistas han aportado una renovada visión de los concejos como instituciones productoras de documentos11, publicándose algunos corpora documentales en los que hay referencias explícitas al uso del sello por los concejos, de cuya existencia hay constancia gracias a los anuncios de validación12.

En España, los primeros intentos por sistematizar y analizar el sello concejil se dieron en 1945 con ocasión de la publicación de un estudio elaborado por el historiador Julio González13, que siguió unos postulados clásicos, muy alejados de otros trabajos análogos más recientes que han puesto en valor al sello desde diferentes perspectivas14. Posteriormente, Araceli Guglieri Navarro publicó un catálogo con la descripción formal de los sellos conservados en el Archivo Histórico Nacional de España (Madrid), dedicando parte de su tercer volumen al estudio de los sellos concejiles15. Esta publicación ayudó a que proliferaran otros trabajos que profundizaron en algunas particularidades de los sellos municipales

9 GARCÍA RUIPÉREZ, Mariano; GALENDE DÍAZ, Juan Carlos – “Los sellos pendientes en documentos del Archivo Municipal de Toledo”. In ÁVILA SEOANE, Nicolás; SANTIAGO MEDINA, Bárbara (eds.) – De sellos y blasones: miscelánea científica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2012, pp. 255-256.

10 GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel – “Los municipios andaluces a fines de la Edad Media: el caso de Córdoba”. In TORRES RAMÍREZ, Bibiano; HERNÁNDEZ PALOMO, José J. (coords.) – Andalucía y América en el siglo XVI. Actas de las II Jornadas de Andalucía y América. Vol. I. La Rábida: Universidad de Santa María de la Rábida, 1982, p. 17.

11 Un detallado estado de la cuestión sobre la diplomática concejil en Castilla puede consultarse en dos trabajos escritos por la profesora María Josefa Sanz Fuentes [SANZ FUENTES, María Josefa – “Diplomática real y concejil de la Corona de Castilla. Estado de la cuestión (1966-1991)”. Historia. Instituciones. Documentos 19 (1992), pp. 449-458 y “De diplomática concejil. Estado de la cuestión”. In PUEYO COLOMINA, Pilar (coord.) – Lugares de escritura: la ciudad. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2015, pp. 15-30].

12 CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan de Mata – Colección diplomática de Quesada. Jaén: Diputación Provincial de Jaén, 1975; PARDO RODRÍGUEZ, María Luisa – Huelva y Gibraleón (1282-1495). Documentos para su historia. Huelva: Diputación Provincial de Huelva, 1980; MORENO MORENO, María Águeda – Las cartas del concejo de Baeza (siglos XIV-XVI). Jaén: Universidad de Jaén, 2000 y RODRÍGUEZ MOLINA, José (ed.) – Colección documental del Archivo Municipal de Baeza (siglos XIII-XV). Jaén: Diputación Provincial de Jaén, 2002.

13 GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Julio – “Los sellos concejiles de España en la Edad Media”. Hispania 20 (1945), pp. 339-382.

14 VILAIN, Ambre – Imago urbis. Les sceaux de villes au Moyen-Âge. París: L’Institut national d’Historia de l’Art, 2018.

15 GUGLIERI NAVARRO, Araceli – Catálogo de sellos de la Sección de Sigilografía del Archivo Histórico Nacional. Sellos de órdenes militares, corporaciones, particulares y varios. Vol. III. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, 1974.

andaluces, destacando los publicados para el caso del reino de Jaén16. Del mismo modo, la celebración del I Coloquio de Sigilografía en Madrid entre el 2 y 4 de abril de 1987 supuso un compromiso renovado por parte de la historiografía nacional especializada, dándose a conocer algunas noticias de los sellos de Córdoba y de Écija durante la Edad Media17.

Junto a ellos, merecen una especial consideración aquellos estudios monográficos que han tratado del sello desde una perspectiva histórica, trazando la evolución de su morfología y representación, tal y como hizo el archivero Marcos Fernández con los sellos utilizados por el concejo hispalense durante el Antiguo Régimen18.

Aunque siguen editándose algunos catálogos que tratan de poner en valor al sello como objeto de análisis19, es innegable que la sigilografía necesita de estudios que ahonden en este instrumento desde diferentes enfoques, una exigencia que ya había planteado Faustino Menéndez Pidal cuando emplazaba a superar la visión tradicional del sello como mero objeto por otra integradora, capaz de explicar

“las razones históricas de su comportamiento”20. Dicho de otra manera, explicar la naturaleza del objeto, el motivo de su representación y relacionarlo con el contexto histórico que justifica su nacimiento como señal y garantía con el que una institución – el concejo – se identifican.

2. Sellos municipales andaluces: la búsqueda de una identidad

No documento Governar a Cidade na Europa Medieval (páginas 64-67)