• Nenhum resultado encontrado

Formación de una oligarquía (c. 1345-1500)

No documento Governar a Cidade na Europa Medieval (páginas 157-163)

Governar o espaço municipal

cities 15 smaller

3. De élites a oligarquías (siglos XIII-XV)

3.2. Formación de una oligarquía (c. 1345-1500)

de Catalina era el clérigo de coro Johan Guillélmiz, podemos sospechar que detrás de este nuevo enlace matrimonial de Ruy Pérez están las redes sociales tejidas en el cabildo catedralicio por su padre, aún vivo por entonces. Las últimas noticias tanto del clérigo de coro como de su hijo datan de 1348, por lo que es posible que falleciesen con motivo de la epidemia de peste que asolaría con particular virulencia la región asturiana a partir del año siguiente.

En definitiva, el ejemplo de Pedro Martínez muestra que aun durante las primeras décadas del siglo XIV era posible para un inmigrante procedente del campo labrarse una carrera de ascenso en la sociedad urbana, hasta llegar a integrar plenamente a su hijo en el núcleo de hombres de negocios que componían la élite de la ciudad: el propio Ruy Pérez fue cambista, y tuvo por suegros a un mercader y un tendero (el primero de los cuales constituye a su vez otro ejemplo exitoso de ascenso social). Buena muestra de que la riqueza y la capacidad de establecer contactos pesaban entonces más que el rango heredado, dentro de un sistema social urbano en el que la movilidad constituía un rasgo estructural, unido a una relativa apertura de sus élites.

Oviedo48. Pero otros factores menos evidentes fueron igualmente determinantes, en particular la adopción por parte de las familias de la élite urbana a partir de la segunda mitad del siglo XIV de una nueva estructura de parentesco, tomada de la nobleza: el linaje49. Esto produce la redefinición identitaria del grupo dirigente en las ciudades asturleonesas, un cambio que se refleja incluso en su antroponimia: es entonces cuando el abandono del patronímico da lugar a la formación de verdaderos nombres de familia.

Ello es signo del nuevo valor que el rango heredado está adquiriendo en la sociedad urbana, una transformación de la que es también buena muestra la

búsqueda del ennoblecimiento por parte de las familias de la élite50. Lo que es más, si al inicio de la Plena Edad Media se había producido un repliegue magnaticio de las

48 RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, Juan Ignacio – “Tránsito del concejo abierto al regimiento en el municipio leonés”. Archivos Leoneses 45-46 (1969), pp. 301-316; MARTÍN FUERTES, José Antonio – El concejo de Astorga..., pp. 147-152; GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Raúl – “Construir la identidad pechera: la lucha contra la exención fiscal en Astorga, León y Oviedo durante el siglo XV”. In SOLÓRZANO TELECHEA, José Ángel;

ARÍZAGA BOLUMBURU, Beatriz; HAEMERS, Jelle (coords.) – Los grupos populares en la ciudad medieval europea. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2015, pp. 526-527, nota 10. De hecho, en el caso de Oviedo un diploma de Alfonso XI dado el 26 de septiembre de 1345 alude ya al “conçejo et los omnes bonos de la çibdat de Oviedo” (CAO n.º CXXVII), quizá una primera referencia a esos “omnes bonos que avedes a veer et ordenar fazienda de la dicha çibdat” mencionados por Pedro I en 1352 (CAO n.º CXXIX), en expresión equivalente a la de “omes buenos que avedes de veer fazienda del conçeio de la dicha çibdat” con la que Alfonso XI se dirige a los primeros regidores de León en noviembre de 1345 (RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, Juan Ignacio – “Tránsito del concejo abierto...”, p. 314).

49 GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Raúl – “Élites, patrimonio inmobiliario y capital simbólico en la Baja Edad Media: la construcción del linaje asturiano de los Çefontes (siglos XIII-XVI)”. In CUNHA, Ana; PINTO, Olímpia; OLIVEIRA MARTINS, Raquel de (eds.) – Paisagens e poderes no Medievo ibérico. Braga: CITCEM, 2014, p. 94.

50 Si bien es cierto que en los territorios norteños la extensión de la hidalguía supuso también el acceso al estamento nobiliario de muchas familias de los grupos populares. Así por ejemplo, a comienzos del siglo XVI los padrones de la ciudad de Oviedo nos muestran un panorama en el que los hidalgos son mayoritarios incluso entre los artesanos: GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Raúl – “Demografía y sociedad: el padrón de la ciudad de Oviedo de 1518”. In CAVERO DOMÍNGUEZ, Gregoria (coord.) – Construir la memoria de la ciudad:

espacios, poderes e identidades en la Edad Media (XII-XV), 1: La ciudad publicitada: de la documentación a la arqueología. León: Universidad de León, 2015, p. 126.

Fig. 4 – La familia de Ruy Pérez, consuegro de Pedro Martínez (ss. XIII-XIV).

ciudades asturleonesas51, el siglo XV se caracterizará en la región por el regreso de la alta nobleza al mundo urbano, cuyo devenir político estará cada vez más mediatizado por el intervencionismo nobiliario y las disputas entre grandes familias52.

Se produce incluso una reorientación de los esquemas ideológicos y las vías de legitimación del grupo dirigente en la ciudad, que va abandonando los principios electivos, comunitarios y asamblearios propios de las élites concejiles plenomedievales en favor de un cierto discurso experto asociado a la profesionalización y la patrimonialización de los oficios, al mismo tiempo que se consolida un nuevo modelo de identidad colectiva basada en la defensa de la honra cívica y el ornato urbano53.

Toda esta serie de transformaciones, iniciadas en torno a mediados del siglo XIV y ya completadas para mediados del XV en León y Astorga (probablemente algunas décadas más tarde en Oviedo), suponen la afirmación de una verdadera oligarquía urbana. Que este cierre oligárquico no fue un cambio superficial o la mera sanción oficial de una realidad previa, sino que supuso una profunda alteración en el sistema de poder urbano, lo demuestra la oposición que encontró entre los grupos populares.

Así lo atestiguan algunos episodios significativos de resistencia a la oligarquización documentados para Astorga y León en época de Juan II, cuando los grupos pecheros, movilizados por sus procuradores, trataron de proceder a la elección de cargos o el ejercicio del gobierno urbano de forma asamblearia, sin contar con los regidores54.

Pero tales esfuerzos resultaron infructuosos: para finales del siglo XV podemos constatar que las tres ciudades episcopales asturleonesas son dirigidas por una minoría que no sólo concentra en sus manos riqueza, rango y poder, controlando todos los recursos de la superioridad social55, sino que además ha logrado articular estructuras, mecanismos e instituciones que garantizan su perpetuación vitalicia y hereditaria, frenando las vías endógenas de ascenso social hasta el punto de reducirlas casi exclusivamente a la cooptación.

Llegados a ese punto, los integrantes de la oligarquía pueden mostrarse como

51 GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Raúl – “Los poderes urbanos, entre repliegue aristocrático e innovación...”.

52 El caso más claro es el de Astorga, donde la familia Osorio va acumulando cargos de poder en la ciudad hasta que en 1465 Enrique IV les concede el señorío de la ciudad, con el título de marqueses (MARTÍN FUERTES, José Antonio – Los Osorio y el Marquesado de Astorga. Madrid: Hullera Vasco-Leonesa, 1988);

pero el intervencionismo nobiliario en la política urbana del siglo XV es también patente en León y Oviedo:

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, César – “Linajes nobiliarios y oligarquías urbanas en León”. In La nobleza peninsular en la Edad Media. Ávila-León: Fundación Claudio Sánchez-Albornoz, 1999, pp. 33-66; CUARTAS RIVERO, Margarita – Oviedo y el Principado de Asturias...

53 GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Raúl – “La otra identidad urbana: miedo, fragilidad y derrota en los discursos populares sobre la ciudad”. Medievalia 18/1 (2015), pp. 47-49.

54 GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Raúl – “Construir la identidad pechera...”, pp. 529-531.

55 Como dejan patentes ya por ejemplo las declaraciones de testigos acerca de la fortuna y estatus de diversos oligarcas locales que actúan como fiadores de los arrendadores de rentas regias en Astorga y León en los años 50-60 del siglo XV: GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Raúl – “Fuentes fiscales para el estudio de las oligarquías urbanas en la Castilla del siglo XV: las informaciones de fianzas”, Roda da Fortuna 4.1/1 (2015) pp. 300-364.

los dueños naturales del poder y los representantes indiscutibles del conjunto de la sociedad urbana. Así, en 1490 el procurador de los pecheros de León se queja a los reyes de que los regidores tratan a los habitantes de la ciudad “non commo a vezinos e çibdadanos, mas commo sy la dicha çibdad fuese propia suya de los dichos regidores, e ellos fuesen sus vasallos solariegos (...) ynjuriándolos e desonrándolos diziéndoles públicamente que ellos han de mandar la çibdad e que ellos son la çibdad, e que los dichos sus partes nin los fidalgos de la dicha çibdad non tienen que fazer nin entender en ella nin en la governaçión della”56.

La victoria final de la oligarquía, aun destinada a sufrir un último cuestionamiento general en el episodio comunero, queda bien retratada en esta aspiración a suplantar a la comunidad urbana no ya sólo en cuanto a la participación política, sino incluso en el plano del imaginario57.

56 AGS, RGS, 1490-VII, f.298.

57 Diversas obras colectivas recientes prestan especial atención al juego de relaciones de poder en esta ciudad oligárquica del XV: MONSALVO ANTÓN, José María (ed.) – Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2013; JARA FUENTE, José Antonio (coord.) – Ante su identidad. La ciudad hispánica en la Edad Media. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2013; JARA FUENTE, José Antonio (coord.) – Discurso político y relaciones de poder: ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media. Madrid: Dykinson, 2017; MONSALVO ANTÓN, José María (ed.) – Élites, conflictos y discursos políticos en las ciudades bajomedievales de la Península Ibérica. Salamanca:

Universidad de Salamanca, 2019; MUÑOZ, Ángela; RUIZ GÓMEZ, Francisco (eds.) – La ciudad medieval:

nuevas aproximaciones. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2020.

No documento Governar a Cidade na Europa Medieval (páginas 157-163)