• Nenhum resultado encontrado

Ficino Cartas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Ficino Cartas"

Copied!
228
0
0

Texto

(1)
(2)

D iv e r s o s a c o n t e c im ie n to s q u e tu v iero n tu g a r a f in a le s d e la E d a d M e d ia , p a rticu la r­ m e n t e e n d s ig lo X I I , h ic ie ro n su rg ir nuevos e le m e n t o s p o lít ic o s , so c ia le s , e in telectu a les q u e tra n sfo rm a ro n la sociedad en tera, y cu lm i­

n a ría n e n el R e n a c im ie n to , en los siglos X I V y X V . E l R e n a c i m ie n t o es u n r e to r n o a la sa b id u ría , al c o n o c im ie n to , y a los valores del m u n d o c lá s ic o .

E n la é p o c a r e n a c e n tis ta , los p ro b lem as q u e se c e r n ía n s o b r e la so cie d a d y gravaban la s m e n te s d e lo s h o m b r e s , era n m u y sem e­ ja n t e s a lo s q u e h o y a fro n ta la h u m an id ad .

E n ta l c o n te x to so cia l y p o lític o d e cri­ sis y tr a n s fo r m a c ió n , m u c h o s h o m b re s de g ra n a ltu ra in te le ctu a l d em an d aro n el conse­ jo d e M a r s ilio F ic in o , q u ie n , p o r m ed io de su s cartas, pu so a su alcan ce la sabiduría sobre la q u e s e h a b ía f u n d a d o la c iv iliz a c ió n o c c id e n ta l, c o n el fin d e q u e afro n taran los t ie m p o s q u e le s h a b ía t o c a d o v iv ir co n in td ig e n c ia y valor.

(3)

Las Cartas de

MARSIUO FICINO

VOLUMEN I

(4)

i § l

(5)

Las Cartas de

MARSILIO FICINO

VOLUMEN I

Traducido de la edición inglesa al español por m iembros de la Escuela de Filosofía Práctica de Madrid

E

M

anoau

(6)

■ ■ ■

¡TroduMón y «wrdmaoon

Grupo de traductora de U bcueU

iW V^wotu Practica de Médnd

Pisdto y maptfbtaófi

Manuel Corcu

PioduíQú*

tonque ¿am oraoo

C 2009. para U proeme «dttóo

ÁtocMCián EtcueU de Wo&otia Procne*

Varaikjrrv v Caita (fem ada - 3M Ü Martnrt (E*paíW>

KM V de OUftcw. Editor

A p M o 2»* - 0 *1 6 Í4w a ttepakú

m

i>w í. y n

6

-wa

4

v VKrptowo \c#d, >A-**2>JÜ0¥

■ lMpi«uúi\ Graymo

ftWUAuDfUM

OW1 β» Ma pubbcaaón pmrt* μτ «spioduoda. -i; . *********** *n itWNWV* ru por

^jjPPl PH^Pl V* M IM¡S)r6iuot^ Iftilrraoft O 4e iatcrtirna.

MRM¡ MR m b o úd «dNM

(7)

C

ontenido

9 v

Agradecimientos

11 Títulos de las cartas

19

Prólogo

■ 55'

Nota a la edidón española i 35 §

Prefado a la Ia edidón inglesa de 1975

' | f l l

Introducdón

49

N otas de los traductores de la edidón inglesa n

Referendas y notas bibliográficas

Las Cartas 199 Apéndice 1 2 0 t ó Apéndice Π

203

Notas sobre las cartas

Notas sobre los destinatarios de las cartas de Fic/no

235

(8)

Ag r a d e c i m i e n t o s

E n 1975 un grupo de personas pertenecientes a la School o f Economic Science en Londres emprendió, a sugerencia de su director León MacLaren, la traducción de las cartas de Marsilio Ficino de Florencia, cuya publicación por Shepheard Walwyn Limited culminará en 2009, con el octavo volumen.

Las cartas, auténticos tesoros espirituales, inspiraron tanto a los destinatarios coetá­ neos de Ficino como a todo aquel que, desde entonces, las lee con una mente abierta. Hablan de la Unidad de la creación, y en ellas se refleja el propósito presente en toda la obra de Ficino, de poner al alcance de la sociedad del Quattrocento la filosofía de Platón y sus discípulos, lo que propició un verdadero renacimiento de la sociedad: el Renacimiento.

Agradecemos a los miembros del Lang-uage Department de la E.E.S. el magnífico e ingente trabajo que, a lo largo de tantos años, han realizado y que permite, ahora, a los lectores en español, acceder a la deslumbrante y profunda prosa de Marsilio Ficino.

Grupo de Traductores de la Escuela de Filosofía Práctica de Madrid

(9)

T

ítulos delas

C

artas

In primum librum proem ium befado al primer

libro

de cartas

10 M od u s laudis ab sq u e ad u lation e Cómo alabar sin adular

1 De felicitatis desiderio

Acerca

del deseo de feliádad

11 S o litariae v ita e utilitas La utilidad de la vida solitaria

1 Quae sit ad felicitatem via

El

camino a la feliádad

12 D e m od estia com p o n en d i Sobre la modestia al escribir

5 Imitado utilior est quam lectio La imitaáón es más útil que la lectura

13 D e lau d e P lato n icoru m in terpretu m En alaban za de aquellos que comentan a Platón

4

Dialogus inter Deum et animam theologicus Diálogo teológico entre Dios y el alm a

14 E xh o rtatio ad scientiam

E xhortador a la búsqueda del conoámiento

5 Medicina corpus, m usica spiritum , theologia anim um curat

15 C on solatio in alicuius obitu Consolador, por la muerte de una persona

La medidna cura el cuerpo, la música el espíritu y la teología el alm a

16 Laus brev itatis Elogio de la brevedad

6 Lex et iustitia Leyyjustiáa

17 Q u an tu m utile sit alere doctos Cuán útil es sostener a los hombres dorios

7 De divino furore Acerca del frenesí divino

18 Laus opificis n o n a verbis, sed ab opere La alabanza de un artista no proviene de sus palabras, sino de sus obras

8 Excusatio prolixitatis Una disculpa de la prolijidad

9 De divinatione et divinitate anim ae Acerca de la adm naáón y de la divinidad del alma

19 De v irtutibus civilibus, purgatoriis, purgati anim i exem plaribus Acerca de las virtudes áviles, las virtudes purgativas, y las virtudes ejemplares del alm a purificada

(10)

20 De sapiente e t felice viro

Acerca del hombre sabio y afortunado

21

Bona scribere praestat q u am m ulta

Es mejor escribir bien que mucho

22 Exhortatio ad sd en tiam

Exhortaáón a la búsqueda del conocimiento

25

Invitatio ad scriben d um

En solicitud de una carta

24

Gratiarum actio

Acción de gracias

25

Amatoria

Asuntos de amor

26

M irabilium au cto r D eu s est, non hom o

Dios, no el hombre, es d autor

de los prodigios

27 Laudes Laurentii M e d ia s m ira e

Las asombrosas glorias de Lorenzo de' Medid

28

Amatoria

Asuntos de amor

29

Amatoria; q u o m o d o am an d u s quisque sit et q u o m o d o lau d an d u s

Asuntos de amor: de cómo deberían

ser amados los hombres y en qué modo loados

50 locosa ad loan n em in v itatio ad

reditum, per dissim u lation em

Vn humorístico incentivo para que Giovanni

retome,

por medio del disimulo

5 1

E p isto la g en ialis d e h e ro ib u s

Una carta acerca de los héroes, escrita

a impulso de un espíritu

52

Q u o d g ratis fit, g ra tiu s est, q u a m q u o d e x d e b ito

Lo que se hace libremente es más grato

que una acdón obligada

3 5 P ro v o ca tio a d s c r ib e n d u m

Indtadón a escribir

3 4 Q u o d n e c e ssa r ia e e p isto la e in te r am ico s

Las cartas son necesarias entre amigos

5 5 G rav is e s t ia c tu ra te m p o ris

La pérdida de tiempo es un asunto grave

56

Q u o d io c u n d a e a m ic o ru m litte ra e

Las cartas de los amigos Són una fuente

de gozo

5 7 N e m in i d e tr a h e n d u m , q u ia D eu s u ld s d tu r

Nadie debería ser despréáado,

porque Dios castiga

5 8 H o m o e s t a n im u s .

A m a n tis a n im u s e s t in a m a t o ' i !

E l hombre es espíritu.

E l espíritu dei amante está en el amafió'

59

S e ria ad Io a n n e m . A n im a p o s t

m o rte m in te llig it, e t m u lto cla riu s , q u a m in c o r p o r e

Graves palabras a Giovanni: E I alma,

después de la muerte, percibe incluso más

claramente que mientras está en el cuerpo

(11)

4 0 C ontra A verroem , scilicet, q u o d n o n S it u n ietis h o m in u m in tellectu s

Contra AVerroes, en cuanto al hecho

de que no hay itn único intelecto humano

T heologi v ig ilan t, caeteri so m n ia n t

^ÍLbsteólogos están despiertos, los demás

¿.'(duermen

42 V en tas D ei Sp lendor, p u lch ritu d o , a m o r í- -Ία

verdad acerca de Dios es el esplendor,

la belleza fiel amor

-45 Id eae se c u n d u m P la to n e m ai t d iv in a m e n te s u n t

Las ideas, según Platón, existen

en la mente divina

44 C au sa p ecca n d i, sp e s, re m e d iu m

La causa del pecado, la esperanza, el remedio

45 Q u o s D eu s c o n iu n x it m o rib u s,

c o n iu n g e t fe licita te

Aquellos a jos que Dios ha unido

en un modo de vida, los unirá en la felicidad

46

P ra esta n tio r e s t le g u m co n d ito r,

q u a m so p h ista

E l legislador es más excelente que el sofista

47 L egitim u s a m o ris te rm in u s | ¡| § t!C o n su e tu d o

E l legítimo fin del amor es la unión .

4 8 N eq u e a m o r s in e re lig io n e , n e q u e

religio s in e a m o r e la u d a tu r se alaba

el amor sin la religión,

ni se alaba te religión sin el amor

49

D e to leran d a íniuria

De la tolerancia ante la injusticia

5 0 D e co n stan tia adversus

fortu n am com parand a

Acerca de la constanda frente

a Infortuna

51 A m id tia illa stabilis, q u a e a D eo conflatu r

Aquella amistad que está forjada

por Dtos^es firme

5 2 P oeticu s fu ro r a D eo est

La inspiración poética procede de

Dios

5 5 C u ra patriae, fam iliae, am icoru m

E l cuidado de la patria, de la familia

V de los am

igos^-5 4 Q u is Sit v eru s v ir appellandus

Quién deberta ser considerado como

Un verdadero: hombre .

. v-$5|De h u m a n i t a t e ^

Acerca de In humanidad

5 6 'Gratia, am or, fides, a m id tia

Gracia, amor, fe, amistad

57 Stu ltitia efem iseria h o m in u m

La insensatez y desgracia de

los

hombres

5 8 Stu ltitia e t m iseria h o m in u m

La insensatez y desgracia de los hombres

5 9 Stu ltitia m iseriaq u e h o m in u m

(12)

60

E x h o rta tio a d m o d e stia m e t stu d ia lite ra ru m

Exhortación a la modestia

y a l estudio de la literatura

61 Q u o d a m ic u s e s t in a m ic o

Por que' un amigo está en el amigo

62

S a iu s a m ici a b a m ic o

La salud de un amigo depende de su amigo

65

D iv in a tio d e a m ic o

Presentimiento de un amigo

64

Q u a n tu m p o ssit d e sid e riu m a m ic o r u m

Cuán intenso puede

s¿r

el anhelo de los amigos

65

L au d are p ra e sta t b e n e v o le n tia m , q u am in g en iu m

Es mejor alabar la benevolencia que el genio

66

Q u o s a m o r f a lla t q u o s n o n fa lla t

A quién engaña d amor y a quién no engaña

67

C o m m end atio a b e g e sta te

e t d ignitate

Una recomendación que proviene

de la necesidad y dd mérito

6 8 Cum b e n e o m n ia re g a n tu r a D eo , om n ia in m eliu s a ccip ien d a

Puesto que todas las cosas están debidamente

gobernadas por Dios, todas las cosas deben

aceptarse como lo mejor

69

De stultitia h o m in u m , et q u ae sit v era scien tia |

De la estupidez de los hombres y de lo

qped verdadero conocimiento es

70 L ib e ra lita tis la u s , e le e m o s in a e lau s

Alabanza de la generosidad,

alabanza de la limosna

71

N u lla v ir tu s b e n ig n ita te a m a b ilio r

Ninguna virtud es más adorable

que la amabilidad

72 V e ru s a m ic u s n o n e g e t a b s e n tia , u t m a g is d e s id e r e tu r

Un verdadero amigo no necesita estar

ausente para ser más deseado

75

Q u is d iv e s in iu s tu s sit,

q u is i u s tu s

E l hombre acaudalado que

es injusto y el que es justo

74

I u r is c o n s u lti b o n it a s e t d ig n ita s

La bondad y la dignidad del abogado

75

D iq n ita s s a c e r d o tis

La dignidad del sacerdote

76

N o n c u il i b e t d a n d i s u n t

s a c r i o r d in e s

Las órdenes sagradas no deben

otorgarse a quien no las merezca

7 7 N u lla c o n s o n a n t ia m a g is d e le c ta t,

q u a m c o r d is e t lin g u a e

Ninguna armonía produce mayor delate

que la del corazón y la lengua

7 8 D e o ff ic io c iv is

Del deber de un ciudadano

7 9 Q u id e s t b e n e v iv e r e

(13)

80 Vota n o n su nt spernen da

Las plegarias no deben ser menospreciadas

81 NobilitaS> utilitas e t usus m ed icinae

La nobleza, la utilidad y la práctica

tíelnmedicina

82

Tempus p arce exp en d en d u m

E l tiempo debe usarse con medida

;

83 Hom o sin e relig io n e b e stiis est infelicior

Un hombre sin religión es más infeliz

que las bestias

84 R esponsio ad ep isto lam d e tem p o re parce exp en d en d o

Respuesta a la carta acaca del uso

del tiempo con medida

85 N em ini recte v o le n ti o m n io ad b o n u m in terclu su s est ad itus

El acceso al bien está vedado, completamente,

para todo aquel que carezca de recta voluntad

86

Im itatio p o tio r est q u a m lectio

La imitación es más poderosa que la lectura

87 Durate, e t v o sm e t re b u s serv a te

secundis

Resistid y reservaos para tiempos mejores

88 D ivinitas an im i a b in v e n tio n e

La diñnidad del alma a partir de la

inspiración

89 N ovum o p u s n im iu m p la ce t op ifici

Un trabajo nuevo complace en demasía

a su autor

9 0 De perseverantia

Sobre la paso/eranáa

91 Prudentis est nih il praeter

salu tem anim i b o n am q u e corporis valitu dinem exoptare

La naturaleza de un hombre prudente

es no desear nada, más que el bien

de su alma y la salud de su cuerpo

92

D e m usica

Acerca de la música

93 V erissim a lau s est, q u ae laude d igna est

La más veraz alabanza es aquella

que es digna de alabanza

9 4 Feliciter am atur, qui a viro am atur am ore dignissim o

Es felizmente amado aquel que es amado

por el hombre más digno de amor

95 D e lege e t iustiüa

Sobre la ley y la justicia

96

D e anim a

Sobre el alma

97 C o nsolatio in am ici ob itu

Consolación ante la muerte de un amigo

98

Legitim i iu riscon su lti partes

La función del verdadero hombre de leyes

99

V elo citer co m p aratu r q u od ard en ter

d esid eratu r

I o

que ardientemente se desea, rápidamente

se logra

(14)

100 Fontes potius qu am rivu los sectari d ebem us

Deberíamos buscar fuentes, más que arroyos

101 Peripateticus n o n u t p h ilo so p h u s

e s t pecu niam a p p e tit sed u t h o m o

Un seguidor de Aristóteles no busca

el dinero en tanto que filósofo,

sino como ser humano

102 C om m endatio a fo rtu n a q u o n d a m fe liá , inn ocen tia, scien tia

Una recomendadón basada en la pasada

buena fortuna, la moceada

y el conodmiento

105 Q ua ration e sit q u isq u e laudandus

:

La razón de alabar a alguien

104 Nemo sin e am ore, d e a m o re b e n e loquitur

' Sin amor, nadie habla bien del amor

105 Praecepta ad m em o riam

¿' 'Preceptos

para la memoria

106 Virtutum definitio, o ffid u m , finis

La άφηίάόη, fundón y fin de las virtudes

107 Animae natura e t offid um ,

laus historiae

La naturaleza y el deber del alma;

la alabanza de la historia

108 Tres vitae duces, et u n a v itae

Optima ratio

Tres

guías para la vida, y

el mejor

ά los principios para vivir

109 R a tio d o ce n d i, lau d an d i, v itu p e ra n d i

Los principios de la enseñanza,

la alabanza y la censura

110 C o g n itio e t r e v e r e n tia su i ip siu s o m n iu m o p tim a

E l Conocimiento y la revaenda

de uno mismo son lo mejor de todo

111 D e d iv in ita te a n im i a c re lig io n e

sfAcerca de la divinidad del alma y sobre

la religión

112 C o n s o la tio in a lic u iu s o b itu

Consolación ante la muerte

de unapérspna

115 C o n tra m e n d a c e s e t im p io s d e tr a c to re s

Contra mentirosos e impíos calumniadores

1 1 4 C o n tra m e n d a c e s e t im p io s

d e tr a c to re s

Contra mentirosos e impios

calumniadores

115 Q u id e s t f e lid ta s , q u o d h a b e t g ra d u s , q u o d e s t a e t e r n a

Qué es la felicidad, qué grados tiene,

por qué es eterna

11

6

O r a tio a d D e u m t h e o lo g ic a

Una plegaria teológica a Dios

117 Q u o d s o lí v ir tu ti D e o q u e

c o n fid e n d u m e t s e r v ie n d u m

Se debería confiar y servir

sólo a la virtud y a Dios

(15)

118 Q ualis d e b e a t e ss e im itatio

De lo que la imitación

de la naturaleza debería ser

119 S a e p e m ag n a e st la u s

q u a e b re v is est

Cofi frecuencia, la alabanza,

cuanto más noble, más breve es

120 Q u i fav et b o n is sib i fa v e t

Aquel que favorece a los hombres

buenos se favorece a sí mismo

121 Q u ae sit p e titio

e t c o m m e n d a tio iu s ta

Una justa solicitud γ recomendación

122 In stitu tio e t a d m o n itio

b re v is e p isco p i

Breve instrucción γ consejo

a un obispo

125

Laus P h ilo so p h ia e

o ra to ria , m o ra lis, d ia le ctica , th e o lo g ic a

Alabanza oratoria, moral, dialéctica

γ teológica de la Filosofía

124

G ratia iu b e le i

La gracia de un jubileo

125

G ra tia ru m a c tio

Dando las gracias

12

6 O tio sa e v ita e u tilita s

La utilidad de una vida sosegada

1 2 7 'D e p e r s e v e ra n tia

Acaca de la pasevaancia

128 S o lu s d iv in u s m ed icu s cu ra re m o rb o s a n im i p o test

Sólo el médico divino es capaz

de curar

los

males del alma

1 2 9 V id ssitu d o am o ris u n d e n a sca tu r

De dónde nace la reciprocidad

del amor

1 5 0 V era p o e sis a D e o ad D eu m

La vadadera poesía es de Dios

γ para Dios

151 S u a m itten d a s u n t ad su o s I o

bienes propios de un hombre

deben sa enriados a los suyos

(16)

L

arecepcióndelneoplatonismode

M

arsilio

F

icinoen

E

spaña

,

A TRAVÉS DEL ARTE PLATERESCO

Para la publicación de este primer tomo de las cartas de Ficino, traducido al español, ha parecido oportuno intentar presentar a los lectores hispanos nuevas relaciones e influencias, hasta hoy poco comentadas, entre la obra del pensador florentino y la cul­ tura española del Renacimiento.

El canto de Ficino a la dignidad y libertad humanas, y su creencia en las posibilidades de que el hombre pudiese alcanzar la felicidad en este mundo, mediante una nueva relación individual con Dios, y una religión de salvación personal, sin intermediarios, común a todos los escritos de los reformadores espirituales de la época, se vivió, enton­ ces, como un mensaje lleno de esperanza.

Si tuviéramos que acudir a los textos de la literatura en español donde la influenda de la obra de Ficino se manifieste, nos encontraríamos con algunas dificultades. Se ha dicho desde Menéndez Pelayo en su Historia de los Heterodoxos Españoles que la influenda de la teoría de Ficino sobre el am or tuvo su más directa influenda en el libro Diálogos de Amor de León Hebreo, judío sefardita nacido en Lisboa y residente en Toledo que, tras la expulsión de 1492, trasladó su residencia a Italia. También se ha visto la subterránea huella neoplatónica dejada por Ficino en algunos textos de la lírica rena­ centista, especialmente, en autores com o fray Luis de Granada o fray Luis de León'· fialgunos místicos españoles, concretamente, San Juan de la Cruz.

Sin embargo, es en nuestro rico patrim onio arquitectónico, desperdigado por los más recónditos lugares de la geografía española, donde podemos descubrir el increíble mundo figurativo simbólico del arte plateresco, y gracias a él vislumbrar hoy la gran­ deza de ese movimiento filosófico, lleno de una confianza ilimitada en el hombre y en la fuerza de su espíritu.

Para poder seguir esta huella de la filosofía de Ficino en el Renacimiento español, hay que resaltar ciertos aspectos de su obra que dan las claves del porqué y cómo fue reci­ bido, Se sabe que Ficino terminó la traducción del Corpus Hermeñcum en 1463, y que ésta fue su obra más reeditada en las décadas siguientes, demostrando su éxito inmediato, también fuera de Italia, y la enorme influencia que ejerció en la cultura del momento. Como han señalado todos los grandes estudiosos de Ficino, lo que éste pretendió al volver a unir, por así decirlo, los eslabones de una tradición filosófica milenaria (Hermes-Moisés-Zoroastro-Orfeo-Pitágoras-Platón), fue trasmitir a los hombres de su

(17)

<3onvicdón de que todas la rdj#oras_y teosofías p oseían, en cierta medida,

r fe ^ a d js v d a d a , y que en todas latía el deseo del hom bre p or ascender, a través del

i intelecto, a la Unidad dd Ser.

I pe los dos libros principales que componían d

Corpus,

d Poimandres y d Asclepío^

d primero se centró en la descripdón de una verdadera cosmogonía, en la que se

desarrollaban los conceptos dd hombre como microcosmos, ya que pod ía elegir, gra­

das a su intdecto, considerado como un atributo divino, entre realizar u n proceso de

| regeneración que le devase, de nuevo, a la iluminación perdida, o degradarse cayendo

en un estado animal, y quedando atado á su parte material y mortal. Aquellos hom­

bres que pudieran lograr d contacto con d Verbo no <se hallarían sometidos, com o los

demás, al destino, y podrían trascenderlo para alcanzar la felicidad en vida. El segun­

do libro, d Asdepio, versaba sobre d conocimiento de aquellas fuerzas· divinas, iden­

tificadas conToFplanetas y las estrellas, que actuaban sobre la naturaleza y el hombre.

El astrólogo «mago» según d concepto hermético que aparece en el A sdepio o en las

obras posteriores de Pico ddla Mirándola, y en la obra de G iod am o Bruno, era aquel

que, utilizando los propios términos de Fidno, podía atraer la vida cdeste sobre el «spi­

ritus», considerado a manea de canal de com unicadón, p o r d que se difundía el influ­

jo benefactor cdestial al mundo.*2'

Hoy, nos cuesta desprendemos de los prejuidos con los que se han cargado todos estos

temas, y no podemos apenas observarlos con la distanda suíidente para su valoración

cultural, debido a todas las manífestadones en contra que em anaron desde distintas

instandas, espedalmente, déla Iglesia católica postridentina, p o r considerarlos com o un

peligroso campo de libertad y búsqueda de conodm iento, que podía poner en entre­

dicho dertas verdades dd

§¡¡¡¡¡gi

religioso.®

Por otro lado, d prindpio neoplatónico prodam ado p or Ficino de que d m undo visi­

ble de una Belleza superior, consagró, definitiva­

mente, 1 origen espiritual de la belleza, convirtiéndose en el m otor que revolucionaría

ÍJarie occidental. El verdadero artista pasaba a convertirse en el instrum ento que reve­

laba esa belleza a los demás hombres, movido por una inspiradón que le trascendía y

&¡£ Picino definió como d frenesí divino.*4' La gran contríbudón del Fidno filósofo al

¡pedería, pues, lo que ha llamado C hasteP d dogío dd ojo, es decir, la prioridad dada

i p ^ ^ d o de la vista para conectar con lo más profundo del alma hum ana. Para Ficino,

id representadón de Dios en la tierra, y por medio de la luz se «manifesta-

í todas las cosas dd mundo al hombre, que así podía descubrirle en ellas,

^ « a fid a o , Ficino no dio directrices u opiniones concretas acerca de cóm o debería ser

(18)

imagen para trasmitir y fijar en la memoria conceptos abstractos, Al co n trario qu e / Aristóteles, que consideraba que las imágenes debían reproducir con la m ayor fidelidad I

la naturaleza, y que su propia verosimilitud era la que captaba el án im o y debiera c o n - J

mover al espectador, Platón, y especialmente Ficino, consideraban qu e las im ágenes ] podían ser vehículo de las verdades más transcendentes, pero sólo sí éstas se exp o n ían |

a través de un lenguaje visual velado, com o era el de los símbolos. Y los principales |

instrumentos para materializar este conjunto de ideas a través de lo sim bólico, I

fueron la mitología y el jeroglífico.^ ád*

En el resurgir renacentista de la mitología, tal y com o se utilizo en el neoplatonism o

humanista, se fundieron dos tendencias, la propiamente dásica, qu e consideraba a

lós dioses como personificadón de las fuerzas naturales de los planetas y las estrellas, y que se relacionaba con la Astrologia, y la de algunos autores cristianos, qu e vieron en

estas historias y personajes paganos significados ejemplarizantes y alecdonadores. En

esta recuperadón de la mitología fue fundamental com o fuente de información la

Metamorfosis de Ovidio, qué se empieza a tradudr con entusiasmo en d siglo XV. A sí la mitología pudo revestirse, en las décadas finales dd siglo X V en Florenda, de nuevos significados. Si los grandes arquetipos simbólicos, com o Venus o Júpiter, se «cristianiza­ ron» durante la Edad Media hasta prácticamente diluirse, ahora tendría lugar d proceso

contrario, d de una paganizadón sutil, por d que los dioses y héroes de la Antigüedad irrumpían con fuerza para^onvertirse en vehículos de los conceptos neoplatónicos.^ En d interés por los jeroglíficos fue dave u n manuscrito titulado

Hkroglyphica

de u n tal

Horapolo (nombre mítico que unía, en realidad, los dos grandes personajes d d herm e­

tismo, Horus-Apolo), cuya datadón se perdía en d tiempo, aunque, posteriormente, se

supo que era un escritor alejandrino d d siglo V d.C. El manuscrito lo trajo de Greda,

en 1419, un edesiástico florentino, y se lo dio al conocido humanista y traductor Poggio

JBracdolini, padre de uno dé los destinatarios de las cartas de Ficino (en este libro la

107); por lo que hem os de suponer que éste fue uno de los primeros en conocer d

manuscrito, que se consideró dave porque en la obra se pretendía explicar d sentido

último de los jeroglíficos, considerados por la tradidón hermética com o una vía de ini-

dadón a la más remota sabiduría ocultadla de los sacerdotes egipdos. La

Hieroglyphica

no se imprimió hasta 1505 en su edidón príndpe, teniendo luego más de treinta ver­

siones^ pero tuvo una influenda inmediata, pues- ya las propias ed idones de los

Epistolarios de Ficino, publicados durante su vida, se acompañaron de dibujos grutes-

§9£.y jeroglíficos.

El interés suscitado p o r los tem as herm éticos p ro p id ad o p o r Ficino hizo resurgir con

fuerza el estudio de los jeroglíficos egipdos; qu e alcanzaron u n gran prestigio intelec«

(19)

Ρ ξ | & » Λ Renacimiento.

Fiemo

co n sid erab a q u e e r a n im á g e n e s

codificad as ideadas

por ^ ^ » c s Trismegisto para expresar las v erd a d e s a b s tr a c ta s y l o s

m isterios más

ocultos.4" i p m m n Alherri comentaría qu e lo s ro m a n o s h a b ía n u s a d o e s te le n g u a je egipcio por simbólico,®' y Fran cesco C o lo rín a

escribirá, en 1467, su enigm ático

poema alegórico ilustrado

Hypnnotomadúa Poliphili

(El s u e ñ o d e P o lifilo ), q u e te n d ría una enor- -jaafcdSüsión, convirtiéndose en u n referen te ic o n o g r á fic o c o n s t a n te e n la cu ltu ra emble-

mática omnipresente eit-la sociedad y el p e n s a m ie n to d e lo s s ig lo s X V I y X V II.

Se puede pues, entender el deseo d e las élites m á s p o d e r o s a s , c o n c r e ta m e n te la espa­ ñola de obtener y estudiar estos lib ro s h e rm é tic o s , e n d o n d e s e re c o g ía n io s saberes que permitían trasformar y tran sm u tar a l s e r h u m a n o a tra v é s d e la elev a ció n espiri­ tual En España, todo ello im p actó d e esp ecia l m a n e ra , p u e s v e n ía a «actualizar» los conodmientos sobre la m agia astro ló gica y lo s p r o c e d im ie n to s p a r a e la b o r a r imágenes de carácter mágico y talismanes del

famoso Picatrix,

te x to a r á b ig o -a n d a lu s í del siglo XI traduddo en 2256 en la Escuela d e T ra d u cto res d e T o le d o d e A lfo n s o X , qu e Fiemo poseyó en su biblioteca y utilizó e n la re a liz a ció n d e s u o b r a .<10>

Unánimemente, la historiografía artística e s p a ñ o la h a a c e p ta d o q u e el primer Renacimiento se introduce en España, y c o n c re ta m e n te e n C astilla, g ra c ia s al mecenaz­ go de la poderosísima familia d e lo s M e n d o z a , d e sc e n d ie n te d e Iñ ig o López de Mendoza, d primer M arqués de San tilian a) p re lu d io d el c a b a lle r o ren a cen tista huma­ nista, gran literato y gran guerrero.

Tras la muerte del M arqués de San tilian a e n 1 458, s u s d e sce n d ie n te s n o h a rían sino engrandecerse significándose siem pre p o r su a p a s io n a d a a p e r tu ra m e n ta l a to d o pen­ samiento innovador. Esta actitud de b ú sq u e d a d e n u e v o s c a m in o s d e conocim iento, unida al deseo de diferenciación so cial a trav és d el p restig io cu ltu ral, les h iz o entrar, en numerosas ocasiones, en terrenos v ed ad o s, h a s ta el p u n to d e ro zar, a lo larg o del siglo XVI, la más franca h eterod oxia lo q u e a o tro s les h u b ie ra a c a rr e a d o serias dificultades, de no haber tenido el enorm e p o d er y cerca n ía p o lítica c o n la C o ro n a .

Los verdaderos protagonistas de este trasp lan te a su e lo e sp a ñ o l d e las ideas del iQuattrocento florentino fueron el C ardenal P edro G o n z á le z d e M e n d o z a (1428-1495) e fjftigo López de Mendoza (1442-1515), segu nd o M a rq u é s d e Tend illa. El C ardenal era un convencido humanista, pues, en su juventud, h a b la tra d u cid o a V irg ilio y -m u y signi­ ficativamente- las

Metamorfosis

de O vidio. P o r a p o y a r d ecid id am en te en u n m om ento

crucial al bando que. finalmente, triunfaría en la g u erra d in ástica de lo s Trastam ara, y /• íleeria al trono a Isabel, fue n om brad o C ardenal e n 1475, co n v irtién d o se en confesor N É jíteg ó o d , En 1482 fue nom brad o arzo b isp o d e T oled o y ten ía tal p o d er que se le Fue S quien adquirió las prim eras o b ra s de Ficin o, y a q u e figuran

(20)

en Jos inventarios antiguos de su gran Biblioteca, iniciada por su padre el Marqués de Santiliana, y que él enriqueció aún más.'12'

El Conde de Tendilla, sobrino del Cardenal, ha pasado a la historia como un hombre de extraordinarias dotes personales. Siempre leal al rey Femando, fue una figura dave en la guerra de Granada que culminó, en 1492, d largo proceso de la reconquista cris­ tiana, nombrándole por ello los Reyes Católicos alcalde vitalido de la Alhambra. Muy apredado entre los venados, demostró siempre gran comprensión hada la pobladón musulmana dd reino nazarí, cuya brillante cultura admiraba profundamente, especial- mente la corriente de pensamiento sufí, exquisita recepdón islámica dd pensamiento neoplatónico opuesto al averroísmo,"3' de tendenda, en mayor medida, aristotélica Se sabe que hasta su muerte vivió en uno de los palados reales árabes de la Alhambra, hoy desaparecido. Fue el gran oponente de la política de mano dura impuesta por Cisneros a los pocos años de la conquista, que provocaría numerosas revudtas hasta culminar en d definitivo edicto de expulsión de los moriscos en 1609.

El inido de este singular proceso de mecenazgo artístico tuvo su origen, a nuestro jui­ cio, en dos acontedmientos: la estrecha relación dd Conde de Tendilla tanto con las éli­ tes romanas como florentinas, cuando es enviado en 1487 en calidad de embajador de los Reyes Católicos, para intermediar y conseguir una tregua en la guerra existente en esos momentos entre el Papado y Ñapóles. Su resonante triunfo diplomático, al trans­ formar la posible tregua en una paz duradera, le abriría todas las puertas, convirtién­ dolo en testigo privilegiado de lo que estaba sucediendo en Italia.

A su vudta, ya estaba deddido a introducir en Castilla, y concretamente en las tierras de sus señoríos, una nueva manera de entender el arte que había visto en Italia. Para ello traía un excepcional conjunto de dibujos del pintor Ghirlandaio. uno de los máxi­ mos exponentes del Quattrocento florentino y autor del famoso retrato de Ficino en el fresco de Santa María Novella. Este conjunto de dibujos lo conocemos hoy como el Codex Escurialensis, por haber terminado en poder del rey Felipe II y estar guardados en la Biblioteca de El Í f§ ¡§ § ll§ ¡ En ellos se recogían multitud de dibujos de los monu­ mentos clásicos romanos y los primeros grutescos copiados de la Domus Aurea de Nerón redescubierta en 1480.05’ Estos dibujos significaban, pues, para Tendilla la más selecta muestra del esfuerzo estético del arcu lo neoplatónico florentino por materiali­ zar el saber de los Antiguos.

El segundo gran acontecimiento, que propició la introducción del pensamiento neopla­

tónico con los Mendoza, tuvo también que ver con los comentarios elogiosos y entu­

siastas que realizó Tendilla del ambiente que se respiraba en Italia, y concretam ente en

la corte de los Médicis. Por ello, los Reyes Católicos le pidieron que organizase una

(21)

A cadem ia com o la florentina, p a ra la e d u c a c ió n h u m a n is t a d e lo s h ijo s d e la alta noble­ za castellan a/17'’ T en d íS a c o n v e n c ió a l h u m a n is t a P e d r o M á r t ir d e A nglería, del que se fia b ía h e d ió gran am igo en s u s e s t a n c ia s e n R o m a , p a r a q u e s e tra s la d a s e en 1487 a M a n a d a , d esd e donde p ro p ic ia rá , d e f o r m a d e c is iv a , l a d if u s ió n d e lo s estu d ios huma­ v isti

eos,

y esp ecialm en te n e o p la tó n ic o s . e n tr e i o s jó v e n e s d e l a a lta n o b lez a /*7’

Hoy. sab em o s q u e la o b r a d e Ficino s u s c it ó t a m b ié n g r a n in te ré s e n tr e o tr o s elementos de la nobleza y la élite e clesiástica. D ie g o G u illé n d e Á v ila , c a n ó n ig o d e la catedral de PaJenda, tra d u jo a l ca ste lla n o , en 1487. e l t e x t o l a t i n o d e F ic in o s o b r e el Hermes Trism egisto co n el títu lo d e

Libro sobre la potencia y sapiencia de Dios

p a r a el n o b le Gómez M anriqu e, co rreg id o r d e Toledo. E ste n o b l e e r a h i jo d e u n p o e t a d e la seg u n d a mitad d d siglo X V q u e h a b ía p e r te n e c id o t a m b ié n a l s e le c t o c í r c u lo d e l M a r q u é s d e Santillana

y del fam o so p o e ta J u a n d e M en a.

La co in cid en cia d e la fe c h a d e e s ta t r a d u c c ió n c o n la e s t a n c ia d e T en d illa en Italia, y el h e ch o de q u e G u illén h u b ie r a s e r v id o c o m o t r o v a d o r a l b e lic o s o a rzo b isp o de Toledo. A lo n so C arrillo, a s í c o m o q u e e l p r o p i o G ó m e z M a n r i q u e f u e r a e n su d ía capi­ tán de las huestes d e C a rrillo , h a s t a q u e é s t e c a y ó e n d e s g r a c ia c o n lo s R e y e s y fue sus­ tituido, precisam en te, p o r el C a r d e n a l M e n d o z a , p a r e c e in d ic a r la e x is te n c ia d e sordas

rivalidades en el am biente c u lt o d e e s t o s p e r s o n a je s d e l a n o b l e z a ca stellan a, una nobleza q u e estab a d e ja n d o d e s e r e m in e n t e m e n t e c a b a lle r e s c a y g u e r r e r a p a r a conver­ tirse en co rtesa n a y h u m a n ista , y e s ta b a m u y i n t e r e s a d a e n t e n e r a c c e s o a la s ideas pro­ venientes del círcu lo c o r te s a n o m á s s o fis t ic a d o y a d m i r a d o d e l m o m e n t o , c o m o era el de los M e d ia s.

Había, al menos, dos m otivos p ara la t r a d u c c ió n a l c a s t e l l a n o d e l C o r p u s H erm eticum , traducido a su v e z p o r Ficin o: d p o c o c o n o c im i e n t o q u e d d la tín ten ía , todavía, la nobleza n o eclesiástica, y d deseo, en e s o s a ñ o s d a v e , d e d e s c u b r ir p u en tes de i &oriexión con las cultu ras coex ísten tes e n C astilla y, e s p e c ia lm e n t e , e n T o le d o . H ay una ft-áse justificativa m u y rev d ad o ra en la carta d e p r e s e n t a c ió n e s c r ita p o r d propio

BB f e M que Ja critica con sid era p recisam en te d e s c e n d ie n t e d e ju d e o c o n v e r s o s - que d p r o lo g o d e M a rsíIIo v a n d e d a r a d a s la u id a d e M e rcu rio y

continencia d este tra ta d o , n o n digo m as s in o n q u e p o r en d v e a v u e s tr a m e rc e d d error

que com ún mente se tien e crey en d o q u e a lo s gen tiles n o n p r o v e n ie s s e el c o g n o s q -

. miento d e u n D io s fa z e d o r g o v e m a d o r d e to d a s la s c o s a s , N u e s t r o S e ñ o r

...».m .

fita in flu en d a d e l a o b ra d e F ia n o se d ifu nd iría c o n p ro n titu d , al m e n o s en Castilla, y Lasí. p o d em o s c o m p r o b a r q u e u n o d e los m á s ilu stres p ro fe so re s d e la r e d é n creada ^ 9 T 9 e r s K Ía d d e A l c a l á . " d m a te m á tic o P ed ro C íru d o , se c a rte ó c o n e stu d io s o s de

(22)

c o n o c im ie n to s d e la c á b e la i n t r o d u c id a p o r P ic o d e lla M i r á n d o la. E sto s

mismos textos

e stu v iero n en la s B ib lio te c a s d e lo s c a n ó n ig o s d e la C a te d ra l d e B u rg o d e

Osma. Toledo

y Sigü en za, a u n q u e e n e llo d e b i ó d e in flu ir, d e c is iv a m e n te , el h e c h o d e q u e estas

sedes

eclesiásticas e s tu v ie r a n b a jo l a ju r i s d i c c i ó n d e l C a r d e n a l M e n d o z a , d e ja n d o

huellas de

la g ra n d e z a d e su m e c e n a z g o e n p o r t a d a s y r e t a b lo s p la t e r e s c o s d e g r a n b e llez a . P orq u e, e fe c tiv a m e n te , lo q u e r e a lm e n t e s in g u la r iz ó a e s to s M e n d o z a , c o n re s p e c to a o tro s h u m a n is ta s e s p a ñ o le s d e s u é p o c a , e s q u e f u e r o n lo s p r im e r o s q u e p la s m a ro n en el te rre n o a r tís tic o la s n u e v a s id e a s n e o p l a t ó n i c a s d e Fic in o , a ú n a n te s d e e m p e z a r

el

siglo X V I o e n lo s p r im e r o s a ñ o s , a p r o x i m a d a m e n t e e n tr e 1 4 8 7 y 1 5 1 5 .

El

(

n u e v o " a r te p la te r e s c o \ s e c o n v i e r t e e n la v ía p a r a m a te r ia liz a r a lg o q u e e sta b a c a m b ia n d o , e ra u n le n g u a je n u n c a v i s t o q u e s e r v ía p a r a s a tis fa c e r la s n e c e sid a d e s de ex p re sió n d e u n a n u e v a é lite h u m a n i s t a . L a h is to r io g r a f ía , s in e m b a r g o , h a te n d id o a c o n sid e ra r el P la t e r e s c o c o m o u n p r o t o r r e n a c i m ie n t o h ip e r tr o f ia d o d e c o ra tiv a m e n te ,

Fachada del convento de San Antonio de Mondéjar (Guadalajara), primer edificio construido por el Conde

deTendilla entre 1487-1508 y hoy convertido en una triste ruina tras su desamortización y la incompren­

sible incuria, que aprovechó sus piedras para construir una plaza de toros. El artista Lorenzo Vázquez, que

acompañó en sus viajes por Italia a Tendida, pasaría a ser el artífice de todas estas primeras obras de inspi­

ración neoplatónica de la familia Mendoza.

(23)

fsujeto

ai capricho

y

la

arbitrariedad de la fantasía iconográfica

de cada artífice.00’ Se le ¿ ha

negado, con frecuencia, un significado profundo, concreto y

coherente,

y

se ha insis­

tido en no

ver en él sino formas

caprichosas e incluso aberrantes,

quizás com o resul­ tado

de

las

citas de autores, generalmente

despectivas, que surgieron

a partir de la segun­

da mitad del siglo XVI, como resultado del particular ambiente contra

rreformista que

se

inclinó,

decididamente, por hacer desaparecer

este tipo de iconografía

«paganizante» del arte religioso, para prim ar la claridad doctrinal, más fácilmente comunicable al fiel, del naturalism o aristotélico.*20 En los últim os años, las manifestaciones artísticas platerescas están siendo estudia­ das co m o lo q u e fu eron en realidad: un

le n g u a je cod ificad o para los iniciados de su tiem po, q u e se h a em pezado a rein­ terpretar c o n su m a cautela.122* En este

n u e v o p o sicio n a m ien to de la historiogra­ fía esp añ ola, están su rgien d o estudios q u e se d ecan tan p o r descubrir, en sus

sig n ific a d o s, la in flu en cia directa de los

e s c r ito s filo só fico s de Ficin o.(23) . P

In c lu s o , d esd e esta n u e v a óptica, se tien­

d e a d a r p rim acía a la s figuras mitológi­

c a s y s ím b o lo s d e o rig en m ás directa­

m e n te d a s icista, a la h o r a de «leer» las c o m p o s id o n e s p laterescas, c o m o si en

e lla s e s tu v ie r a la ú ltim a d a v e de la inter-

p r e t a d ó n ic o n o g rá fic a y el resto de los

m o t iv o s , l o s «gru tesco s» y lo s «candelieri»,

f u e r a n m e r o « a c o m p a ñ a m ie n to » . Pero la

e s e n c ia del p la te re sc o es la fusión de

t o d o s e s t o s e le m e n to s figurativos, pues

ju n t o s f u n c io n a n a m a n e ra d e jeroglíficos

p a r a lle g a r a la c o m p r e n s ió n final.

P a ra ( r i c i n o , la s i m á g e n e s e r a n la vía de i n i c i a c i ó n a n a l ó g i c a p a r a co n se g u ir m a n if e s t a r l o d i v i n o p o r m e d io de lo i s H ^

fachada de la Universidad de Alcalá de Henares.

Detalle del cuerpo bajo donde se puede ver un

motivo «a candelien». Ascendiendo en tomo a

su eje van desarrollándose grutescos enfrentados,

fundaciones de naturalezas humanas, animales

y

vegetales que remiten a un mundo iconográfico

ÉjÉpdo de contenidos neoplatónicos.

(24)

natural, y poder comprender, así, los más grandes misterios. Medíante una elevación intelectual gradual a través de las «figurae», se llegaba a la formación de una conscien­ cia interior, lográndose la apertura del «oculus spiritualis» y la captación de lo inase­ quible por el entendimiento humano. El/fiéoplátomsmp, paralelamente a su intento de [ conectarse con los saberes de la «filosofía perennis», buscaba una especie de reunifica- | ción espiritual de todas las religiones, mediante una lengua universal constituida por/í imágenes simbólicas^

Fidno vinculó los principios de este lenguaje universal o «idioma de la imaginación»® para la transmisión de lo divino, con el método o vía «apofáüca» o de negación, pro­ puesto por el neoplatónico Pseudo Dionisio Areopagita ya en el siglo V dC, que acon- sejaba utilizar símbolos paradójicos para expresar lo sagrado, pues se consideraba que la propia paradoja obligaba al alma a buscar la comprensión simbólica más allá de lo fenoménico tangible. La mitología grecorromana se convertiría pronto en la cantera esencial de toda clase de imágenes «fantasmáticas» (es decir, provenientes de la «fanta­ sía» o capacidad imaginativa) e irracionales para la interpretación anagógica, esto es, para el acercamiento a la comprensión mística de las cosas divinas. El enorme presti­ gio de las «metamorfosis» ovidianas las haría convertirse en las referencias perfectas para estos fines, metamorfosis consideradas como el exponente perfecto de la rueda de transformaciones constantes de las escalas del ser, base de la filosofía hermética Otra de las explicaciones del porqué de la supuesta irracionalidad buscada intenciona­ damente en los grutescos platerescos se basaría en lo que ste denominó «el arte de la memorj3>, consistente en un método intelectivo, según d cual se generaban imágenes ordenadas de tal manera que los conceptos inaprensibles e inefables de un determina­ do discurso mental fuesen fácilmente conservados en la memoria y se pudiesen recor­ dar persistentemente.^ Una de las reglas principales de este «arte de la memoria» era que los conceptos, convertidos en imágenes, debían aparecer y rdadonarse según un orden preestablecido, tomando como soporte lugares físicos, concretamente arquitectó­ nicos. Otra de las reglas mnemotécnicas aconsejadas era que las imágenes se rdadona- ran con seres llenos de sentimientos y afectos muy vivos, sorprendentes, cargados de expresividad y movimiento para que, al vincularse con respuestas emodonales dd espectador, ayudaran a fijarlas también en la memoria.

De la misma manera, y como un gran jeroglífico en sí mismo, nos encontramos que los candelim, es dedr, los canddabros, portadores de luz, no sólo simbolizan un sistema de ordenadón, que trasciende la mera función decorativa de organizar o componer otros dementos iconográficos secundarios, sino que parecen responder a una verda­ dera representación codificada de los conceptos más profundos e inefables,

(25)

dos con la tradición hermética. Partiendo de la negación del esp ado ra cio n a l,^ el can-

delieri se basa en la simetría dual y simétrica de los contrarios, desarrollada en torno a

un gran y único eje ascensional, en el que la vibradón, la conexión constante del arri­

ba-abajo, a través de los roleos de acanto, y un derto sentido de reversibilidad, son d a -

ras alusiones herméticas que se complementan, admirablemente, co n la simbología

moral de las propias figuras grutescas, de origen mitológico, y co n constantes hibrida-

dones antropomórficas, que generan figuras mitad hom bre m itad bestia, com binadas

con animales fantásticos cargados de complejos referentes sim bólicos, todos ellos sumi­

dos en una constante agitadón dionisíaca, que culmina en los niveles superiores, donde

aparecen las representadones del mundo cdestial, com o expresión final de la idea cen­

tral neoplatónica de la transmutadón d d alma, gracias al Amor.

A pesar dd gran despliegue que significó d arte plateresco en España, q u e trascendió

induso a Hispanoamérica, donde llegaría a produ dr interesantes hibrid aciones con

repertorios indigenistas, d grutesco y la mitología dasicista, en la iconografía del arte

religioso español empezó a decrecer nad a 1560, hasta desaparecer prácticam ente. La

tendenda neoplatónica sufriría un serio rechazo p o r parte de las p o sid o n es m ás orto­

doxas, emanadas dd Concilio de Trento, a partir de la segunda m itad del siglo X V I, que

terminaron rdadonando este estilo con corrientes ideológicas paganizantes, excesiva­

mente abiertas a la libre interpretadón, y contrarias al férreo control unitario del dogma

que se pretendía implantar. Con d arte barroco, y en parte debido a la influencia de la

nueva Compañía de Jesús, se potendará una cultura emblemática, m u ch o m ás codifi-

cada, en la cual los aspectos más gestuales, explícitos y teatrales de las im ágenes se con­

vertirán, finalmente, en los vehículos dd dogma y d d control e m o d o n a l d d creyente.

Por todo lo dicho, este Epistolario viene, oportunamente, a recordar el legado de Fidno,

pues nos muestra, con una proximidad que n o logra ningún otro escrito suyo, su fas­

cinante personalidad y su enorme entusiasmo espiritual, verdadera d a v e q u e ayuda a

comprender y reconstruir

S

optimista ambiente psicológico, que logró generar co n su

luminoso y poético discurso, en tom o al poder místico d d A m or y la Belleza.

Isabel O rdieres Diez

(26)

NOTAS

1 Sobre ia influenda neoplatónica de estos autores del siglo X V I recordam os aquí la prim era estrofa de la Oda de Fray Luis de León dedicada a su leal am igo Felipe Ruiz:

¿Cuando será que pueda, libre de esta prisión, volar al cielo, Felipe, y en la rueda

que huye más del suelo,

contemplar la verdad pura, sin velo

?

1

El concepto renacentista de m agia sim pática o natural y de la alquim ia, que en el Renacim iento alcanzó un gran prestigio al s e r co n sid erad o co m o un co n ju n to de saberes sólo destinados a cier­ ta gente iniciada en sus reglas, a lo s que o to rgab a capacidades y po deres. En las últim as décadas se ha intentado com prender; en su ju sta dim ensión cu ltu ral h istó rica, p o r au to res de la talla de Francés Yates, Eugenio G arín o Ignacio G ó m e z d e Liañ o . Esto s au to re s creen descubrir, adem ás, en estas corrientes opuestas al aristo telism o , co n sid erad o el m o to r prim o rdial de las ciencias experim enta­ les, el origen de m uchas ten d en cias del pensam iento cien tífico del siglo X X .

Así, por poner un ejem plo, en estre ch a re lació n co n la llam ad aTeo ría del C ao s, la

Geometría Fractal,

desarrollada p o r el m atem ático B en o ’rt M an d elb ro t a p a rtir de los años setenta, y

gracias a las posi­

bilidades de la revolución in fo rm ática, p a rece refren d ar, so rp ren d en tem en te, un

principio básico de

la tradición herm ética, exp resad o en la co n o cid a sen ten cia de que «to d o lo que

está abajo es como

lo

que

está arriba, y lo que está a rrib a es co m o lo que está ab ajo », p o r lo que el

universo estaría

creado, o se generaría, a p a rtir de una le y fija de co rresp o n d en cias y

analogías matemático-geomé­

tricas, algunas hasta ah o ra co n sid erad as aleato rias p o r su en o rm e

complejidad,

que

inteirelaciona-

ría las distintas p a rte s de cu alq u ie r o rganism o , del m ás sim ple al m ás

complejo, conformando lo que

en

térm inos h erm ético s se d eno m inó la U nid ad del

Todo.

3 Como derivación de este nuevo interés por el estudio de estos temas, hasta hace poco secretos,

se ha puesto de moda cierto tipo de literatura pseudohistórica que intoxica

y

trivializa

más que

informa. El más radical alegato contra esta tendencia lo ha realizado Humberto Eco,

quizás com o

reacción a la oleada de imitaciones provocadas por su novela

E l nom bre de la roso,en su iró n ico y

muy crítico libro

E l péndulo de Foucault,

texto que sólo sirvió para ser manipulado,

de nuevo, al con­

vertirse en cantera de sucesivas novelas «históricas» de gran éxito.

4 Sobre el que trata en la carta 7. Los dos únicos textos de Ficino publicados

en castellano precisa­

mente insisten en los aspectos estéticos de su legado filosófico, así,

la trad u cció n y estudio prelim i­

nar de Rocío de la Villa Ardura a De Amore:

com entario o « E l Banquete» de Platón,

Madrid. Tecnos.

1986, y la selección de textos, introducción y notas de Pedro

A za ra en Sobre el

furor

divino y

otros

textos, Barcelona, Anthropos, 1993.

(27)

C o m o es bien sabido, fue la Escuela de W arburg la que abrió una brecha en el acercam iento de dis­ ciplinas. com o la literatura o la filosofía, para exp licar el porqué de la elección de cierto s temas de las obras de a rte renacentista. Q uedó bien dem ostrada, entonces, la influencia directa del neoplato­ nism o de Reino en la realización de p rim er Renacim iento en figuras com o Botticelli, Miguel Ángel o Leonardo. Algunos de estos historiadores del a rte han sido traducidos al castellano, como Wind, Edgar. Los misterios paganos del Renacimiento,M adrid. A lianza Form a, 1998, o Panofsky, Erwin: Estudios sobre iconología,M adrid. A lianza U niversidad. 1972 (co n un interesante prólogo de Enrique Lafuente Fe rrari) y Renacimiento

y

renacim ientos en el arte occidental, M adrid, A lianza Universidad, 1975. El gran

heredero de esta co rrien te en nuestro país fue Julián Gállego, con su im prescindible obra Visión y sím­ bolos en la pintura española del Siglo de Oro,M adrid, Aguilar, 1971 (se publicó en París en 1968 como Vision et symboles dans la peinture espagnole du Siéde d'O r),en la cual, aunque centrada en el arte barroco, apuntaba ya interesantes ideas sobre la influencia neoplatónica en el prim er Renacimiento español.

' La entusiasta osadía de Reino en la recuperación de la m itología pagana se com prueba en la carta 128. cuando identifica al cardenal Francesco de Siena com o Febo, su «m édico divino», único capaz de curarle el mal satum iano del alm a que en esos m om entos le aquejaba.

5 Sobre el sentido m etafísico que Reino otorgaba a los jeroglíficos com o ideogram as (que cambiaría en el siglo X IX con los estudios filológicos de C ham po llio n), existe un te xto en sus Comentarios a las Enéadasde Plotino, en el que nos dice: « Lo s sacerdotes egipcios, al q u erer trad u cir los miste­ rios divinos, no utilizaban los pequeños signos del alfabeto, sino figuras com pletas de hierbas, de árboles, de anim ales; ya que D ios no posee el conocim iento de las cosas com o un discurso múlti­ ple que en ellas se refiera, sino com o su form a sim ple y estable. Su discurso del tiem po es múltiple y móvil, y dice que el tiem po es rápido y que, por una su erte de revolución, une el fin con el com ienzo, que enseña la prudencia que produce y anula las cosas. El egipcio resum e todo este dis­ curso en una figura única y estable, al pintar una serpiente alada que introduce la cola en su boca.

Y

lo mismo puede decirse sobre las demás figuras que describe H orapollon», citado por González de Z árate . Jesús Maná: «Lo s Hieroglyphica de H orapolo en el co n texto cultural y artístico europeo de época m oderna», en Cuadernos de Arte e Iconografía: Revista Virtual de la Fundación Universitaria

Española,tom o II, 3, 1989. Sobre este tem a se pueden en co ntrar ideas muy sugerentes en Yates, Francés A : Giordano E>runo

y

lo tradición herm ética, Barcelona, A rie l Filosofía, 1983.

9 Sobre todos estos tem as en tom o al sim bolism o durante el Q uattro cen to florentino, ver también a W ittk o w e r Rudoff:

La alegoría

y la

migraúón

de los símbolos, M adrid, Siruela, 2006.

10 Yates,

op. o t, pp. 30-36. El Picatrixes el m ejor ejem plo del p articu lar desarrollo cultural español, debi­ do

a

la influencia judía e islám ica, que mantuvo siem pre viva una gran inquietud p o r encontrar cami­ nos de asim ilación cultural. D e este texto , que pasaría a finales del X V I a estar en la Lista de Libros Prohibidos p o r la Iglesia, no ha perdurado ninguna de sus versiones en castellano, quizás debido al celo inquisitorial, aunque en su versión latina se guarda un ejem plar en la Biblioteca Vaticana. Puede d eo rse que los prim eros pasos en la introducción del hum anism o italiano se dieron en el ¡prculo en el que se form ó el M arqués de Santillana, traduciendo la obra de D ante y de Petrarca.

(28)

Compañero suyo fue Enrique de Villena, personaje descendiente de las dinastías reales tanto de

Aragón como de Castilla, y educado en los círculos Mistas aragoneses. Villena dedicaría su vida, ya

en Castilla y desengañado de la política, a la poesía y a los estudios mitológicos, astrológicos y alquí-

micos. A su muerte, Santillana le dedicó una com posición poética en su memoria, enfrentándose a

la incomprensión de la ortodoxia de la época, que tuvo co m o consecuencia la quema de su impor­

tante biblioteca, su obra poética trovadoresca y sus escritos. Esta figura ha pasado al imaginario

popular como un oscuro nigromante, aunque por su ob ra Los doze

tra b a jos d e H ércu les,

de 1417,

la crítica literaria actual lo considera el iniciador en España de la recuperación de la Antigüedad clá­

sica.

12 Salgado Olmeda, Félix: «Humanismo y coleccionism o librario en del siglo XV: las bibliotecas rena­

centistas de Santillana, Infantado y el Cardenal Mendoza», en

W ad-al-H ayara: revista d e estu d ios de Guadalajara, n ° 2 2 ,

1995, pp. 12 3 - 135.

13 En la carta 40, Ficino deja bien claro las diferencias irreconciliables de su teoría con las ideas de

Averroes.

14 Juan de Herrera, el arquitecto que concebiría el Escorial para Felipe II, tuvo en su biblioteca, ade­

más de numerosos libros sobre herm etism o y neoplatonism o helenístico, los libros de Ficino. Felipe

II mandaría copiar el

A sclep io

y P e

vita co elitu s co m p a ra n d a ,

considerado el te x to básico de la magia

renacentista, así com o la traducción castellana de Guillen del Corpus

H erm eü cu m ,

para la Biblioteca

de El Escorial. La influencia de to d o ello en la gestación de El Escorial, en el que se intentó reflejar

la armonía de la gran Fábrica del Universo, quedó dem ostrada en la obra de Taylor, René:

Arquitectura y m agia: co n sideracion es so b re la id e a d e E l E sco ria l,

Madrid, Siruela, 1992.

15 En la Roma imperial del siglo I d.C., ju nto a la crisis d e la religión oficial y el inicio del cristianismo,

se dio gran relevancia a los saberes herm éticos provenientes de Egipto, concretam ente de

Alejandría, en parte por influencia del filósofo Apolonio deTiana, contem poráneo de Nerón, cuyos

textos también recuperaría Ficino.

16 Suárez, Luis:

Los R eyes C atólicos: la exp a n sió n d e la fe ,

Madrid, Rialp, 1989, p. 14.

17 Anglería, cuando llegó a España, com o él mismo dijo en sus cartas «se sentía más atraído por Marte

que por Saturno» y, efectivamente, estuvo en la guerra de Granada, aunque terminase profesando

como clérigo. Su principal legado fueron sus crónicas de la conquista y organización del Nuevo

Mundo. Sobre el am biente de esta ép oca es interesante su Epistolario publicado a la manera del

de Ficino, aunque en él queda reflejada la diferencia de personalidad de ambos.

18 Roca Barea, Ma Elvira: «D iego Guillén de Ávila, autor y trad u ctor del siglo X V », en

R evista de Filología española,

LXXXVI, 2006, pp. 3 7 3 -3 9 4 .

19 En la entonces recién creada Universidad de Alcalá p o r Cisneros, se imprimieron las primeras edi­

ciones de los escritos de Erasmo de Rotterdam . So b re el am biente reformista de esa época, hay

que recordar que el propio Cisneros, antes de ser arzobispo y hom bre de estado, estuvo muy

abierto a los nuevos aires reformistas que se respiraron en las últimas décadas del siglo XV, y había

(29)

estudiado, incluso, hebreo

y

árabe,

hasta el punto

de inclinarse, cuando fue fraile en el convento de

ta

SaJceda en

Guadalajara,

p or

una corriente

espiritual, muy influenciada p or la mística sufí, que se

denominó

los «dejados», próximos a

los alumbrados,

aunque pronto estos grupos reformistas fue­

ron

sistemáticamente perseguidos

por la Inquisición.

La Biblia Políglota alcalaína fue el último gran

logro

de este riquísimo clima de

entendimiento.

*

Como

saben bien los antropólogos,

las imágenes simbólicas nunca

se han reproducido con meros fines decorativos, sino para que

«actúen» sobre la realidad, a

m anera de invocaciones benéficas,

algo

que hoy nos cuesta tanto

comprender intelectualmente.

Sólo

el

hombre religioso (de cual­ quier religión o filosofía

trascendente) sigue dando al

símbolo el poder sobre el espíritu que el agnóstico niega, y por

ello tiende a pasar por alto.

21 Felipe de Guevara diría irónico:

«Hay muchos que tienen

p or mayor felicidad hacer bien una más­ cara y un monstruo que una

buena figura», en

Com entarios de la Pintura, Madrid, reed. 1788 p.73.

22 Uno de tos

pioneros en este estudio fue Santiago

Sebastián. U n a buena m uestra de sus trabajos en

Arte

y

Humanismo,

Madrid: Cátedra.

19 7 8 y Em blem ática e H istoria del arte,M adrid, Cátedra, 1995.

Sobre los

motivos platerescos ha tratado, aunque

sin ad en trarse en el origen herm ético y neopla-

tónico de su significado, Fernández Arenas, José:

« L a d eco ració n grutesca: análisis de una form a», en

D’Arc revista del Departament d'Histbria de l’Art

U n ive rsitat de Barcelona, 19 7 9 , pp. 5-20 y Avila, Ana:

Imágenes y símbolos

en

la

arquitectura pintada española (1 4 7 0 -1 5 6 0 ),Barcelona: A nthropos, 1993.

23 García AJvarez, C esar E l sim bolism o del grutesco renacentista, León: Universidad de León, 2 0 0 1, con un prólogo de Ignacio

Gómez

de

Liaño.

* Op. d t pp. 76-88.

25 Gómez Liaño, Ignacio: EJ idioma de la im aginación,Madrid,Tecnos, 199 2 , analiza interesantes aspec­ tos respecto al llamado «arte de la memoria», íntimamente vinculado al desarrollo de las imágenes provenientes del mundo

neoplatónico.

26 Nuevamente, fue

Poggío Bracciolini el que rescató uno de

los texto s básicos para la recuperación del «arte de la memoria»

del mundo dásico, llamado

La Institutio O ratoria de Quintiliano, encontra­ do en el monasterio de San

Gall en

1416,

vid. García Álvarez,

op. c it p. 9 1.

27

Paradójicamente,

la gran

conquista del arte florentino

quattrocentista sería el espacio perspectivo, aunque, si reflexionamos,

con el logro de la representación

tridimensional, a lo que se llegaba era a codificar una mera

ilusión óptica del mundo tangible mediante

procedimientos geométricos, ajena, completamente, a

los fines metafísicos buscados en las imágenes

simbólicas neoplatónicas.

(30)

Ν

οίά

a

la

edición

española

Filosofía Práctica de M ad rid es u n a Escuel£:á¿|>dada a la S ch oo l o f

E C o n o m icS d e ^ e é

de Londresyvcu yo D epartam ento de L en gu af^ha tra d u d d o d e te libros

ii$ lk sJC $ ta s'd e

M arsilio Ficino del latín al inglés, q u e h a n sido

e d ita d o s

p o r Shepheard-

Walvyyn (Publishers) Ltd.

LoS-es1udianíe¡fd^Ia Escuela de Filosofía P ráctica ;dfe M a d r í jf lo ^ o d d o n la figura de

ífersifio FidTfo Agracias

^

la m agnífica trad u ed on al inglés'

d é& Lib ro I

?d 'J| ú s

Cartas.

Descubrieron que la deslum brante p ro sa 'd é M a rsilio Ficino^ega-el instrum ento perfec­

to p ara'-egresar la profím didad

y

am plitud de su e x p e rie n d S s p iritu a l y fiíq|pfica.

EPcfeséo de qu,etQ^puebíos#?de h a b fe M s p In a tengan a cce S 'b fa ^ fe brillante

?<¿§rEespon-

derfeia -;yCa B o s ^ a li ^ W " t t ó c t o fs fiIoSeJFóoj| fue lo que h a m otivado la

decisión d é

em p ren d erá traducción al español del v o lu m e n I de la edidón inglesa! basada en el

manuscrito de la Biblioteca Riccardiana de Florencia (Rice

En la presente éc&dfqfí en” espáñoí, se ín corp oran las co rrecá o h § s efectuadas en 2 0 0 7 y

| ¡| | | á la p rim d a cd i<||n in g le ^ a f^ d | ¿ ^ ^

Referências

Documentos relacionados

1) No memorial destinado ao concurso para provimento de para Livre-Docente, deverão estar destacados os títulos, trabalhos e atividades posteriores à obtenção do

Fresco e muito macio na boca, com frutado intenso e agradável final.. Percebem-se aromas de ameixas maduras, cerejas e

Constituem encargos do FUNDO as seguintes despesas, que lhe são debitadas diretamente: (i) taxas, impostos e contribuições que recaiam ou venham a recair sobre os

Embora o QFCA forneça estimativas confiáveis do consumo de nutrientes disponíveis para uso em estudos epidemiológicos, fontes de erro incluem a habilidade dos

Até mesmo jogos abstratos como dama ou tetris, que são sobre ganhar ou perder, colocam o jogador como o herói que luta contra o oponente ou pelo ambiente” (MURRAY, 2004, P. 02

Quando se observou a distribuição de imagem radiolúcida em dentina sob esmalte não-cavitado em relação aos dentes examinados no estudo, verificou-se maior freqüência desta

A parcela do valor da operação de alienação de participação societária passível de determinação em razão do implemento de condição suspensiva integra o preço de

HYBRID teve início há um ano, depois da corrida de Le Mans de 2013; desde então todos na equipa se empenharam para regressarmos a esta competição da forma mais