• Nenhum resultado encontrado

Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.13 número especial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.13 número especial"

Copied!
7
0
0

Texto

(1)

EL SUFRI MI EN TO DE LA ESPOSA EN LA CON VI VEN CI A CON EL

CON SUMI DOR DE BEBI DAS ALCOHÓLI CAS

1

Noh or a I sabel Tobo Var gas2

Már cia Mar ia Font ão Zago3

Tobo NI V, Zago MMF. El sufr im ient o de la esposa en la conv ivencia con el consum idor de bebidas alcohólicas. Rev Lat in o- am En f er m agem 2 0 0 5 set em br o- ou t u br o; 1 3 ( n ú m er o especial) : 8 0 6 - 1 2 .

El pr esen t e est u dio t u v o el obj et iv o de con ocer y an alizar la per cepción de la v ida de las m u j er es

quienes conv iv en con esposos que consum en bebidas alcohólicas. El enfoque m et odológico es cualit at iv o, de

t ipo descr ipt iv o y ex plor at or io. La colect a de los dados f u e r ealizada a seis m u j er es de Colom bia m edian t e

ent r ev ist a sem i- est r uct ur ada y obser v ación. Par a el análisis de los dados se ut ilizó el análisis de cont enido. El

m at er ial obt enido fue clasificado en cat egor ías; por est as se puede est ablecer que el significado dom inant e de

“ sufr im ient o” , at r ibuido por las m uj er es, est á det er m inado por el cont ex t o sociocult ur al, en el que se r eflej an

aqu ellos v alor es y com por t am ien t os cu lt u r ales.

DESCRI PTORES: alcoh olism o; cu lt u r a; est r és psicológico

THE MEAN I N G OF SUFFERI N G BY W OMEN W HO LI VE W I TH AN ALCOHOLI C HUSBAN D

Th e obj ect iv e of t h e pr esen t st u dy is t o ascer t ain an d an aly ze t h e u n der st an din g t h at t h e w iv es of

alcoh olic h u sb an d s h av e ab ou t lif e. A d escr ip t iv e an d ex p lor at or y q u alit at iv e m et h od olog ical ap p r oach w as

em p loy ed . Dat a w er e collect ed f r om six Colom b ian w om en on t h e b asis of sem i- st r u ct u r ed in t er v iew s an d

obser vat ion. Qualit at ive cont ent s analysis w as applied t o t he dat a. The m at er ial obt ained t her eby w as classified

int o cat egor ies t hat indicat e t hat t he dom inant m eaning of “ suffer ing” , at t r ibut ed by t he w om en, is det er m ined

by t he social and cult ur al env ir onm ent , r eflect ing t heir cult ur al v alues and behav ior s.

DESCRI PTORS: alcoh olism ; cu lt u r e; st r ess, psy ch ological

O SOFRI MEN TO DA ESPOSA QUE CON VI VE COM O MARI DO ALCOÓLATRA

Est e est u do t ev e o obj et iv o de con h ecer e an alisar a per cepção da v ida das esposas qu e con v iv em

com m ar idos alcoólat r as. O enfoque m et odológico foi qualit at iv o, do t ipo descr it iv o e ex plor at ór io. A colet a de

dados foi r ealizada com seis m ulher es colom bianas, por m eio da ent r ev ist a sem i- est r ut ur ada e da obser v ação.

Par a a an álise dos dados u t ilizou - se a an álise de con t eú do qu alit at iv o. O m at er ial obt ido foi classificado em

cat egor ias e por elas pode- se est abelecer que o significado dom inant e de “ sofr im ent o” , at r ibuído pelas m ulher es,

est á det er m inado pelo cont ex t o sócio- cult ur al, r eflet indo seus v alor es e com por t am ent os cult ur ais.

DESCRI TORES: alcoolism o; cu lt u r a; est r esse psicológico

1

Las opiniones expr esadas en est e ar t iculo son de r esponsabilidad exclusiva de los aut or es y no r epr esent an la posición de la or ganización donde t r abaj an o de su adm inist r ación; 2 Enfer m er a, Magíst er en Salud Fam iliar y APS - Colom bia; 3 Docent e de la Escuela de Enfer m er ía de Ribeir ão Pr et o, de la Univer sidad

(2)

I NTRODUCCI ÓN

E

n Co l o m b i a , l a d r o g a d i c c i ó n y e l alcoholism o son im port ant es en la salud del país, pues m as del 80% de la población consum e alcohol, ent r e el 5 al 10% puede consider ase com o alcohólica y la p r e v a l e cía d e co n su m o e s 4 v e ce s m a y o r e n l o s hom br es que en m uj er es( 1- 2).

En est udio r ecient e con la encuest a nacional de consum o de coact iv os apar ece la ciudad de Tunj a c a p i t a l d e B o y a c á c o m o u n a d e l o s g r a n d e s consum idor es de bebidas alcohólicas. Est a población por t r adición se ha m ost r ado consum idor a en v ir t ud d e la f u er t e act iv id ad t u r íst ica, p or las t r ad icion es r eligiosas, y por la par t e r ecr eacional( 2).

La e st r u ct u r a f a m i l i a r p r i m o r d i a l e n e st a cu l t u r a l a co n st i t u y e l a f a m i l i a e x t e n sa , q u e u n e fam ilias nuclear es o per sonas r elacionadas de fam ilia a f am i l i a p or i n t er eses com u n es, cu y a con cep ci ón d er iv a d e la est r u ct u r a an t er ior d e f am ilia o g r u p o p o r si m i l i t u d d e t r ab aj o . En l a f am i l i a ex t en sa se gen er an am plios espacios de con v iv en cia, dados en f iest as y celebr acion es; las r elacion es f am iliar es en ést as ép ocas con v er g ien d o a la f am ilia n u clear en don de se in t egr a el n ú cleo f am iliar t r iádico ( padr e, m adr e e h ij os) qu ien es se h acen car go del pr oceso d e so ci a l i za ci ó n d e l o s n i ñ o s. Así, e st a s f a m i l i a s com par t ier on de v alor es y cr een cias com u n es.

La s b e b i d a s a l co h ó l i ca s so n co n si d e r a d a s dr ogas lícit as y com o t ales son aceit adas en la v ida social, con f ig u r an d o m it os com o: el alcoh ol m ej or a la act ividad sexual, sirve para enfrent ar el frío, es un alim ent o, es un est im ulant e. Se ha dem ost r ado que l a p o b l a c i ó n , d e p e n d i e n d o d e l c o n t e x t o , t i e n e diferent es y favorables apreciaciones ant e la ingest ión d e a l co h o l , l o q u e e st i m u l a e l co n su m o y e x i g e i n i c i a t i v a s d e p r e v e n c i ó n d e e s t e c o n s u m o ir r espon sable( 1 - 3 ).

Tal es el caso de la ut ilización del alcohol por hom br es y m uj er es de nuest r o país en donde, a pesar d e q u e s e r e c o n o c e l a e x i s t e n c i a d e l c o n s u m o ex cesiv o d e alcoh ol, ex ist en p ocas in v est ig acion es que den cuent a de qué fact or es ent r an en j uego en est a cult ur a que per m it an com pr ender la pr esencia y dinám ica del consum o de est a población. Los aspect os so ci a l es y d e sa l u d d e l a d r o g a , q u e su p o n e u n a am en aza p ar a los p r op ios u su ar ios com o p ar a su s f am ilias, se r econ ocen cada v ez m ás. Hay est u dios qu e m u est r an qu e el alcoh olism o pr ov oca con f lict os e n l a f a m i l i a y l a d e si n t e g r a ci ó n f a m i l i a r e s u n a

sit u ación cada v ez m ás f r ecu en t e, qu e pu ede t en er consecuencias par a t odos los fam iliar es( 4- 5).

No obst ant e la gr an cant idad de infor m ación r e u n i d a e n t o r n o a l t e m a c o m o t a m b i é n e l r e co n o ci m i e n t o d e l a i n f l u e n ci a d e l o s a sp e ct o s so ci o cu l t u r a l e s e n l a f o r m a ci ó n d e cr e e n ci a s q u e in v olu cr an el f en óm en o de las dr ogas, son escasos los est u d ios q u e d en cu en t a d e la d im en sión m ás su b j et iv a, cap t ad a en la in t er acción d e los act or es im plicados, y de la in f lu en cia cu lt u r al en la qu e se desar r olla el f en óm en o.

Est os son aspect os que pr ocur am os analizar en est o est u dio. Mu y especialm en t e, la ex per ien cia d e l a e s p o s a d e l a l c o h o l i z a d o e s l a n u e s t r a pr eocupación com o enfer m er as: ¿Cóm o la esposa del con su m id or d e alcoh ol ap r eh en d e su v id a? ¿Cóm o r eacciona a las sit uaciones cot idianas? ¿Cóm o abaliza su v ida?

En est e sent ido, es que est e est udio pr et ende co n t r i b u i r co n el a n á l i si s d el f en ó m en o , d esd e l a disciplina de enfer m er ía, con una v isión que per m it a acceder a los sign if icados asociados al con su m o de a l co h o l e n e l co n t e x t o d e l a cu l t u r a co l o m b i a n a , esp ecíf icam en t e con m u j er es d e con su m id or es d el alcohol de algunas poblaciones del depar t am ent o de Boy acá - Colom b ia.

Debido a las car act er íst icas del fenóm eno en e st u d i o , e s q u e se u t i l i za co m o m a r co t e ó r i co e l con cept o de cu lt u r a y el m ar co m et odológico de la i n v e s t i g a c i ó n c u a l i t a t i v a , q u e t i e n e u n c a r á c t e r n e t a m e n t e i n d u ct i v o y ce n t r a d o e n u n co n t e x t o c o n c r e t o . El p r o p ó s i t o d e l a i n v e s t i g a c i ó n e s pr of u n dizar y au m en t ar el con ocim ien t o r espect o al significado gener ado por la conv iv encia con cóny uge c o n s u m i d o r d e b e b i d a s a l c o h ó l i c a s d e a l g u n a s p ob lacion es d el d ep ar t am en t o d e Boy acá, d el p aís Colom bia. Lo obj et iv o es ident ificar lo significado de la con v iv en cia con cón y u g e con su m id or d e b eb id as alcoh ólicas.

Lo s c o n o c i m i e n t o s g e n e r a d o s e n e s t a in v est ig ación , p ar t ien d o d e las ex p er ien cias d e las per sonas de Boyacá, per m it ir án, por cier t o, cont r ibuir al m ej or am ien t o del cu idado de en f er m er ía en ést e g r u p o.

CAMI NO TEÓRI CO Y METODOLÓGI CO

(3)

cult ur a, aquí com pr endida com o una const r ucción de la r ealidad a par t ir de oper acion es de dist in ción de ar t ef act os, id eas, cr een cias y su p u est os q u e en su m ay or ía son com par t idos, t r ansm it idos y apr endidos por un det er m inado gr upo( 6).

El diseño m et odológico ut ilizado para realizar est a inv est igación fue cualit at iv o, de t ipo descr ipt iv o e ex plor at or io( 7 ).

Par t icipar on en est e est udio seis m uj er es en edad adu lt a y u n a adu lt a m ay or ; con edades en t r e 35 y 67 años; con una r elación de par ej a e hij os. Su e s c o l a r i d a d v a r i ó e n t r e 6 y 1 1 d e b a c h i l l e r a t o pedagógico o com er cial, univer sit ar io. Su pr ocedencia es d e 3 p ob lacion es d el Dep ar t am en t o d e Boy acá, á r e a A n d i n a , c e n t r o d e Co l o m b i a . La s m u j e r e s d e c l a r a n t e n e r e s p o s o s c o n c o n s u m o a s i d u o d e alcoh ol.

Par a la r ecolección de dat os se ut ilizar on la en t r ev ist a sem i- est r u ct u r ad a y la ob ser v ación , con l as p r eg u n t as: ¿Qu e es co n v i v i r co n u n a p er so n a con su m id or a d e b eb id as alcoh ólicas? ¿Cóm o es su v ida? ¿Cóm o u st ed h ace par a lidiar o m an ej ar est a sit u ación ?

Cada una de las ent r evist as se gr avó en cint a m ag n ét ica con p r ev ia au t or ización d el p ar t icip an t e, gu ar dan do y asegu r an do su con f iden cialidad.

A cada ent r ev ist a se le señalar on los hechos r el a ci o n a d o s co n el f en ó m en o q u e se est u d i a , se ex t r act ar on las ex pr esion es qu e dier on or igen a las cat eg or ías d el sig n if icad o p or la con v iv en cia d e la m u j e r c o n c ó n y u g e c o n s u m i d o r d e b e b i d a s alcoh ólicas.

RESULTADOS Y DI SCUSI ÓN

De acuer do a la sim ilit ud de las ex pr esiones de las m u j er es est as se agr u pan en cat egor ías qu e per m it e j u st if icar y pr opon er lo sign if icado de la su ex p er ien cia con el cón y u g e con su m id or d e b eb id as alcoh ólicas: la v id a e s u n su f r im ie n t o .

En la opinión de las m uj eres dist e est udio, o alcoholism o causa una v ida de sufr im ient o par a ellas y par a su s h ij os. Todav ía, ellas elabor an dif er en t es e x p l i c a c i o n e s p a r a i n t e r p r e t a r y j u s t i f i c a r s u s u f r i m i e n t o , c o m o s e p u e d e o b s e r v a r e n l a s en t r ev ist as.

Pa r a l a s i n f o r m a n t e s , s u s e s p o s o s s o n consum idor es de bebidas alcohólicas pues t ienen una fuert e influencia de sus fam ilias y am igos: Yo le digo a

m i suegr a por que el t om a así y dice igual que su papá; Desde su niñez ver a su papá y m am a t om ar , cr eo que eso influyo; ha not ado que el cir culo de am igos influye m ucho el t r abaj o, de la fam ilia pues el papá t om aba per o no t ant o; Los papás t om an ent onces los hij os t am bién; La cer canía de los padr es fue com o una acción posit iva par a que el dej ar a el gr upo de am igos que lo llevaban a consum ir alcohol; Viene de fam ilia eso se r epit e si eso es her encia. Así, el alcoholism o t iene una connot ación de pr edicho y se podr ía consider ar la im por t ancia de los m odelos en la incidencia de com por t am ient os del alcoholism o por t r adición, diver sión, por al m achism o y a la pr esión de los pr oblem as que quier en olvidar( 8):

viene de fam ilia, eso se r epit e si eso es her encia; por que en una r eunión o en una fiest a siem pr e hay licor sino hay licor no hay fiest a; es m ás bravo y aquí t om an m ás cerveza m ás cerveza igual es licor ; t om ase una copa con un am igo, es com o nor m al; ...hay m om ent os de que una per sona cuando ingier a alcohol se sient e com o capaz de m uchas cosas; ...dice que de pr ont o le gust a t om ar m ás al hom br e que a la m uj er , es com o m ás per m it ido en los hom br es que en las m uj er es pues se v e m ás; El alcohol dom ina a la persona cuant as veces quiera uno; Yo soy así, a m i de ahí no m e sacan si m e he de m or ir en el alcohol.

El v alor social d el alcoh ol p osee u n a car g a afect iva, lo que lo convier t e en un poder oso fact or de o r i en t a ci ó n d e l a a cci ó n d e l a s p er so n a s. Per o el con su m o d e b eb id as alcoh ólicas t am b ién su f r e u n a f u er t e sa n ci ó n m o r a l( 9 ) en l a s so ci ed a d es, el q u e consist e en una referencia para las m uj eres: Tiene que acept ar que t iene su vicio ese es un pr oblem a y segundo pedir le a Dios, ellos vienen ahí llenam os el vacío, ya no nos hace falt a las fiest as y el alcohol, El alcohol dom ina a la per sona cuant as veces quier a uno, ellos van a seguir los m ism os vicios y de esos vicios van a adquir ir ot r os, de pr ont o a r obar , de pr ont o a m at ar , y a la pr ost it u ción.

Hay, aún, la pr eocupación de las m adr es con el com por t am ien t o de los padr es qu e poden act u ar com o m odelo para los hij os. Ellas explican esa relación pelas expresiones: dar el ej em plo, par a poder dar consej o, decir le m ij o eso est á m al hecho, que el alcohol le hace daño; Cuídese por que en est os m om ent os hay m ucha dr ogadicción y baj o los efect os de un t r ago o una cer veza puede venir el r est o. Consider an el ej em plo de los padr es en cier t a for m a com o la influencia cult ural de la fam ilia y del cont ext o en donde est a inm er sa la m ism a.

(4)

una bebida norm al, sin m irarse las consecuencias del m ism o. El consum o de las bebidas alcohólicas ocur r e e n e l e n t o r n o d e l á r e a e n d o n d e se d e sa r r o l l a n m u ch as act iv idades f am iliar es, qu e est án ligadas al t r abaj o, la dist r acción, o la r ecr eación.

Se h ab la d e las p r esion es sociales y d e la hist oria nat ural del alcoholism o, que difiere de ciert as ad i cci on es q u ím i cas p or q u e el u so n o ad i ct i v o d el alcoh ol es per m it ido por la ley, sien do, t am bién , su co n su m o a p o y a d o y h a st a est i m u l a d o en m u ch o s p a íses. Es l a su st a n ci a q u ím i ca cu y o co n su m o es asociado a la r ecr eación y a las celebr aciones de t al m a n e r a q u e se si r v e e n l a s f u n ci o n e s p o l ít i ca s, f e s t i v i d a d e s y e n l a s c e r e m o n i a s r e l i g i o s a s( 5 , 8 ). Ad em ás en l a p o b l aci ó n en d o n d e se h i ci er o n l as e n t r e v i s t a s e x i s t e n f á b r i c a s d e c e r v e z a , em bot ellador as, y la ex ist encia de un fácil acceso a t r av és de los m uchos sit ios de v ent a.

La f r ecu en ci a d el co n su m o es u n a sp ect o i m p o r t a n t e e n r a z ó n d e l o s e f e c t o s e n e l com por t am ient o del cónyuge y en su int er acción: Tom a dos o t r es veces a la sem ana; t odos los días t om aba; el t om aba m ucho en la sem ana t om aba de 2 a 3 veces, eso desespera; ellos venían del t r abaj o, por el cam ino hacían est aciones si llegaba paraban, se bebían.... El conocer la frecuencia del consum o perm it e pr ever la pr oblem át ica fam iliar a consecuencia del alcohol.

Du r an t e el desar r ollo de las en t r ev ist as las m u j e r e s m a n i f e st a r a n ci e r t a i m p o t e n ci a , cu a n d o ex p r esar an las ex p er ien cias d el alcoh olism o d e su s esp osos, p or v ar ios añ os. Esas m u j er es af ir m ar an que han t olerado la convivencia por difer ent es r azones ya sea por fact or es económ icos, o por que no est aban pr epar adas par a asum ir las r esponsabilidades: convivir con una persona que consum e alcohol es t enaz, eso es duro; t res años que el t om aba m ucho, par a que dej ar a de t om ar m e t ocaba ponér m ele de m al genio; ...eso desconcier t a, eso desor ganiza, eso despelot a...; Es una per sona poco abier t a al dialogo m uy encerrada en si m ism o. Es m uy difícil ent rarle; m e parece t errible siem pr e cr eí pensé m e falt o decisión par a acabar con est o, por cuest ión económ ica; se r esigna a seguir acept ando que siga t o m a n d o . . . ; . . . a i sl a r se u n o d e e sa p e r so n a p a r a e v i t a r inconvenientes porque la gente critica porque cuando está borracho hace y deshace es m ej or evit ar.

A l g u n a s m u j e r e s m a n i f e s t a r a n q u e h a n t o l e r a d o e s e c o m p o r t a m i e n t o y c o s t u m b r e d e alcoh olism o m ot iv adas por sen t im ien t os de afect o y car iñ o q u e las u n en a su s cón y u g es, al ig u al ot r as afirm an haberlo hecho por los hij os: Ah! yo no se t al vez por que yo lo quier o m ucho lo t oler o; el se queda es callado y la abraza y la besa y la chiquit ina le dice venga papit o; baj o el cariño

super a uno t odo eso; el afect o ha sido pr áct icam ent e le digo una cosa y m e sient o orgullosam ent e en decirle de ent re 20 m il m uj eres estaré yo que m e he resignado; yo com parto con el cuando estam os en una reunión a ciert o punt o uno com part e pero cuando ve que el alcohol lo est a afect ando se afect a la r elación.

Se obser v a qu e las m u j er es h an m an t en ido su s h ogar es y m an ej an la con v iv en cia con u n n iv el d e t oler an cia q u e h ace p en sar q u e a p esar d e los m alos t rat os las m uj eres m ant ienen la unión bien sea por las cr eencias, por el ej em plo de sus fam ilias de or igen en donde se dicen que cuando la unían es por la r elig ión cat ólica n o los sep ar a n ad a. En alg u n as d e s c r i p c i o n e s e l l a s m e n c i o n a n q u e h a n p a s a d o m om en t os en los cu ales h an t en id o p en sam ien t os r esp ect o a d ej ar a su s esp o so s, p er o q u e se h an cont enido de dicha decisión por sus hij os, ot r as por no t ener independencia económ ica, ot r as por que dicen q u er er los m u ch o.

Es a a c t i t u d d e t o l e r a n c i a p u e d e s e r int er pr et ada com o conser v ador a, pues no est im ula a las m od if icacion es d e com p or t am ien t o. Ad em ás, es reconocido que en est a región del país la m uj er suele ser m ás conservadora lo cual se m anifiest a en el hecho d e l a m a y o r a c e p t a c i ó n d e l o s d i v e r s o s c o m p o r t a m i e n t o s p o r p a r t e d e l c ó n y u g e . Ge n e r a l m e n t e l o s m a t r i m o n i o s o u n i o n e s d e m ant ienen en el t iem po. Las creencias de t ipo religioso y el seguim ient o de las enseñanzas de la iglesia les im p id en ab an d on ar f ácilm en t e su m at r im on io. Est a condición no es frecuent e en t odo el país, ni en t odos l o s e st r a t o s, y a q u e se o b se r v a q u e u n n ú m e r o r azon ab le d e m u j er es se sep ar an b aj o aleg acion es de agr esiones const ant es de su cónyuge at ingido por el alcoh olism o.

El alcohol es la dr oga desinhibidot a que m ás se r elaciona con las conduct as violent as m ost r ándose con m ay or f r ecu en ci a en el h om b r e y r el aci on ad o co n v al o r es co m o el m ach i sm o y co n el co n su m o cr ó n i co d e b e b i d a s a l co h ó l i ca s( 9 ). La v i o l e n ci a se p r o y e ct a e n su có n y u g e y e n su s h i j o s co m o l o m uest r an las expr esiones: el m e pegaba, llegaba a la casa y m e pegaba pero no había un día que no est uviera t om ado, para m i fue difícil, cuando y o y a v iv í con el llegaba y m e pegaba m ucho, y lo volví a vivir ahor a, no vuelva a hacer eso de una vez a golpear m e, agr esividad com o que sacan de dent r o lo que en su j uicio, no son capaces de decir , pienso que es una const ant e.

(5)

per sona y dism inuyen su aut oest im a, m e sent ía super m al y no hacia sino llor ar , le t enía com o m iedo peleando, una vez llegó a pegar m e saque t am bién y le pegue dur o sint ió t am bién que le dolía y no volvió a pegar m e, ha sido agr esivo con palabr as y con h ech o s v i v i r p r o b l em a s, en d i scu si o n es ca d a v ez q u e se em borracha se vuelve t an agresivo se vuelve t an vulgar, eso es lo que m as m e duele del que sea un t ipo m uy vulgar.

S e v e r i f i c a e n l a s e x p r e s i o n e s p o r l a s p a r t i c i p a n t e s e n l a i n v e s t i g a c i ó n l o s a s p e c t o s r e l a c i o n a d o s c o n e l i n c u m p l i m i e n t o d e l a s r esp o n sab i l i d ad es asu m i d as. Así el l as m an i f i est an com o su s cón y u g es g ast an la p lat a en com p r ar d e bebidas alcohólicas dej ando en algunas ocasiones las necesidades de la fam ilia a un segundo plano: Salgo a t r abaj ar par a sost ener la fam ilia, él t om a m ucho, le t oca a uno sacar prest ado plat a, el saca prest ado plat a, yo por no quedar m al pago las deudas que el se t om a t odo lo dedica para t om ar, cuando le queda plat a hast a que se acaba, m e ha t ocado pagar a veces lo de las t iendas, no le da pena, pues a veces cuando yo no t engo plat a saca de la t ienda le quit a a uno m er cado, se les hace fácil seguir esa vida y no pensar de la r esponsabilidad que t ienen cuando han llegado los hij os y ha decir hom br e yo t engo unos hij os a quienes dar un ej em plo.

En la lit erat ura( 8- 9) se descr ibe, dent r o de los com por t am ien t os de las per son as con adiccion es, la m ala u t ilización d e la econ om ía d e la f am ilia p ar a cubrir su com port am ient o com pulsivo hacia el alcohol u o t r a s d r o g a s . Es t o s e v e r i f i c a c o n l o s com por t am ient os y act it udes fr ent e a lo descr it o por las par t icipant es según sus v iv encias y las act it udes f r e n t e a l m a n e j o d e co n f l i ct o s g e n e r a d o s p o r e l consum o de alcohol. En est e caso la m uj er se recar ga en r esp on sab ilid ad es y f u n cion es d en t r o d el h og ar t r at ando de asum ir las del pr opio esposo.

Est a si t u a ci ó n p u e d e ca u sa r e st r é s e n l a f am ilia, y a q u e p or u n lad o est a el cón y u g e sob r é r esp on sab le q u e asu m e las f u n cion es d el cón y u g e consum idor, la afect ación de los hij os por ese t ipo de com por t am ient o, ya que el ideal esper ado ser ia el de un m odelo posit iv o ej er cido por los padr es.

Es de not ar que definit iv am ent e el hecho de que la m uj er conv iv a con un cóny uge que consum e b e b i d a s a l c o h ó l i c a s t r a e c o m o c o n s e c u e n c i a u n desequilibrio en la m uj er y los hij os. El hecho de que le hom br e consum a alcohol en for m a fr ecuent e hace que la m uj er t enga que adj udicar se los com pr om isos del esposo m as los que ella t iene frent e al hogar y a sus hij os: La per sona que consum e alcohol así no quier a y diga que no t er m ina, t iene act it udes que no sir ven par a uno com o esposa y m ucho m enos para los hij os; se excusan en eso, cuando

est án en su j uicio no son capaces de asum ir una act it ud, de que est án t om ados o em br iagados; hay per sonas que t om ados, se vuelven com o payasos; Eso es t er r ible el alcohol eso es lo m ás t er r ible, el alcohol est á dest r uyendo los hij os, la esposa t odo lo que se llam a r elación por el alcohol.

Den t r o d e las est r at eg ias d e m an ej o d e lo alcoh olism o d e su s esp osos, las m u j er es h ab lar an :

así, t oda la v ida t engo v iv ido sufr iendo, es m uy t r ist e ser y convivir con una per sona alcohólica, el llegaba t er r ible y yo decía que hago, m e daba una desesper ación, m uchísim a r abia que esa no era la vida que yo esperaba, m e pongo a llorar porque yo pienso m ucho en el porvenir; Para m i fue m uy duro haber encont rado una persona así porque en la casa m i papá poco ingería alcohol; Le da un vuelco y no es fácil adapt ar se a esa nueva vida pues uno hace el sacr ificio siem pr e m ás gr ande, fíj ese pienso que uno de m uj er es el que sacr ifica la m ayor par t e de una r elación.

Est as son ex pr esiones de com o las m uj er es de alguna m aner a han sent ido fr ust r ación y t r ist eza or iginada por los com por t am ient os de sus cóny uges bien sea por que al pensar en el fut uro de ella y sus hij os v en un r et ar do en los difer ent es pr ocesos int r a f a m i l i a r e s. El l a s h a n se n t i d o q u e h a n sa cr i f i ca d o m uchas cosas de su desar r ollo per sonal por alt er nar el m anej o y la adapt ación a las diferent es sit uaciones v iv en ciad as en la f am ilia. Sien t en q u e su s esp osos n o h an ap or t ad o las m ism as cosas q u e ellas a su r elación , y a q u e sien t en q u e ellos n i siq u ier a h an reconocido la gran influencia sobre la fam ilia que t iene el h ech o d e q u e con su m an b eb id as alcoh ólicas en f or m a f r ecu en t e y h ast a la em b r iag u ez. Se p u ed e per cibir que su aut oest im a se v e afect ada y sient en que t oda la vida han sufr ido convir t iéndose en a una act it ud de vict im a fr ent e a su vict im ar io, el cónyuge. El consum o de alcohol en for m a desor denada hace que se gener en com por t am ient os de ir r espet o, de celos, de dom inación, at r opellos, v iolencia v er bal y f ísica h acia los in t eg r an t es d e la f am ilia lo cu al p r o d u ce i n est a b i l i d a d a l i n t er i o r d e l a f a m i l i a . Lo ant er ior hace que las per sonas se sient an m al fr ent e a eso s co m p o r t a m i en t o s y d eb a n a f er r a r se a su s cr eencias par a poder salir adelant e y no dej ar se abat ir por esos m om ent os negat ivos cr eados por su cónyuge baj o el consum o de bebidas alcohólicas. La sit uación de alcoh olism o h ace las m u j er es u t ilizar en r ecu r sos de apoy o del m edio en don de se desen v u elv e par a solucionar conflict os y r esignar se, ut ilizando r ecur sos int er nos y ex t er nos a la fam ilia.

(6)

es ev it ar los, sino r esolv er los, cr eando un m ínim o de est r és o una cant idad o calidad de est r és sopor t able. Las per son as dispon en de algu n os r ecu r sos qu e, si son ad ecu ad os a la sit u ación , es d ecir f u n cion ales, ayudan a la solución o bien a sopor t ar los pr oblem as. Algunos son de t ipo per sonal, per o en algunos casos es necesar io ut ilizar r ecur sos ex t er nos, los sist em as de apoy o sociales. Las per sonas ut ilizan apoy os, que est án a su alcan ce, de acu er do a su s posibilidades, cr een cias y v alor es.

Las redes de apoyo sociales, com o la fam ilia, s o n c o n s i d e r a d a s e n u n a u o t r a f o r m a p o r l a s ent r evist adas com o: yo le he pedido algo, no a la psicóloga, t al vez a una com adre, yo la he t om ado com o un ej em plo com o un consej er o, si un consej er o, cam bio de hábit os sobr e el consum o de bebidas alcohólicas en algunos int egrant es, yo no t engo apoyo de la fam ilia de el, el t om a m ucho, yo r ecur r í a la fam ilia de m i esposo para que hablaran con el, yo m e considero apoyo para m is hij os, y ellos son apoyo par a m í, A Dios com o un apoyo. Todas ex pr esion es son de algu n a for m a, in dicador es de la n ecesidad qu e t ien en las per son as de t en er apoy os par a poder solucionar los pr oblem as que t r ae consigo cada u n a de las cr isis r esu lt an t es del alcoh olism o e l o s co m p o r t a m i en t o s d e su esp o so . La s p r á ct i ca s e s p i r i t u a l e s d e s e m p e ñ a n u n p a p e l c r u c i a l e n l a r eest r uct ur ación de la v ida de las m uj er es.

La m u j e r p u e d e u t i l i z a r o n o , s o p o r t e s p s i c o s o c i a l e s , c u l t u r a l e s , r e l i g i o s o s , e d u c a t i v o s , a m b i e n t a l e s, y e co n ó m i co s q u e , d e a cu e r d o a l a n ecesid ad id en t if icad a, p u ed en con t r ib u ir a q u e la p e r so n a se h a g a m e n o s v u l n e r a b l e , f r e n t e a l o s p r ob lem as y con f lict os d e su cot id ian id ad . Est o se ev i d en ci a en el h ech o m i sm o d e q u e cad a f am i l i a adopt a u n est ilo de v ida, qu e alim en t a a t r av és de acciones, com o algunas descrit as por las part icipant es en las ent r ev ist as.

En s ín t e s i s s e p u e d e c o n s i d e r a r q u e e l con su m o de bebidas alcoh ólicas en f or m a f r ecu en t e int er fier e en el m ant enim ient o de una buena r elación social y em ocional, adem ás de las dificult ades en las buenas r elaciones de la par ej a y la r espuest a que se le exige al ser hum ano y a su responsabilidad de los act os f r en t e a su com p añ er a y a su d escen d en cia, acept an do con h on est idad su s con secu en cias.

CONSI DERACI ONES FI NALES

Por las cat egor ías descr ibidlas el significado com ú n a las m u j er es q u e con v iv en con el cón y u g e alcohólico es el sufr im ient o( 10).

El su fr im ien t o de ellas, per o su s efect os en la ar m onía fam iliar ; los aspect os negat ivos sobr e sus v id as; las in cap acid ad es lab or ales d e su s esp osos; los t r ast or n os en las r elacion es in t er p er son ales; la t rist eza, frust ración y violencia; la busca de conduct as que favor ecen m edidas de pr ot ección hacia sus hij os; y la necesar ia busca de apoyo. El sufr im ient o apar ece par a ellas com o ex per ien cia in t r an sfer ible, en t on ces se h a ce n e ce sa r i a l a a cep t a ci ó n co n a p o y o d e l a r elig ión .

Est e m od o d e en f r en t am ien t o se r elacion a co n u n co n j u n t o d e i d ea s, cr een ci a s y su p u est o s c u l t u r a l e s d e s u g r u p o ; e s p r o d u c t o d e u n a d et er m in ad a ed u cación , p or lo q u e n o es aj en a al v ín c u l o s o c i a l . En u n c o n t e x t o d e r i e s g o e in cer t idu m br e y en el qu e la com u n idad t r adicion al ha venido per diendo poder com o inst ancia r egulador a de la pr opia ident idad de sus m iem br os, la m uj er se v e enfr ent ada a t ener que est r uct ur ar por sí m ism o una for m a de ser, a dar le un sent ido a su vida segundo su t r a d i ci ó n cu l t u r a l , su s e sq u e m a s p si co l ó g i co s cogn it iv os y afect iv os.

La com prensión del hábit o del uso del alcohol se int r oduce en una r ede de significados que definen el m odo de v iv ir y enfr ent ar el m undo e inv olucr a el m odo de pensar, em ocionar y sufr ir de esas fam ilias d e Boy acá. El d eb ilit am ien t o d el su f r im ien t o d e la m uj er que ev idencia la par t icipación de la enfer m er a p a r a sen si b i l i za r y f o r m a r p r o f esi o n a l es p a r a u n a i n t e r v e n c i ó n a d e c u a d a a s u s p a r t i c u l a r i d a d e s cu lt u r ales, con sid er an d o los sab er es sob r e u so d e d r o g a s y l o s s e n t i m i e n t o s e a c t i t u d e s q u e s o n asu m idos pelo gr u po de m u j er es qu e v iv en cian u n a r elación con cón y u ge alcoh ólico.

(7)

AGRADECI MI ENTOS

Agr adecem os a la Com isión I n t er am er ican a p ar a el Con t r ol d e Dr og as/ CI CAD, al Pr og r am a d e Becas de la OEA, al Gobier no del Japón, a t odos los d ocen t es d e la Escu ela d e En f er m er ía d e Rib eir ão Pr e t o , d e l a U n i v e r s i d a d d e S ã o Pa u l o , Ce n t r o Co l a b o r a d o r d e l a OMS p a r a e l d e sa r r o l l o d e l a

i n v e s t i g a c i ó n e n e n f e r m e r ía , y a l o s q u i n c e r epr esen t an t es de los och o países de Lat in oam ér ica q u e p a r t i c i p a r a n d e l “ I I Pr o g r a m a Re g i o n a l d e Cap acit ación en I n v est ig ación p ar a En f er m er os d e Am é r i ca La t i n a ” i m p l e m e n t a d o e n l a Escu e l a d e En f er m er ía d e Rib eir ão Pr et o, d e la Un iv er sid ad d e São Paulo el año de 2003.

REFERENCI AS BI BLI OGRÁFI CAS

1 . Es t u d i o n a c i o n a l s o b r e c o n s u m o d e s u b s t a n c i a s

p sicoact iv as. Colom b ia: DNE/ FSFB. CEI S; 1 9 9 6 .

2. Univer sidad Nacional de Colom bia. Facult ad de Enfer m er ía.

Mem or ias I , I I , I I I . Niv eles d e f or m ación . Pr oy ect o d e las

facult ades y escuelas de Enfer m er ía par a la enseñanza de la

pr om oción de la salud y pr evención del uso indebido de dr ogas

en los países Andinos y el Br asil. Washingt on ( DC) : CI CAD/

O EA 1 9 9 7 - 2 0 0 0 .

3. Álvar ez A. Fact or es de r iesgo par a el consum o de dr ogas.

Medicin a 1 9 9 9 ; 9 6 : BS AS.

4. Mar t ínez RB, Am ar t is MR. Fact or es de r iesgo asociados a

l a d i s f u n c i o n a l i d a d f a m i l i a r B a r r i o c i u d a d M o d e s t o .

Bar r an q u i l l a: Un i v er si d ad d el No r t e/ Pr o y ect o Un i v er si d ad

Bar r an q u illa Colom b ia; 1 9 9 6 .

5 . Mancilla C, Per eir a C. Sent ido y significado del consum o

d e d r o g a s e n j ó v e n e s Ra p a n u i . Un e st u d i o d e f a ct o r e s

sicológicos, sociocult ur ales e indiv iduales. Chile: Univ er sidad

Val p ar aíso ; 2 0 0 2 .

6. Thum ala D. Moder nidad y sufr im ient o: algunos elem ent os

p a r a l a c o m p r e n s i ó n d e l a s i g n i f i c a c i ó n c u l t u r a l d e l a

exper iencia del sufr im ient o. Revist a Mad. [ en linea] ; [ acesado

en 8 / 9 / 2 0 0 4 ] ; ( 8 ) May o 2 0 0 3 . Dispon ible en : URL: h t t p: / /

r e h u e . c s o c i a l e s . u c h i l e . Cl / p u b l i c a c i o n e s / m a d / 0 8 /

p ap er 0 7 . p d f

7. Lüdke M, Andr é MEDA. Pesquisa em educação: abor dagens

qu alit at iv as. São Pau lo ( SP) : EPU; 1 9 8 6 .

8. Villar C, Par r a G, Ángel PL. La fam ilia y la dr oga. Manual

par a la fam ilia. El libr o de las dr ogas. Bogot a: Pr esidencia de

la Repu blica de Colom bia; 2 0 0 0 .

9. Minay o MCS, Deslandes SF. A com plex idade das r elações

en t r e d r og as, álcool e v iolên cia. Cad Saú d e Pú b lica 1 9 9 8

j an - m ar ; 1 4 ( 1 ) : 3 5 - 4 2 .

1 0 . Bon ifaz RGV, Nak an o AMS. La v iolen cia in t r afam iliar, el

uso de dr ogas en la par ej a, desde la per spect iva de la m uj er

m alt r at ada. Rev Lat in o- am En f er m agem 2 0 0 4 m ar ço- abr il;

1 2 ( n ú m er o esp eci al ) : 4 3 3 - 8 .

Referências

Documentos relacionados

De acordo com Schor (2014), para além da tendência ou novidade das plataformas e estímulo das novas tecnologias, os fatores que tendem a motivar os utilizadores são económicos,

Desta forma, o objetivo geral deste trabalho consiste em definir estratégias de intervenção suportadas nos resultados do diagnóstico realizado à organização, com

Est e est udio buscó ent ender cóm o hace la fam ilia del niño con el cáncer par a m anej ar la enfer m edad y sus int ercurrencias en la casa, y cóm o hace la fam ilia para t om

En est e con t ex t o, la edu cación es con sider ada esen cial par a r edu cir la m orbim ort alidad, siendo el escenario ideal para dar cont inuidad en el proceso educat ivo,

Por ej em plo, en el caso del alcohol, est a percepción errónea se define com o la discr epancia ent r e la nor m a r eal, es decir, de la prevalencia de la frecuencia del consum o

Est e est udio buscó descr ibir el fenóm eno de la m at er nidad par a usuar ias de un am bulat or io de salud m ent al de la ciudad de Ribeir ao Pr et o, SP, ut ilizando com o m ar

Ainda assim, em relação ao consumo deste padrão de beleza e às táticas empregadas para se aproximar dele, essa perspectiva de distinção pode ser um tanto redutora se pensada apenas

O estudo afirma que o método de auto-relato de diferencial semântico, proposto por Osgood (Osgood, 1962, Osgood et al., 1957) é o método mais utilizado na enge- nharia Kansei,