• Nenhum resultado encontrado

Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.15 número5 es v15n5a03

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.15 número5 es v15n5a03"

Copied!
7
0
0

Texto

(1)

1 Apoyo financiero del Funpesquisa/ Universidad Federal de Sant a Catarina. Apoyo general del Núcleo de I nvest igación y Extensión en Educación Popular, Enferm ería y Salud - NEPEPS; 2 Profesor Asociado, e- m ail: ast rid@ccs.ufsc.br; 3 Profesor Adj unto; 4 Enferm era de la Secretaría de Salud del Ayuntam iento Municipal de Florianópolis, Brasil, Alum na de Maest ría. Universidad Federal de Sant a Cat arina, Brasil

RUTI NAS FAMI LI ARES CON LACTANTES

1

Ast rid Eggert Boehs2

Márcia Grisot t i3

Marly Denise Wuerges de Aquino4

Por m edio de este estudio descriptivo, con enfoque cualitativo se investigó las rutinas de fam ilias con niños lactantes entre 06 m eses a 02 años de edad, cuyas m adres trabajaban y tenían com o referencia un Servicio Básico de Salud de un m unicipio del sur del Brasil. Com o fundam ento teórico fueron utilizadas las rutinas fam iliares. Siendo entrevistadas 25 m adres, por m edio de un form ulario sem i estructurado. El análisis de los datos cualitativos fue realizado por m edio de las fases de organización, codificación, categorización e interpretaciòn. I dentificándose que los cuidados en las rutinas fam iliares varían con la periodicidad, el horario y el tipo de ocupación de la m adre. Se identificaron diversas alternativas de cuidado brindado al niño y, a pesar de la gran m ayoría de las entrevistadas ser casadas, no fue m encionado el esposo com o coadyuvante en las rutinas. Esta investigación perm itió identificar los roles fam iliares, las relaciones sociales y la organización de los cuidados a la salud.

DESCRI PTORES: cuidado del lact ent e; salud de la fam ilia; fam ilia

THE ROUTI NE OF FAMI LI ES W I TH NURSI NG I NFANTS

This descriptive study investigates the routine of fam ilies with nursing infants ages between six m onths and two years old, involving working m others users of a Basic Health Unit in a city in the South of Brazil. The t heor et ical discussion is based on t he fam ilies’ r out ine appr oach. A t ot al of 25 m ot her s w er e int er v iew ed t hr ough a sem i- st r uct ur ed quest ionnair e. The qualit at ive dat a analysis follow ed t he phases of or ganizat ion, codificat ion, cat egorizat ion and int erpret at ion. The findings suggest t hat childcare rout ines vary according t o t he periodicit y, schedule and occupat ion of t he m ot her. Different alt ernat ives t o childcare were ident ified, and alt hough m ost of t he wom en int erviewed report ed t o be m arried, t hey alm ost did not m ent ion t he husband’s part icipat ion in t he rout ine. The invest igat ion based on fam ily rout ines allows t he ident ificat ion of fam ily roles, t he social relat ions and t he healt h care organizat ion.

DESCRI PTORS: infant care; fam ily healt h, fam ily

ROTI NAS DAS FAMÍ LI AS COM CRI ANÇAS LACTENTES

At ravés dest e est udo descrit ivo, de abordagem qualit at iva, invest igou- se as rot inas de fam ílias com filhos lact ent es de 6 m eses a 2 anos, cuj as m ães enfrent am o m ercado de t rabalho e se ut ilizam de Unidade Básica de Saúde em um m unicípio do Sul do Brasil. Com o referencial teórico, utilizou-se a abordagem das rotinas fam iliares. Foram entrevistadas 25 m ães, através de form ulário sem i-estruturado. A análise dos dados qualitativos seguiu as fases de organização, codificação, cat egorização e int erpret ação dos dados. I dent ificou- se que as rotinas fam iliares de cuidado variam com a periodicidade, horário e tipo de ocupação da m ãe. Foram identificadas diferent es alt ernat ivas de cuidado da criança e, apesar de grande part e das ent revist adas se considerarem casadas, quase não houv e m enção aos m ar idos na r ot ina. A inv est igação, baseada nas r ot inas da fam ília, possibilit a ident ificar os papéis fam iliares, as relações sociais e a organização de cuidados na saúde.

(2)

I NTRODUCI ÓN

D

urante la últim a década, la construcción del

conocim iento en el área de la salud de la fam ilia viene enfatizando la concepción, de que la fam ilia representa

una unidad básica de salud( 1). En esta concepción, el

dom icilio fam iliar es considerado com o product or de sal u d , p u es su s r ecu r sos i n t er n os com o t i em p o, condiciones m at er iales y financier as; así com o los ex t er n os, ser v icios f or m ales d e salu d , t ien en p or o b j e t i v o cu i d a r, m a n t e n e r y r e st a u r a r l a sa l u d fam iliar( 2).

Par t iendo de la pr em isa, de que el sopor t e social se const it uy e en una conex ión ent r e la v ida est r esant e y la suscept ibilidad a las enfer m edades,

dur ant e la década 1980, algunos inv est igador es( 3),

m e n ci o n a r o n su i m p r e ci si ó n y d i f íci l m e d i ci ó n . Reconociendo que el ser hum ano t iene la necesidad de sent irse est able, ser previsible y cont inuo, por lo que se optaron, por enfocar estudios sobre las rutinas y rit uales dom ést icos, com o una form a m as obj et iva de evaluar el apoyo social de las fam ilias y su relación co n l a s en f er m ed a d es. Po st er i o r a u n a r ev i si ó n bibliográfica, dos invest igaciones de t ipo t ransversal fuer on r ealizadas con fam ilias de difer ent es clases

sociales y or igen ét n ica de los Est ados Un idos( 3 ),

buscando ent ender la relación ent re las rut inas y la enferm edad, defendiendo la t esis de que las rut inas en la fam ilia, son com por t am ien t os obser v ables y repet it ivos, que involucran a diferent es m iem bros del grupo y se dan con regularidad. Las rutinas fam iliares p u ed en p r o t eg er l a sa l u d y el b i en est a r d e su s m iem bros, proporcionando est abilidad y cont inuidad durant e periodos de est rés, prom oviéndose de est a form a, la solidaridad y la cohesión.

Un a a u t o r a r e ci e n t e m e n t e( 4 ) e n f o ca su at en ción par a la n ecesidad, de qu e en fer m er ía se pr eocupe con la salud de la fam ilia, r escat ando los co n ce p t o s d e r u t i n a s y r i t u a l e s m e n ci o n a d o s an t ig u am en t e( 3 ) y r esalt a la im p or t an cia d e est e f u n d a m e n t o t e ó r i co e n l a a si st e n ci a y e n l a

inv est igación. En post er ior es est udios( 5- 6) se buscó

defin ir las difer en cias en t r e r u t in as y r it u ales: las rut inas son act ividades repet it ivas y prot ocolizadas, est r ech am en t e v in cu lad as a act iv id ad es d iar ias y regulares; los rituales son actos o acciones conducidos por un grupo de personas, em pleando para ello uno o m as sím bolos de form a repet ida, form al y precisa, en t ér m inos de celebr ación, t r adiciones r eligiosas y ev ent os sim bólicos.

En el Br asil, un est udio( 7) específico sobr e

rit uales con fam ilias de recién nacidos, concluyó que los cuidados desde el nacim ient o com o los r it os de paso son aspect os im por t ant es par a la enfer m er ía.

Ot ro est udio( 8), con el obj et ivo de com prender com o

las fam ilias const ruyen el am bient e fam iliar, elaboró

una cat egoría denom inada gobernando la vida diaria.

En ella, las fam ilias descr iben las r ut inas de v ida, r elacionadas a los r oles y t ar eas de los difer ent es m iem bros. Este estudio difiere del análisis presentado

inicialm ente(3-6), a pesar de m ostrar la im portancia de

las rutinas y rituales en la investigación en enferm ería. Act ualm ent e, la r ealidad br asiler a m uest r a e sf u e r zo s e m p r e n d e d o r e s p a r a co n so l i d a r l a Estrategia de Salud de la Fam ilia ( ESF) . En este sentido, com prender la dinám ica de las fam ilias, es prim ordial p ar a el cu i d ad o d e su s n ecesi d ad es d e sal u d( 9 ). Adem ás de las actividades de rutina en la vida diaria, com o alim ent ar se, dor m ir y pr epar ar los alim ent os ex i st en ít em s f u n d am en t al es p ar a l a ev al u aci ó n

funcional de la fam ilia( 10).

Por lo tanto, este estudio tuvo com o obj etivo describir las rutinas de las fam ilias con niños lactantes d e 6 m eses a 2 añ os, m ien t r as q u e su s m ad r es t r abaj aban fuer a.

MÉTODO

El estudio descriptivo, cualitativo fue realizado en el m unicipio de Florianópolis, Sant a Cat arina, con fam ilias del área de cobert ura de una Unidad Básica de Salud ( UBS) . Com o fundam ent o t eórico se ut ilizó

el enfoque de rut inas fam iliares( 3- 6).

La UBS se localiza en un barrio que tiene baj o su cobert ura, varias áreas m arcadas por la relación de conflict o ent r e com unidades ant iguas y nuev as. Los nuevos inm igrantes son oriundos de otras regiones de la ciudad de Florianópolis, del int erior del est ado

de Santa Catarina y de otros Estados del Brasil( 11). El

á r e a d e co b e r t u r a d e l a Un i d a d d e Sa l u d t i e n e apr ox im adam ent e 18. 000 habit ant es. Est a div idida operacionalm ent e en 4 sub- áreas en la cual t rabaj an 4 equipos de salud de la fam ilia. Se brinda vivienda par a los pr ofesionales de salud y par a los alum nos quienes r ealizan pr áct icas pr ofesionales.

(3)

un horario para realizarla en el dom icilio, o si la m adre est uviese disponible era realizada dent ro de la UBS. Fu e u t ilizado u n for m u lar io sem i- est r u ct u r ado qu e const ó de 4 par t es: a) dat os de ident ificación ; b) conociendo a la fam ilia, que incluía la percepción de la m adre ent revist ada, sobre quien ella consideraba com o par t e de su fam ilia, r ealizan do par a ello u n

genogram a, un ecom apa( 10,12) e inform aciones sobre

la p er son a q u e cu id ad a al n iñ o cu an d o la m ad r e trabaj aba; c) conociendo las rutinas diarias, sem anales y m ensuales de la m adr e j unt o con su fam ilia y el niño lact ant e; d) cuidado de salud del lact ant e. Las ent r ev ist as fuer on gr abadas pr ev ia solicit ud de un p er m iso y cu an d o er a p osib le, los r eg ist r os er an realizados inm ediat am ent e post erior a la finalización de la ent r ev ist a, buscando m ant ener ínt egr am ent e las expresiones de las ent revist adas.

Fu er on t r es cr i t er i os d e sel ecci ón d e l os suj et os. El prim ero que deberían exist ir en la fam ilia un niño con edad entre 6 m eses y 2 años. Este grupo e t á r e o , f u e e sco g i d o p e n sa n d o e n l a s recom endaciones dadas para una lact ancia m at erna exclusiva de hasta los 6 m eses, lo que m uchas veces alt era y ret raza el ingreso o ret orno de la m adre al m ercado de t rabaj o. El segundo crit erio, era que el niño est uv ier a r ealizando cont r ol de cr ecim ient o y desarrollo en la UBS, de acuerdo con el prot ocolo de at ención del m unicipio de Florianópolis para niños de 0 a 6 añ os. El t er cer cr it er io, er a q u e la m ad r e est uviera t rabaj ando de form a regular com o m ínim o 3 días por sem ana.

Pa r a e l a n á l i si s d e l o s d a t o s so b r e i d en t i f i caci ó n d e l as car act er íst i cas d e l a m ad r e

ent revist ada fue ut ilizada una clasificación sim ple( 13).

En el g en og r am a f u e an alizad a la com p osición y est r uct ura fam iliar y, en el ecom apa, las r edes de r e l a ci o n e s a m p l i a m e n t e e st a b l e ci d a s e n t r e l o s

m iem bros de la fam ilia( 10,12). En relación a los dat os

cualit at ivos, fueron seguidas las siguient es et apas de a n á l i si s d e co n t e n i d o : o r g a n i za ci ó n d e d a t o s, co d i f i ca ci ó n , ca t e g o r i za ci ó n , i n f e r e n ci a e

int erpret ación( 14). La cat egorización de los dat os fue

r e a l i za d a co n r e l a ci ó n a l o s ít e m s p r e v i a m e n t e e st a b l e ci d o s e n e l f o r m u l a r i o : l a f a m i l i a d e l a e n t r e v i st a d a , l a s r u t i n a s d i a r i a s, se m a n a l e s y m en su ales y el cu idado de salu d del lact an t e. La int erpret ación de los dat os fue realizada a t ravés del

referencial t eórico de rut inas fam iliares( 3- 6).

Esta investigación fue aprobada por el Com ité de Ética de la Universidad Federal de Santa Catarina, y siguió los precept os de la Resolución 196/ 96, con r espect o al sigilo, anonim at o, consent im ient o libr e inform ado y la libertad de las participantes de retirarse en cualquier et apa del est udio.

RESULTADOS

Car act er íst icas de las ent r evist adas

El gr ado de escolar idad de las 2 5 m adr es ent r ev ist adas se r est r inge en su m ay or ía ( 68% ) a estudios prim arios, de los cuales44% son incom pletos y 24% com pletos. El resto de las participantes estaban est udiando o t erm inaron la secundaria.

En relación al tipo de ocupación, 72% de las ent revist adas t rabaj aban com o dom ést icas. De est e por cent aj e, 56% t r abaj aban en casa de fam ilias y 1 6 % r e a l i za b a n a ct i v i d a d e s d e l i m p i e za e n est ablecim ient os com erciales. El grupo rest ant e, 24% t rabaj aban com o auxiliares de cunas, de panaderías, a g e n t e s d e sa l u d , t e l e f o n i st a s, p r a ct i ca n t e s r em uner adas y digit ador as. Mas de la m it ad( 52% ) t enía legalm ent e vínculo con la em presa em pleadora. Es i m p o r t a n t e m e n ci o n a r q u e d e l a s 2 5 m adr es ent r ev ist adas, 60% v iv ían en casa pr opia, 36% en casa alquilada y una en casa prest ada. Se enfat iza el gr an m ov im ient o en el bar r io, una v ez que 52% de las entrevistadas viven apenas entre uno a seis m eses en su dir ección act ual. En cuant o al est ado civil, 72% de las ent revist adas m encionaron ser casadas* .

El total de las entrevistadas m encionaron que u t i l i za b a n su su e l d o p a r a n e ce si d a d e s d e : alim ent ación, pago de cuent as, alquiler, r opas. Se con st at ó q u e el p r in cip al m ot iv o q u e las llev ó a t rabaj ar fuera de casa, fue la “ necesidad financiera”.

Las fam ilias de las ent revist adas

Du r an t e el an álisis de las r espu est as a la pr egu n t a qu ien con sider a par t e dela f am ilia, y el a n á l i si s d e l g e n o g r a m a ; se co n st a t ó q u e l a s

en t r ev ist adas con sider an com o de la f am ilia a las

p e r so n a s q u e v i v e n co n e l l a , si e n d o a l g u n a s com pu est as en la f or m a t r adicion al por el padr e,

(4)

m a d r e s e h i j o s, o p o r m a d r e e h i j o s; o t r a s m e n ci o n a r o n q u e e r a n m a d r e , h i j o s so b r i n o s y a b u e l o s. Cu a n d o se l e s p r e g u n t ó q u i e n e s consideraban com o part e de su fam ilia, m encionaron ot r os f am iliar es q u e v iv en en la m ism a ciu d ad o ciudades vecinas. En este caso, el criterio considerado por ellas fu e la con san gu in idad. Fu er on colocadas t am bién relaciones basadas en la afect ividad, com o un requisit o para ser considerado part e de la fam ilia siendo, vecinos, nanas y enam orado.

Durant e el análisis del ecom apa se ident ificó redes de relaciones sociales. El am bient e de t rabaj o se dest aca, com o la r elación m as const ant e ent r e adult os que int egran un núcleo fam iliar. En algunos casos tam bién aparece la iglesia y la unidad de salud del barrio. Generalm ente las m adres y herm anas son consideradas com o m uy próxim a y, en algunos casos fuer on m encionadas com o cuidador as de sus hij os. En el caso de los hom bres, en la percepción de las entrevistadas, las relaciones próxim as se dan con m as frecuencia con am igos de t rabaj o y/ o fút bol.

La cuidadora del niño

Cu an do la m adr e t r abaj a, n ecesit a bu scar alt er n at iv as par a el cu idado del n iñ o. Dos f or m as fueron m encionadas: la cuna, que podía ser pública o pr ivada; y el cu idador par t icu lar, a qu ien se le pagaba o no.

La cuna pública, pertenece a la red m unicipal y es grat uit a, siendo un recurso ut ilizado solam ent e p o r 2 m ad r es, u n a v ez q u e d e a cu er d o co n l as ent revist adas, exist e m ucha dificult ad para conseguir u n a v a ca n t e , y cu a n d o se co n si g u e , e x i st e e l in con v en ien t e de qu e el ser v icio sea of r ecido por a p e n a s m e d i o p e r i o d o d e t i e m p o . La s m a d r e s ent revist adas consideran que el cuidado en la cuna pública es una solución ideal, no obstante por diversas razones fuera de su alcance exist e poca oport unidad de poder obt enerla.

Den t r o de la cu n a pr iv ada: la f or m al y la dom iciliar. La form al, es una institución particular con fines de lucro y reglam ent ada de form a oficial. Las e n t r e v i st a d a s m e n ci o n a r o n e l a l t o co st o d e l a m e n su a l i d a d co m o u n f a ct o r l i m i t a n t e d e e st a m odalidad. La dom iciliar no es reglam ent ada por los órganos oficiales del m unicipio, y es realizada en el dom icilio donde se reúnen varios niños.

En la m odalidad cuidador particular, la m adre elige u n a per son a par a cu idar ex clu siv am en t e del

n i ñ o , se a e n ca sa d e l cu i d a d o r o e n su p r o p i o dom icilio. El costo de los cuidados es conversado entre a m b a s p a r t e s. Ex i st e n ca so s e n l o s cu a l e s n o necesariam ent e el pago es realizado con dinero, sino a veces son ret ribución de favores. I nclusive exist en sit uaciones en que los ot ros hij os m enores, a part ir de los 8 años o los abuelos realizan el cuidado del niño.

El escoger el cuidador particular lleva algunos crit erios. Algunas m adres escogen niñas m enores de 1 5 añ o s p ar a cu i d ar d el b eb e, o t r as co n si d er an im port ant e que el cuidador t enga experiencia, por lo tanto, buscan entre sus vecinas aquellas que ya tienen niet os.

Rut inas diarias y sem anales

Para el análisis de las respuest as sobre las r u t in as diar ias de las en t r ev ist adas y su s fam ilias sur gier on 2 cat egor ías: la secuencia y los t ipos de act iv idades diar ias.

La secuencia de las rutinas está fuertem ente vinculada con el tipo de ocupación, escolaridad, edad, estado civil y horario de trabaj o de la m adre. Fueron ident ificados 3 grupos: el prim ero com puest o por 10 ent revist adas que t rabaj aban t odo el día, durant e 5 días de la sem ana; el segundo, com puest o por 10 entrevistadas que trabaj aban m edio periodo de 4 a 5 días a la sem ana; y un tercer grupo, com puesto de 5 ent revist adas quienes t rabaj aban algunos días en la sem an a, d ep en d ien d o q u e si con seg u ían t r ab aj o event ual de lim pieza.

De las 10 entrevistadas que trabaj an todo el día ( prim er grupo) , solo 2 son m enores de 20 años, 2 est án ent r e el gr upo et ár eo de 21 a 25 años, una t iene 28 años y el rest o t iene m as de 30 años. Con r espect o al est ado civ il, 8 0 % son casadas y 2 0 % separadas. Se encuent ran en est e grupo las m uj eres co n m a y o r n ú m e r o d e h i j o s y m e n o r n i v e l d e escolaridad: 70% de ellas no pasaron de 5 grado de pr im ar ia. Así m ism o, 80% t r abaj a com o em pleadas dom ésticas, es decir, una trabaj adora que perm anece p or v ar ios d ías a la sem an a sea m ed io t iem p o o int egr al. Dos de ellas se encuent r an t r abaj ando de est a for m a m enos de 1 año, y el r est o de ellas se encuent ran en el m ism o em pleo por m ás t iem po. El vínculo con el em pleador en el 90% de los casos es form al y de acuerdo con la ley.

(5)

(…) m e despierto tem prano, a las 6 horas de la m añana,

cam bio el pañal del bebe, yo dej o listo para salir, le doy biberón y

hago el desayuno para todos. Salgo y dejo al bebe en la cuna y voy

a trabajar. Com o el óm nibus dem ora m ucho, solo llego a las 9am .

Al m edio día m i hij o m ayor ( 14 años) , estudia de m añana, y lleva

al bebe a la cuna(…). Es él quien cuida de su herm ano por la tarde.

Él ya sabe lo que debe hacer, tengo confianza en él. Regreso al

final del día y preparo la com ida, doy un baño a m i bebe y preparo

la com ida para el otro día.

De q u ien es son casad as ( 8 0 % ) , n in g u n a m encionó al esposo en est a rut ina.

D e l g r u p o d e l a s 5 e n t r e v i st a d a s q u e “ realizaban lim piezas”, consideradas en est e t rabaj o com o t r ab aj os p or d ía ( t r ab aj an en v ar ias casas d u r a n t e l a se m a n a , n o t e n i e n d o v ín cu l o co n e l em pleador ) , una t iene 29 años y el r est o de ellas m as de 30 años; poseen ent re 1 y 3 hij os; solo una t iene secundar ia com plet a, siendo que el r est o no pasaron del sext o grado de prim aria; en relación al estado civil, una refiere que es separada y las dem ás se consider an casadas.

Est as m uj er es t ienen una r ut ina inest able, co n si d e r a n d o q u e t r a b a j a n d e a cu e r d o co n l a s oportunidades surgidas. Cuando saben que trabaj aran al día siguient e, dej an los alim ent os y las ropas de sus fam ilias preparadas el día ant erior y dej an una per sona par a cuidar del bebe. Est e suj et o t am bién t ien e u n v ín cu lo in est ab le, y a q u e el es llam ad o ocasionalm ent e. Est a inest abilidad gener a cam bios constantes del cuidador, dificultando tam bién el vínculo d e l l a ct a n t e co n e l m i sm o . So l o u n a d e l a s ent r ev ist adas m encionó la ay uda del esposo en las act ividades dom ést icas y en el cuidado del niño.

Dentro del grupo de 10 m uj eres que trabaj an m edio tiem po se encuentran las m as j óvenes, siendo que 6 tienen m enos de 25 años, 2 entre 26 y 30 años y otras 2 con m as de 30 años. En relación al estado civ il, 6 m encionar on ser casadas, 3 separ adas y 1 solt era. Est e grupo t iene m ayor escolaridad: solo 2 no com plet aron la prim aria; 3 com plet aron; y las 5 r e st a n t e s e st á n e st u d i a n d o l a se cu n d a r i a o y a term inaron. De esta form a, este grupo tiene el m ayor núm ero de em pleos fuera de casa ( 50% ) , de los cuales 80% t ienen vínculo legal con el em pleador.

En el análisis de la red social, a t ravés del ecom ap a, se ob ser v a q u e est e g r u p o d e m u j er es reciben m ayor ayuda de los fam iliares, en la m ayoría d e los casos, d e la ab u ela d el b eb e. Así, p u ed e com binar sus act ividades dom ést icas con su t rabaj o, teniendo com o posibilidad cuidar del lactante durante

un per iodo del día. En est e gr upo, el esposo t iene m ayor presencia durant e las rut inas diarias.

En la cat egoría t ipo de act ividades de rut ina sur gier on act iv idades v inculadas a la alim ent ación, higiene corporal, lim pieza de casa y cuidado con las ropas. La at ención de est as necesidades es realizada con m ay or o m enor r igidez de hor ar io de acuer do con los grupos ya m encionados y de acuerdo con el apoyo de la red social con el que la m adre dispone.

La rut ina del fin- de- sem ana no se diferencia m ucho entre los 3 grupos: existe el grupo de aquellas que “ no salen de casa por que no t ienen t iem po” y aprovechan de realizar lim pieza de casa y exist e el grupo que refiere “ est ar” en la casa de fam iliares o e n o t r o s l o ca l e s p ú b l i co s co m o e l “ p a r q u e o e l

shopping” . La frecuencia en ir a la iglesia representa

t am bién una opción para salir de casa en finales de sem an a.

En l a r u t i n a m e n su a l n o f u e p o si b l e profundizar m as, pues las ent revist adas, t al vez no concibieron su vida a largo plazo, m encionando que no sabían responder.

Los cuidados en la salud del lact ant e

En lo que se refiere a la t om a de decisiones del cuidado en relación a las necesidades de sueño, alim entación e higiene del bebe, varios suj etos fueron m encionados ( algunos se refirieron a varios suj et os al m ism o t iem po) : m adre ( 16) , abuela ( 10) , esposo ( 4) , herm ana ( 2) , hij a ( 2) , nana ( 2) y cuñada ( 1) . Es visible observar el predom inio del rol de la m adre y de la abuela frent e a est a pregunt a, y nuevam ent e e x i st i ó p o ca m e n ci ó n d e l e sp o so d u r a n t e l a s ent r ev ist as.

En cu a n t o a l a o r i e n t a ci ó n d i a r i a , l a s ent revist adas indicaron: a la abuela ( 10) , la m adre ( 8) , el m édico ( 6) , el equipo de la UBS ( 4) , la suegra ( 1) , la her m ana ( 1) , la t ía ( 1) , el esposo ( 1) y la cuñada ( 1) . Al pensarse sobre el rol de la m adre y de la abuela por un lado, y el rol del m édico y del equipo d e l a UBS p o r o t r o , se co n st a t a l a r e l a ci ó n co m p l e m e n t a r i a e n t r e l a s p r á ct i ca s d e l o s p r o f e si o n a l e s d e l a sa l u d y l a p r á ct i ca d e l o s cu idador es f am iliar es. Así m ism o, n u ev am en t e es in t er esan t e r esalt ar la p ar t icip ación casi n u la d el esposo durant e est e proceso.

(6)

“ enfer m edades grav es”, por ellas m encionadas, se referían a diferent es t ipos de cuidados t erapéut icos. Si la enfer m edad er a consider ada lev e, las m adr es cuidaban en casa con m edicam entes o m ates caseros, o l o l l e v a b a n a l a UBS d e l b a r r i o . Si e r a u n a enferm edad grave, ellas llevaban a su bebe al hospital por em ergencia. Las cat egorías enferm edades leves y graves fueron así explicadas.

Lev e: g r ip e, d ecaim ien t o. Gr av e: t u b er cu losis,

neum onía, enferm edades que requieren hospitalización. [ ..] En

todos los casos de enferm edades leves, yo lo llevo al Puesto; en

otros casos ( una fiebre alta, por ej em plo) yo lo llevo directo al

hospit al.

En r e l a ci ó n a l a co n f i a n za so b r e l a s orientaciones en el cuidado del bebe, las entrevistadas m encionaron a algunos suj et os: el m édico de la UBS ( 14) , la abuela ( 9) , la m adre ( 3) , un fam iliar ( 1) , el hij o m ayor ( 1) . Ot ras m encionaron: nadie ( 1) y no saben ( 2) .

DI SCUSI ÓN

Los r esu lt ad os d e est e est u d io in d ican la r e l a ci ó n e n t r e l a se cu e n ci a y e l t i p o d e r u t i n a d esar r ollad a, y los f act or es: escolar id ad , t ip o d e ocupación y apoyo de la red social.

La b aj a escolar id ad es p er cib id a, p or las ent revist adas, com o fact or que lim it a su inserción de ellas en el m ercado del t rabaj o y en la elección del t ipo de ocupación lo que j ust ifica sus ex pect at iv as

para el fut uro, ya que t iene esperanzas de cont inuar

sus est udios, t ener un m ej or em pleo y poder pr opor cionar

est udios para sus hij os.

Red social es u n sist em a com p u est o p or per sonas, funciones y sit uaciones que fav or ecen el apoyo inst rum ent al y em ocional de la persona frent e a su s d i v er sas n ecesi d ad es( 1 5 - 1 6 ). Así m i sm o , se co n st i t u y e co m o m e d i a d o r a d e si t u a ci o n e s est resant es, favoreciendo la at ención de necesidades elem ent ales de pr ev isión, cont inuidad y est abilidad

del ser hum ano( 3- 6), perm itiendo la introducción de la

m adr e en el m er cado de t r abaj o. En est e est udio, est a red est a represent ada por personas que, t ant o d en t r o d e l a f a m i l i a ( a b u el o s, t ía s, h er m a n a s , a d o l e sce n t e s y p r e - a d o l e sce n t e s) co m o f u e r a ( v ecin as, am igas y ot r as) , y a t r av és del pago a t er ceras, r ealizan la función de cuidar. La dinám ica diaria de est a red influye sobre el t ipo de t rabaj o de la m adre, el periodo y los horarios.

Se o b se r v a q u e e st a r e d e s f r á g i l , considerando que las m adres dependen direct am ent e de un cuidador para el niño, quien generalm ent e es del sexo fem enino, pues los com pañeros no form an part e de la rut ina diaria. Est os result ados difieren de

ot r as inv est igaciones( 15) r ealizadas con poblaciones

sem ej an t es, en l o s cu al es el ap o y o d el esp o so / com pañero fue considerado, com o el m as im portante. Por ot r o lad o, est a r ed t ien e u n r ol cr u cial p ar a m ant ener su em pleo ( una v ez que ella no t iene la ayuda del com pañero) y que perm ite a ellas el aporte d e b i en es m at er i al es b ási co s, q u e g ar an t i zan l a cont inuidad, previsión y est abilidad para la at ención a las necesidades de vivienda, alim entación y abrigo. En las decisiones sobre los cuidados diarios de los niños lactantes, así com o en las situaciones de enfer m edades, la r ed fem enina se const it uy e com o u n en lace p ar a b u scar r ecu r sos f u er a d el cír cu lo fam iliar, en el cual el m édico fue el profesional m as indicado.

Fue verificado que esta red tiene fragilidades, p r i n ci p a l m e n t e a q u e l l a s e n t r e v i st a d a s co n p o co conocim iento y que no tienen apoyo fam iliar de form a am plia, com o por ej em plo, las personas que realizan lim pieza de form a event ual, quienes con lo poco que r eciben r equier en de pagar a un cuidador. De est a f o r m a, co n t r at an o t r as m u j er es, u san d o ap en as

parám et ros de com pet encia com o requisit os: persona

t ranquila y t ener experiencia ( en el caso de las m as

ancianas, por tener nietos y en el caso de las j óvenes, por cuidar de sus herm anos) .

La r u t in a in est able de est as en t r ev ist adas requiere cam bios const ant es del cuidador, lo cual es negat ivo, pues se t rat a de lact ant es con necesidades de v ín cu lo y de cu idados br in dados por per son as r esponsables y habilit adas. Se consider a que, par a l o s se r v i ci o s d e sa l u d , f a l t a n i n f o r m a ci o n e s sist em at izadas, sobr e quien v er dader am ent e cuida de los niños en com unidades pobres, cuando la m adre requiere t rabaj ar y no exist en cunas suficient es. Por lo t ant o, una t area im port ant e para la prom oción de la salud del niño en la atención básica es identificar la situación de los cuidadores, m ientras las m adres salen de sus dom icilios para t rabaj ar.

(7)

a su m e n e st a f u n ci ó n , si g u i e n d o su s a p t i t u d e s “ naturales”, ej erciendo tales funciones, pagadas o no, calificadas o no. Es im portante enfatizar que, m uchas veces, la naturalización de las habilidades socialm ente const r uidas pueden int er venir en el seguim ient o de

las políticas públicas( 17). Los resultados m uestran este

f en óm en o, pu es la r ed f em en in a, in clu siv e sien do fr ágil y sobr ecar gada, per m it e que la m adr e pueda ingresar en el m ercado de trabaj o, considerando que, aparent em ent e, las cunas son suficient es, los niños están siendo cuidados y las m adres están cum pliendo sus funciones.

Finalm ent e, se considera relevant e est e t ipo de invest igación fundam ent ada en rut inas fam iliares, t a n t o p a r a l a e n f e r m e r ía co m o p a r a l a s d e m á s profesionales de salud, por perm it ir la com prensión de la vida cotidiana fam iliar de las m adres de lactantes

que trabajan fuera del hogar. A partir de estos aspectos es posible identificar, con cierta facilidad, cuales roles fam iliares, com o los diferentes m iem bros se relacionan i n t er n a y ex t er n am en t e co n l a f am i l i a, co m o se organizan para la atención de las necesidades básicas, en la prom oción de la salud y en las sit uaciones de enferm edades, principalm ente en los infantes, así com o las posibilidades del profesional de salud para fortalecer o ayudar el grupo fam iliar

AGRADECI MI ENTOS

Ag r a d e ce m o s a l a e n f e r m e r a D a n i e l a Mafioletti Floriano, por el apoyo en la planificación de la investigación, así com o en la recolección y registro de dat os.

REFERENCI AS BI BLI OGRÁFI CAS

1 . El se n I . Cu i d a d o f a m i l i a l : u m a p r o p o st a i n i ci a l d e sist em at ização con ceit u al. I n : Elsen I , Mar con S, San t os MR. O viver em fam ília e sua interface com a saúde e a doença. Mar ingá ( PR) : UEM; 2004.

2. Ber m ann P, Kendall C, Bhat t achar y ya K. The household product ion of healt h: int egrat ing social science perspect ives o n m i cr o l ev el h eal t h d et er m i n an t s. So c Sci Med 1 9 9 4 Januar y ; 38( 2) : 205- 15.

3 . Boy ce WT, Scher m an AJ, Peacock JL, Jensen, EW. The fam ily r out ines inv ent or y : t heor et ical or igins. Soc Sci Med 1 9 8 3 ; 1 7 ( 4 ) : 1 9 3 - 2 0 0 .

4. Denham S. Fam ily r out ines: a const r uct for consider ing fam ily healt h. Holist Nurs Pract 1995; 9( 4) : 11- 23. 5. Denham S. Fam ily rout ines: a st ruct ural perspect ive for viewing fam ily healt h. Adv Nurs Sci 2002; 24( 4) : 60- 74. 6. Denham S. Relat ions bet ween fam ily rit uals, fam ily rout ines, and healt h. Fam ily Nurs 2003; 9( 3) : 305- 30.

7. Monticelli M. Rituais de vida e de cuidado com o nascimento humano. In: Elsen I, Marcon S, Santos MR. O viver em família e sua interface com a saúde e a doença. Maringá (PR): UEM; 2004. 8. Alt hoff CR. Conv iv endo em fam ília: cont r ibuição par a a con st r u ção d e u m a t eor ia su b st an t iv a sob r e o am b ien t e f am iliar. Flor ian óp olis ( SC) : EDUFSC; 2 0 0 1 . Sér ie Teses Enferm agem .

9. Vasconcelos E. Educação popular e a at enção à Saúde da Fam ília. São Paulo ( SP) : Hucit ec; 2001.

10. Wright LM, Leahey M. Enferm eiras e fam ílias. Um guia para avaliação e int ervenção na

Fam ília. São Paulo( SP) : Rocca; 2002.

11. Boehs AE, Heidem ann I B, Grisotti M. Com unidade e órgãos públicos: quem pode resolver os problem as socioam bient ais? Kat álysis 2003 j ulho/ dezem bro; 6( 2) : 203- 10.

1 2 . Roch a SMM, Nascim en t o LC, Lim a RAG. En f er m agem pediát rica e abordagem da fam ília: subsídios para o ensino da g r a d u a çã o . Re v La t i n o - a m En f e r m a g e m 2 0 0 2 set em b r o; 1 0 ( 5 ) : 7 0 9 - 1 4 .

1 3 . Bar b et a PA. Est at íst ica ap licad a às ciên cias sociais. Flor ianópolis: Ed. da UFSC; 2006.

14. Bardin L. Análise de cont eúdo. Lisboa: Edições 70; 2002 15. Dessen MA, Braz MP. Rede Social de apoio durant e as t r ansições fam iliar es decor r ent es do nascim ent o de filhos. Psicolog ia: t eor ia e p esq u isa 2 0 0 0 set em b r o/ d ezem b r o; 1 6 ( 3 ) : 2 1 - 3 1 .

16. Pizzignnaco TMP, Lim a RAG. Socializat ion of children and adolescent s w it h cy st ic fibr osis: suppor t for nur sing car e. Rev Lat ino- am Enferm agem 2006 j ulho- agost o; 14( 4) : 569-7 569-7 .

17. Scavone L. O t rabalho das m ulheres pela saúde: cuidar, curar, agir. I n: Vilela W, Mont eiro S. Gênero e saúde: Program a Saúde da fam ília em quest ão. Rio de Janeiro ( RJ) : ABRASCO; 2005. p. 106.

Referências

Documentos relacionados

I nserción e im pact o regional y ( o) nacional : evaluado por el im pact o educacional ( cont ribución para la m ej oría de la en señ an za f u n dam en t al, m edia, pr

El enfrent ar la violencia fam iliar const it uye una act ividad com plej a en la sociedad act ual, la cual t iene.. car act er íst icas y dim ensiones peculiar es en r

pelas inst it uições que at endem os adolescent es na cidade de São Car los, SP.. Os dados for am colhidos por

De allí que surge la necesidad de profundizar en la inform ación que se proporciona a fam iliares de prim er grado de pacientes con DMT2 , lo cu al f acilit a la com p r en

En este sentido, la com prensión de lo social, se dirige para el com port am ient o social en relación a los m otivos, para los objetivos que orientan la acción y los significados de

Estudio descriptivo correlacional con aproximación cualitativa de los datos en 112 adultos mayores de 60 años, con objeto de identificar las diferencias en el consumo de alcohol

Est e est udio buscó ent ender cóm o hace la fam ilia del niño con el cáncer par a m anej ar la enfer m edad y sus int ercurrencias en la casa, y cóm o hace la fam ilia para t om

Entre las 10 muertes ocurridas en este estudio, llaman la atención las siete ocurrencias veriicadas en el intervalo etario entre 17 y 28 años, con promedio de. edad de