• Nenhum resultado encontrado

Rev. Bras. Anestesiol. vol.65 número4

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. Bras. Anestesiol. vol.65 número4"

Copied!
4
0
0

Texto

(1)

RevBrasAnestesiol.2015;65(4):302---305

REVISTA

BRASILEIRA

DE

ANESTESIOLOGIA

PublicaciónOficialdelaSociedadeBrasileiradeAnestesiologia www.sba.com.br

INFORMACIÓN

CLÍNICA

Bloqueo

paravertebral

ecoguiado

para

la

piloromiotomía

en

3

neonatos

con

estenosis

hipertrófica

de

píloro

congénita

Javier

Mata-Gómez,

Rosana

Guerrero-Domínguez

,

Marta

García-Santigosa

y

Antonio

Ontanilla

DepartamentodeAnestesiologíayReanimación,HospitalUniversitarioVirgendelRocío,Sevilla,Espa˜na

Recibidoel9deenerode2014;aceptadoel13demarzode2014 DisponibleenInternetel30deoctubrede2014

PALABRASCLAVE

Piloromiotomía; Bloqueo paravertebral; Estenosishipertrófica depíloro;

Anestesiaregional; Pediátrica

Resumen

Justificaciónyobjetivos:La estenosis hipertrófica de píloro es una afección relativamente comúndeltractogastrointestinalenlainfancia,queconllevauncuadrodevómitosenproyectil yalteracionesmetabólicasqueimplicanunelevadoriesgodeaspiracióndurantelainducción anestésica.Así,serecomiendalarealizacióndeunatécnicaconanestesiageneraleinducción desecuenciarápidaintravenosa,preoxigenaciónypresióncricoidea.Traslacorreccióndela alcalosismetabólicasistémicaynormalizacióndelpH,ellíquidocefalorraquídeopuede man-tenerunestadodealcalosismetabólica.Estacircunstancia,juntoconelefectoresidualdelos bloqueantesneuromusculares,agentesanestésicosinhalatoriosyopioidespodríanincrementar elriesgodeapneapostoperatoriatrasunaanestesiageneral.

Casosclínicos: Presentamoselmanejoexitosoen3neonatosalosqueselesrealizóuna pilo-romiotomíaporpresentarunaestenosishipertróficadepílorocongénita.Elprocedimientose realizóbajoanestesiageneralconintubaciónorotraquealeinduccióndesecuenciarápida.A continuaciónsellevóacabounbloqueoparavertebralguiadoporecografíacomométodo anal-gésicosinprecisaradministracióndeopioidesduranteelperiodointraoperatorioymanteniendo unadecuadonivelanalgésico.

Conclusiones:Laanestesiaregionalhademostradosersegurayefectivaenlapráctica pediá-trica.Consideramoselbloqueoparavertebralguiadoconecografíacondosisúnicacomouna posiblealternativaaotrastécnicasregionalesdescritas,evitandoelempleodeopioidesy blo-queantesneuromuscularesdurantelaanestesiageneralyreduciendoelriesgodeapneacentral enelperiodopostoperatorio.

©2014SociedadeBrasileiradeAnestesiologia.PublicadoporElsevierEditoraLtda.Todoslos derechosreservados.

Autoraparacorrespondencia.

Correoelectrónico:rosanabixi7@hotmail.com(R.Guerrero-Domínguez). http://dx.doi.org/10.1016/j.bjanes.2014.03.010

(2)

Bloqueoparavertebralecoguiadoparalapiloromiotomíaen3neonatos 303

KEYWORDS

Pyloromyotomy; Paravertebralblock; Hypertrophicpyloric stenosis;

Regionalanesthesia; Pediatrics

Ultrasound-guidedparavertebralblockforpyloromyotomyin3neonates withcongenitalhypertrophicpyloricstenosis

Abstract

Backgroundandobjectives: Hypertrophicpyloricstenosisisarelativelycommonaffectionof gastrointestinaltractinchildhood thatresultsinsymptoms, suchasprojectilevomitingand metabolicdisordersthatimplyahighriskofaspirationduringanestheticinduction.Inthisway, thecarryingoutofatechniquewithgeneralanesthesiaandintravenousrapidsequence induc-tion,preoxygenationandcricoidpressurearerecommended.Afterthecorrectionofsystemic metabolicalkalosisandpHnormalization,cerebrospinalfluidcankeepastateofmetabolic alka-losis.Thiscircumstance,inadditiontotheresidualeffectofneuromuscularblockingagents, inhalantanestheticsandopioidscouldincreasetheriskofpostoperativeapneaafterageneral anesthesia.

Casereport: Wepresentthesuccessfulmanagementin3neonatesinthoseapyloromyotomy wascarriedoutbecausetheyhadpresentedcongenitalhypertrophicpyloricstenosis.This pro-cedure was doneunder generalanesthesia withorotracheal intubationandrapid sequence induction. Then,ultrasound-guidedparavertebralblock wasperformedasanalgesic method withouttheneedforadministratingopioidswithinintraoperativeperiodandkeepingan appro-priateanalgesiclevel.

Conclusions: Localanesthesiahasdemonstratedtobesafeandeffectiveinpediatricpractice. Weconsidertheultrasound-guidedparavertebralblockwithonedoseasapossiblealternative forotherlocaltechniquesdescribed,avoidingtheuseofopioidsandneuromuscularblocking agentsduringgeneralanesthesia,andreducingtheriskofcentralapneawithinpostoperative period.

© 2014SociedadeBrasileirade Anestesiologia.Publishedby ElsevierEditoraLtda.Allrights reserved.

Introducción

La estenosis hipertrófica de píloro (EHP) es una afección gastrointestinal propia de la infancia, con una inciden-ciade0,9-5,1/1.000casos1,unaedadmediadepresentación

de5sem yunpeso mediode4kg-1.El cuadroclínico

clá-sicosecaracterizaporvómitosenproyectil,desnutrición,

deshidrataciónyalteracioneselectrolíticasymetabólicas1.

El tratamientode estaafección consisteenla realización

deunapiloromiotomíabajoanestesiageneraleintubación

orotraqueal2, lo que supone unreto para losanestesistas

dado el riesgo de aspiración broncopulmonar3,4 y las

fre-cuentesalteracionesmetabólicasqueenelcontextodeuna

anestesiageneralporhiperventilación3,4oadministraciónde

opioidesybloqueantesneuromuscularespuedeincrementar

elriesgodeapneacentral.Unmanejoconanestesia

gene-ralcombinadacontécnicaslocorregionalespodríareducirel riesgodeapneaycomplicacionespostoperatorias3,5.

Casos

clínicos

Presentamosloscasosde3lactantessometidosa

piloromio-tomíaporEHPde30,34y42díasdeedadypesosde3,500;

3,200;y4kgrespectivamente.Asullegadaaquirófanose

monitorizaronmedianteelectrocardiografíapresiónarterial

noinvasiva ypulsioximetríacanalizándose una vía venosa

periféricabajosedaciónconsevofloranoal5%.Seadministró

0,02mg/kg−1deatropinaintravenosacomopremedicacióny

serealizóunainducciónintravenosaconpropofoladosisde

4mg/kg−1hastaalcanzarcondicionesóptimasparala

intu-baciónendotraqueal con inducción de secuenciarápida y

presióncricoidea,comprobandoposteriormentelacorrecta

colocacióndeltuboorotraquealmediantecapnografíae

ins-taurándoselaventilaciónmecánicaenmodocontroladopor

volumen.Laanestesiasemantuvoconsevofloranoa1CAM.

Latécnicaparavertebralfuerealizadatraslainducción

anestésicaenposicióndedecúbitolateralizquierdo,

man-teniendoelladoderechoaccesibleparalarealizacióndel

procedimiento. El material utilizado consistió en un

ecó-grafo Toshiba Nemio XG® con transductor plano modelo

PLM-1202S®yunaagujahipodérmica23Gde25mmde

lon-gitud.Se identificó el nivel de T8 colocando la sondaen

sentidotransversalylateral alaapófisis espinosa deeste

nivel,localizandolasombraacústicahiperecogénicacostal

yposteriormentedesplazándoseligeramentecranealhasta

identificarla pleura como una líneahiperecogénica en el

espaciointervertebralconeco posteriorenformadecola

decometa; por encima deella, unaimagen isoecogénica

correspondiente al músculo intercostal externo ymedial,

ypor fuera a esta, una línea hiperecoica que sirvió para

marcarloslímitesdelespacioparavertebral.Unavez

iden-tificadasestasestructurasseintrodujolaaguja(fig.1),en

condiciones estériles, lateral y medial a la sonda

locali-zandoentodomomentolapuntadelamismahastaalcanzar

elespacioparavertebral infiltrándolocon0,25mL/kg−1de

bupivacaína0,25%enunúnicoboloytrasaspiraciónprevia

paradescartarunainyecciónintravascular(fig.2).

La cirugía en los 3 casos trascurrió sin incidencias no

(3)

304 J.Mata-Gómezetal

Figura 1 Realización de bloqueo paravertebral guiado por ecografíaenpacienteconEHP.

ni bloqueantes musculares, manteniéndose una adecuada

estabilidadhemodinámicaynivel analgésicoque permitió

unaextubación precoztras finalizarelprocedimiento

qui-rúrgico.

No se detectaron episodios de apneas en las primeras

24hdelpostoperatorioyningunodelos3lactantesrequirió

analgesiaenlasprimeras12horasdelmismo.

Discusión

Los vómitos de repetición asociados a la EHP conllevan

un estado de alcalosis metabólica hipoclorémica3 y un

aumento del pH el líquido cefalorraquídeo. La alcalosis

dellíquido cefalorraquídeo puede persistir trasla

correc-cióndelaalcalosismetabólicasistémica3.ElpHdellíquido

cefalorraquídeo esunode losdeterminantesdel estímulo

respiratorio3. Las alteraciones metabólicas, la

hiperven-tilación, la deshidratación y el efecto residual de los

bloqueantesneuromusculares,agentesinhalatoriosy

funda-mentalmenteopioidesempleadosduranteelprocedimiento

Figura2 Visiónecográficadelespacioparavertebralanivel T8.

anestésico3, podrían agravar el riesgo de apnea central,

incrementado en los prematuros que constituyen el 12%

de los casos3, lo que conlleva problemas respiratorios

queprecisanmantenerunaventilaciónmecánicadeforma

prolongada2.

Los neonatos son especialmente sensibles a los

efec-tos depresores respiratorios asociados a la analgesia con

opioides.Estasensibilidadpareceestarrelacionadaconuna

inmadurezdelamusculaturarespiratoriaydeloscentrosde

controlrespiratorio3.Aunquelascomplicaciones

respirato-riasylaincidenciadepausasdeapneasonmásfrecuentes

enestosúltimos,sehandescritoapneaspostoperatoriasen

neonatossanosalosqueserealizóunapiloromiotomíayse

administraronopioidesenelperiodointraoperatorio3,

man-teniéndoseintubadosyconectadosaventilaciónmecánica

duranteelperiodopostoperatorio.Porestemotivo,algunos

anestesistasrecomiendanlimitarelusodeopioidesdurante

lapiloromiotomía3.

Los pacientes con EHP son considerados «estómago

lleno»1,3,4,demodoqueserecomiendaunatécnica

anesté-sicageneralconunapreoxigenación adecuadaeinducción

de secuencia rápida con presión cricoidea e intubación

orotraqueal4 con el fin de reducir el riesgo de aspiración

broncopulmonar.Hastaun5%delosanestesistas

recomien-dan una intubación despierto para limitar el riesgo de

aspiraciónylaposibledesaturación.Sinembargo,seasocia

aotrascomplicaciones,comoeltraumadetejidosblandos,

bradicardia,laringoespasmoehipoxia4.Lainducción

inhala-toriahasidorecomendadaporsuseguridadenlospacientes

pediátricos2,4,6.

Enel periodoneonatal,la analgesiaregionalestá

indi-cada cuando nuestro objetivo es una extubación precoz.

Además de proporcionar un adecuado nivel de analgesia

intraoperatorioyunamayorduracióndelamismadurante

elperiodopostoperatorio5,proveeunciertogradode

rela-jación muscular que facilitará la técnica quirúrgica7. La

necesidaddesoporteventilatoriopostoperatoriosereduce

deformaimportante7cuandoserealizantécnicas

analgési-caslocorregionales,encomparaciónconlaadministración

de fármacos opioides intraoperatorios, disminuyendo la

duracióndelaventilaciónmecánicayminimizandolas

com-plicacionesrespiratorias,conloquedeestemodosereduce lamorbimortalidad7.

Para la realización de una técnica anestésica

locorre-gional es preciso conocer la localización exacta de la

incisiónquirúrgica.Lapiloromiotomíarequiereunaincisión

supraumbilicalderechasiendoelnivelanalgésicorequerido

paraestacirugíaT41.

Presentamos una técnica anestésica novedosa en los

pacientesconEHPsometidosa piloromiotomía,basadaen

la realizaciónde unbloqueo torácico paravertebral (BPV)

guiado por ecografía y administración de dosis única de

anestésicoslocalesbajoanestesiageneraleintubación

oro-traqueal.

El espacio paravertebral torácico es un áreaen forma

de cu˜na que contiene los nervios torácicos y el tronco

simpático8,9.La paredposterior estáformada por el

liga-mento costotransverso superior, la pared medial por el

cuerpovertebralyeldiscointervertebral,ylapared

ante-rolateralporlapleuraparietalquecontinúaconelespacio

intercostal8.Enel BPVsebloqueael ramoanteriordelas

(4)

Bloqueoparavertebralecoguiadoparalapiloromiotomíaen3neonatos 305

lacadenasimpática9.Paraminimizarelriesgodepunción

vascular, lesiónnerviosa yneumotórax serecomiendauna

técnicaguiadaporecografía8,9.

ElBPVseasociaaunaretenciónurinaria7menorquecon

otrastécnicaslocorregionales,menorincidenciadenáuseas

yvómitospostoperatorios,ymenosepisodiosdehipotensión

asícomounareduccióndelascomplicacionespulmonares.

Por otrolado, laadministraciónde anestésicos localesen

el espacio paravertebral produce un bloqueo somático y

simpáticounilateral,porloqueresultaventajosopara

pro-cedimientosquirúrgicosunilateralesdetóraxyabdomen.

Existenvariosestudiosenlosqueseempleanotras

téc-nicaslocorregionalesenlapiloromiotomíaporEHP.

Willschkeetal.1describenunatécnicaepiduraltorácica

guiadaporecografíabajosedacióncomoposiblealternativa

alaanestesiageneralparapiloromiotomía.

En la actualidad la evidencia apoya que el BPV es tan

efectivo comolosbloqueosepiduralesparaelmanejo del

dolorpostoperatorioyconunmejorperfildeseguridadque

lastécnicasneuroaxiales5.

Somrietal.3proponenquelaanestesiaespinalcon

bupi-vacaínaisobáricaa unaconcentración de0,5%yunadosis

de 0,8mg/kg−1 constituye una alternativa a la anestesia

general,sinembargoelbloqueoespinalparala

piloromio-tomíapuedeprovocarunbloqueoaltoincontroladocon la

consiguiente insuficiencia respiratoria1 y la necesidad de

intubaciónorotraquealurgente3.

Moyao-García et al.4 exponen series de casos de

pilo-romiotomía con la realización de un bloqueo caudal con

bupivacaína 0,25% y volumen de 1,6mL/kg−1. A pesar

del empleo de elevadas dosis de anestésicos locales, el

nivel analgésico requerido podría ser insuficiente, siendo

necesario unnivel T4-T61.La dosis deanestésicos locales

administrada enel bloqueo caudalpara alcanzarun nivel

metaméricodeanalgesiaadecuadosuperalasdosismáximas

recomendadas5,pudiendocondicionarcomplicaciones

neu-rológicas ycardiovasculares4,queeneste estudiopodrían

inclusoestarenmascaradas,dado elgradodeprofundidad

empleadoenlasedación.

Porotrolado,elbloqueosimpáticoasociadotantoal

blo-queo espinalcomo alaanestesia caudal,podríaconllevar

repercusioneshemodinámicasenpacienteshipovolémicosy

deshidratadosporelcuadroclínicosubyacente.

En estos 3 estudios comentados, los autores utilizan

técnicaslocorregionalescombinadasconunasedación

pro-funda, de modo que el paciente solo respondía ante

estímulospotentes.

Ennuestraopinión,consideramoslaintubación

endotra-quealunatécnicamásseguraenelcontroldevíaaéreaen

pacientessometidos a piloromiotomía,dado quelos

nive-les de sedación empleados para mantener la inmovilidad

delpaciente así como lavariabilidad dela respuestaa la

sedaciónenneonatos,tantoconelusodemidazolamcomo

de propofol, podríancomprometer la seguridad de la vía

aérea, condicionando la pérdidade reflejos con el

consi-guienteriesgodeaspiraciónbroncopulmonar,enpacientes

dealtoriesgo.

Por estemotivo,desdenuestraexperiencia,realizamos

unainducciónintravenosasinadministracióndebloqueantes

neuromusculares ni opioides, disminuyendo la incidencia

de episodios de apnea en el periodo postoperatorio por

efectofarmacológico residual.Con la realización delBPV

seobtuvieronunascondicionesóptimasdeanalgesiay

rela-jaciónmuscularparafacilitarelaccesoquirúrgico,asícomo

unaadecuadaanalgesiaenlas12hpostoperatoriassin

pre-cisar analgésicos suplementarios, periodo de tiempo que

coincide con el de mayor incidencia de apnea en estos

pacientes.

Enresumen,elBPVguiadoporecografíaconboloúnico

deanestésicolocalasociadoaunatécnicaanestésica

gene-ral con intubación orotraqueal fue empleado en 3 casos

de neonatos con piloromiotomía por EHP de forma

exi-tosa,sin objetivarseepisodios deapnea en las siguientes

24hpostoperatorias.Consideramosestatécnicauna

alter-nativaatractivaalaadministracióndeopioidesintravenosos

durantelaanestesiageneral,optimizandounadecuadonivel

deanalgesiayreduciendolas complicacionesrespiratorias

asociadasalefectoresidualdelosopiáceosyportantoel

riesgodeapneacentralasícomopermitiendouna

extuba-ciónprecoz3.

Porotrolado,encomparaciónconotrastécnicas

locorre-gionales descritas,desde nuestra experiencia, el bloqueo

paravertebralreduceelriesgodeinsuficienciarespiratoria

asociadoalbloqueoepidural,seasociaamenos

complica-cionesy,adiferenciadelbloqueocaudal,aseguraunnivel

analgésicosuficienteparalatécnicaquirúrgica1,5,7.

Conflicto

de

intereses

Losautoresdeclarannotenerningúnconflictodeintereses.

Bibliografía

1.Willschke H, Machata AM,Rebhandl W, et al. Managementof hypertrophicpylorusstenosiswithultrasoundguidedsingleshot epiduralanaesthesia---aretrospectiveanalysisof20cases. Pae-diatrAnaesth.2011;21:110---5.

2.KachkoL,SimhiE,FreudE,etal.Impactofspinalanesthesia foropenpyloromyotomyonoperatingroomtime.JPediatrSurg. 2009;44:1942---6.

3.SomriM,GaitiniLA,VaidaSJ,etal.Theeffectivenessandsafety ofspinalanaesthesiainthepyloromyotomyprocedure.Paediatr Anaesth.2003;13:32---7.

4.Moyao-García D,Garza-LeyvaM,Velázquez-ArmentaEY,etal. Caudal block with 4mg×kg−1 (1.6ml×kg−1) of bupivacaine

0.25% inchildrenundergoing surgicalcorrection ofcongenital pyloricstenosis.PaediatrAnaesth.2002;12:404---10.

5.JöhrM,BergerTM.Regionalanaesthetictechniquesforneonatal surgery:indicationsandselectionoftechniques.BestPractRes ClinAnaesthesiol.2004;18:357---75.

6.AndreuE,SchmuckerE,DrudisR,etal.Algorithmforpediatric difficultairway.RevEspAnestesiolReanim.2011;58:304---11. 7.BosenbergA.Benefitsofregionalanesthesiainchildren.Paediatr

Anaesth.2012;22:10---8.

Imagem

Figura 1 Realización de bloqueo paravertebral guiado por ecografía en paciente con EHP.

Referências

Documentos relacionados

En el artículo ‘‘La adición de lidocaína a la levobupivacaína reduce la duración del bloqueo intratecal: estudio clínico aleatorizado’’ (Rev Bras Anestesiol. Publicado

Con el presente estudio testamos la hipótesis de que una dosis única de 75 mg de pregabalina administrada una hora antes de la cirugía afectaría los resultados de dolor, consumo

Por meio de várias iniciativas do Comitê de Bem-Estar Profissional da Federac ¸ão Mundial de Sociedades de Anestesiologistas (WFSA), do Comitê de Saúde Ocupacional da

A sweet integra- tion of work with personal life that provides a good balance and personal satisfaction can lead to an enhanced overall wellbeing.. However, it is getting

(WFSA) (Comité de Bienestar Profesional), ASA (Comité de Salud Ocupacional) y Brazilian Society of Anesthesiology.. (SBA)/ Confederation of Latin American Societies of Anaest-

Secondary objectives are the measurement of neuromuscular relaxation recovery time after its adminis- tration, the comparison of these results with those existing in the literature

el tiempo medio de recuperación de un TOF ratio supe- rior a 0,9 tras administrar sugammadex fue de 4,95 min, tiempo inferior al de la neostigmina en otro tipo de pobla- ciones.

Prophylactic intravenous ondansetron reduces the incidence of intrathecal morphine- induced pruritus in patients undergoing cesarean delivery. Iatrou CA, Dragoumanis CK, Vogiatzakis