• Nenhum resultado encontrado

Basándonos en las diferentes disciplinas se realizará una aproximación respecto al concepto de la delincuencia juvenil, para aproximarnos a los fundamentos resocializadores.

INSTITUTO BRASILEIRO DE CIÊNCIAS CRIMINAIS

Revista Liberdades - nº 18 – janeiro/abril de 2015 I Publicação do Instituto Brasileiro de Ciências Criminais 112

artigo 01

artigo 02

artigo 03

artigo 04

artigo 05

artigo 06

Desde los distintos campos del saber se han conformado teorías explicando la delincuencia juvenil que contempla el delito como fenómeno social explicándolo desde diversos enfoques, que van desde los sociales (ubicación espacial), personales (familia y autobiografía), educativos (aprendizaje social), etc. Todos son importantes, aunque unos son más influyentes que otros. Los comportamientos son aprendidos, ya sean normalizados o disfuncionales.

Desde la sociología se destaca la influencia del medio para explicar el fenómeno delictivo (tArde, 1999, Ferri,

2006; bArAttA, 1985; bAndurA, 1992; sutherlAnd, 1947), consideran el acto delictivo como la respuesta adversa al

medio social hostil, sin ser una patología individual; los problemas sociales que afectan a la persona son muy diversos e inciden en la misma persona de múltiples formas. Todos estos planteamientos consideran que deben aplicarse enfoques multidisciplinares.

Sutherland (1947), enumera ideas que constituyen la base de la teoría diferencial entre las que destacan: el aprendizaje de conductas, la interacción a través de la comunicación, aprendizaje de motivación e impulsos, valores personales. La sociología plantea que la delincuencia no es una cuestión individual, sino compartida, de ahí la importancia que se concede al grupo de iguales juvenil en la influencia delictiva. Desde el marxismo se considera que la delincuencia tiene perspectiva macrosocial y los orígenes en la sociedad capitalista, apostando por la resocialización del delincuente.

Desde el modelo psicológico se pretende comprender el comportamiento teniendo en cuenta los procesos conductuales y psicológicos; desde la psicología, se aglutinan conocimientos científicos para el estudio de los problemas sociales como la delincuencia juvenil, conductas disruptivas, exclusión, debiendo poner el énfasis en el estudio y comprensión de los hechos que oriente a la prevención. Los comportamientos personales implican desde emociones, personalidad, perfil personal, interacción, etc. Muy lentamente en las ultimas décadas se van generando y conformando conocimiento y entendimiento psicológicos para entender el fenómeno delictivo.

“La psicología de la delincuencia, entre sus principales ámbitos de interés se encuentra la explicación del comportamiento antisocial, en donde son relevantes las teorías del aprendizaje, los análisis de las características y rasgos individuales, las hipótesis tensión-agresión, los estudios sobre vinculación social y delito, y los análisis sobre carreras delictivas. Este último sector, también denominado ‘criminología del desarrollo’, investiga la relación que guardan con el inicio y mantenimiento de la actividad criminal diversos factores o predoctores de riesgo (individuales y sociales, estáticos y dinámicos). Sus resultados han tenido gran relevancia para la creación de programas de prevención y tratamiento de la delincuencia. Los tratamientos psicológicos de los delincuentes se orientan a modificar aquellos factores de riesgo, denominados de ‘necesidad criminogénica’, que se consideran directamente relacionados con su actividad delictiva. En concreto se dirigen a dotar a los delincuentes (ya sean jóvenes, maltratadores, agresores sexuales,

INSTITUTO BRASILEIRO DE CIÊNCIAS CRIMINAIS

Revista Liberdades - nº 18 – janeiro/abril de 2015 I Publicação do Instituto Brasileiro de Ciências Criminais 113

artigo 01

artigo 02

artigo 03

artigo 04

artigo 05

artigo 06

etc.) con nuevos repertorios de conducta prosocial, desarrollar su pensamiento, regular sus emociones iracundas, y prevenir las recaídas o reincidencias en el delito” (redondo illescAs, pueyo, 2007:187).

En la inadaptación de los menores / jóvenes a la vida en sociedad es susceptible de generar conductas antisociales ya sea por una deficiente socialización primaria (familia) y/o secundaria (escuela) por los efectos que producen los contextos desfavorables sobre las personas.

Familia

Nacemos en un momento histórico, en un lugar determinado que nos viene dado y no escogido por la persona; Una familia que no se escoge tampoco, coloquialmente a estas situaciones se les llama destino y marca durante toda la vida y en algún momento se puede uno preguntar ¿el porque se nace aquí y no allí, en esta familia y no en otra?.

A pesar de los cambios en las estructuras sociales acaecidos en los últimos siglos, hay estructuras que permanecen a pesar de los cambios que han tenido y han debido adaptarse a los nuevos tiempos como es el caso de la familia, por tanto, imprescindible para socializar a los hijos. Cada vez existen más topologías de familia, aunque lo más importante en su función es la educación que le dará a los hijos para forjar su personalidad futura, dado que serán los pilares donde se asiente el resto de su existencia; aunque como refleja Taberner (2012:24) refiriéndose a otros autores, algunos de ellos se empeñen en “convencernos de que en este momento histórico no hay mas que individuos y un mar de flujos, en movedizas

y ubicuas redes”.

La sociedad occidental donde nos encontramos forma parte de la ola del individualismo que recorre en el momento presente el mundo occidental, que hasta la crisis mundial actual tenían una seguridad de derechos y libertades que por los momentos en que estamos se están perdiendo de forma paulatina, sembrándose inseguridad flexibilidad, desempleo, mayores tasas de pobreza y recursos, que pueden llevar a mas conflicto con la ley.

Entre los problemas sociales y el tanden del individualismo creciente con pérdida de redes familiares y sociales, cada vez somos más vulnerables como personas y con menos garantías sociales.

La pluralidad de modelos familiares, desde las familias nucleares a las monoparentales se encuentra en la normalidad aunque algunas tengan un cierto grado de desviación. La familia tradicional ha perdido hegemonía dando paso a otras tipologías y diversidades familiares, que el paso del tiempo evaluara su influjo sobre los hijos.

INSTITUTO BRASILEIRO DE CIÊNCIAS CRIMINAIS

Revista Liberdades - nº 18 – janeiro/abril de 2015 I Publicação do Instituto Brasileiro de Ciências Criminais 114

artigo 01

artigo 02

artigo 03

artigo 04

artigo 05

artigo 06

“(…) -tal es el siguiente ejemplo: (…) La familia reconstituida CDE puede considerarse extraña a algunos, pasando el tiempo se ha vuelto a reconstituir ahora es CDEFG, el hijo mayor por incompatibilidad con padrastro (…) el chico es un NINI forzoso, la hija es madre soltera y estudia por lo que al bebe le cuidan entre todos. (…) Es difícil funcionar bien en estos casos, pero la recomposición familiar, de variable estructura, es un fenómeno cada vez mas común y aceptado”

(tAberner, 2012:121).

“Los adolescentes que tienen muchas conductas antisociales disponen de pocas conductas de consideración hacia los otros, de autocontrol, prosociales, asertivas, pasivas, muchas conductas agresivas y baja adaptación social. Además estos adolescentes muestran bajo autoconcepto, una percepción negativa de sus compañeros de grupo, muchas cogniciones prejuiciosas hacia diferentes grupos socioculturales, pocas cogniciones neutras no prejuiciosas, baja capacidad de empatía, alta impulsividad y muchos problemas escolares (…)” (GArAiGordobil lAndAzAbAl, 2005:197).

Dichas tipológicas familiares son de lo más común en menores en conflicto con la ley, y va en aumento, la solución seria poner límites, imposición de normas y pautas educativas, ayudando a que no se resquebraje la educación de los hijos, que no se produzcan grietas en la transmisión de la educación a los hijos.

“Tan erróneo es decir que toda estructura o forma de funcionamiento familiar es tan buena como cualquier otra como mantener que toda salida de la familia tradicional en declive es una catástrofe. No todo vale en la familia para llevar a cabo algunas funciones sociales, y menos aun habiendo hijos de por medio, ni todo lo que vale (lo permitido) vale lo mismo en ese sentido” (tAberner, 2012:137).

Escuela

El derecho a la educación se reconoció por primera vez en el siglo XIX, en la Constitución (1812) y con periodos de ausencia se consagro como derecho definitivamente con la Ley Moyano (1857), posteriormente se han ido consolidando derechos a la par que se han experimentado cambios que en ocasiones han perjudicado a los escolares bien porque no entienden que la educación es casi exclusivamente la herramienta de promoción social, o porque a pesar de entenderlo no consiguen poder realizarlo.

La formación escolar de la persona que en España comienza a los tres años debe de ser revisada evitando retraso escolar, llegando al fracaso con la consecuencia de no conseguir el nivel adecuado y desencadenando aburrimiento y mayor retraso con las consecuencias que ello conlleva. Hay que decir que el círculo vicioso que comienza con retraso escolar, acumulando mas retraso y desencadenando fracaso escolar, lleva a aburrirse en clase, realizar conductas no

INSTITUTO BRASILEIRO DE CIÊNCIAS CRIMINAIS

Revista Liberdades - nº 18 – janeiro/abril de 2015 I Publicação do Instituto Brasileiro de Ciências Criminais 115

artigo 01

artigo 02

artigo 03

artigo 04

artigo 05

artigo 06

acorde en el aula, ser expulsados por dichos actos, acumulando mayor retraso y abandono prematuro sin la obtención de la certificación y con muy bajo nivel académico incluso a veces estos menores son analfabetos funcionales, con lo que, estamos relegándoles a la exclusión.

La escuela sola no puede educar, ni en primaria ni en secundaria, necesita de la colaboración familiar para la educación de los menores. Hay que tener presente que la “familia es la institución mas valorada” (tAberner, 2012:135).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, dio a conocer los resultados del Informe PISA (2009), que evalúa los conocimientos materia obligatorias, estando los alumnos españoles por debajo en conocimientos de la media de la OCDE, estos datos unidos al problema de de baja valoración de la formación para un sector importante de la población es un dato muy preocupante, dado que la formación repercute directamente en todos los ámbitos de la vida de la persona (bajo niveles educativos, escasos recursos y pocas habilidades personales, trabajos muy precarios, flexibles y poca remuneración, etc.) estos variables inciden en el nivel de vida, lugar de residencia, etc. convirtiéndose también en un circulo vicioso de la débil inclusión personal.