• Nenhum resultado encontrado

Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.17 número4

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.17 número4"

Copied!
7
0
0

Texto

(1)

LA ASOCI ACI ÓN ENTRE LOS Í NDI CES OPERACI ONALES Y LA TASA DE OCUPACI ÓN

DE UN CENTRO QUI RÚRGI CO GENERAL

Maria Helena Aoki Nepot e1

I lza Urbano Mont eiro2

Ellen Hardy2

Se t r at a de u n est u dio pr ospect iv o qu e an alizó la din ám ica de las salas qu ir ú r gicas a t r av és de ín dices operacionales que m iden la opt im ización, resist encia, sobrecarga y ocupación del cent ro quirúrgico, y t am bién ident ificó los fact or es que m ás se asociar on a esos índices. Fuer on analizadas 1.908 cir ugías, dur ant e dos m eses en el año de .2007. La tasa de ocupación y los índices de optim ización y resistencia prom edios encontrados fueron 80,41, 65,35 y 34,65% , respectivam ente. La diferencia entre el índice de sobrecarga positivo y negativo fue baj o ( 5,42% ) . El cam bio de sala y el at raso, respect ivam ent e, fueron las variables que m ás cont ribuyeron par a la elev ación de esos índices. En la pr ueba est adíst ica de r egr esión linear se obser v ó que la t asa de ocu pación fu e la pr im er a v ar iable com ú n seleccion ada t an t o en los ín dices de sobr ecar ga, r esist en cia y optim ización. Es fundam ental la actuación sobre eses índices operacionales para obtener resultados satisfactorios en la adm inist ración del cent ro quirúrgico, con procesos bien definidos y t rabaj o en equipo.

DESCRI PTORES: enfer m er ía de quir ófano; pr ocedim ient os quir úr gicos oper at iv os; indicador es de gest ión; enfer m er ía per ioper at or ia

ASSOCI AÇÃO ENTRE OS Í NDI CES OPERACI ONAI S E A TAXA DE OCUPAÇÃO

DE UM CENTRO CI RÚRGI CO GERAL

Est udo prospect ivo que analisou a dinâm ica das salas cirúrgicas at ravés de índices operacionais que m edem a ot im ização, resist ência, sobrecarga e ocupação do cent ro cirúrgico, e t am bém ident ificou os fat ores que m ais se associar am a esses índices. For am analisadas 1908 cir ur gias, dur ant e dois m eses de 2007. A t ax a de ocu p ação e os ín d ices d e ot im ização e r esist ên cia m éd ios en con t r ad os f or am 8 0 , 4 1 , 6 5 , 3 5 e 3 4 , 6 5 % , r esp ect iv am en t e. A d if er en ça en t r e o ín d ice d e sob r ecar g a p osit iv o e n eg at iv o f oi b aix o ( 5 , 4 2 % ) . O rem anej am ento de sala e o atraso, respectivam ente, foram as variáveis que m ais contribuíram para a elevação desses índices. No t est e est at íst ico de regressão linear observou- se que a t axa de ocupação foi a prim eira variável com um selecionada t ant o nos índices de sobrecarga, resist ência com o ot im ização. É fundam ent al a at uação sobre esses índices operacionais para se obt er result ados sat isfat órios no gerenciam ent o do cent ro cirúrgico, com processos bem definidos e t rabalho em equipe.

DESCRI TORES: enferm agem de cent ro cirúrgico; procedim ent os cirúrgicos operat órios; indicadores de gest ão; enfer m agem per ioper at ór ia

ASSOCI ATI ON BETW EEN OPERATI ONAL I NDEXES AND THE UTI LI ZATI ON RATE

OF A GENERAL SURGERY CENTER

This is a prospect ive st udy t hat focused on t he dynam ics of operat ing room s using operat ional indexes t hat m easure opt im izat ion, resist ance, overload and ut ilizat ion of t he surgical unit , and also ident ified t he fact ors m ost associat ed wit h t hese indexes. A t ot al of 1,908 surgeries were analyzed over a period of t wo m ont hs in 2007. The average rat es of ut ilizat ion, opt im izat ion and resist ance indexes were 80.41% , 65.35% and 34.65% r espect ively. The differ ence bet w een t he posit ive and negat ive over load index w as low ( 5.42% ) . Oper at ing room rescheduling and delays were the variables that contributed the m ost to the increase in these indexes. I n the linear regression statistical m odel, the utilization rate was found to be the first com m on variable selected in t he overload, resist ance and opt im izat ion indexes. I t is essent ial t o work on t hese operat ional indexes wit h a view t o obt ain sat isfact ory result s in t he m anagem ent of t he surgical cent er, wit h well- defined work processes and t eam w or k.

DESCRI PTORS: operat ing room nursing; surgical procedures, operat ive; m anagem ent indicat ors; perioperat ive nur sing

(2)

I NTRODUCCI ÓN

E

l ce n t r o q u i r ú r g i co ( CC) e s u n se ct o r singular dent r o de cualquier hospit al, que at r ae la a t e n ci ó n p o r l a e v i d e n ci a d e l o s r e su l t a d o s, l a com plej idad de las oper aciones, la decisiv a acción curativa y por ser el local m ás oneroso del com plexo

hospitalario( 1). La utilización de la capacidad quirúrgica

m áx im a const it uy e una de las pr incipales m edidas q u e t ien en p or ob j et iv o la ef icien cia, y a q u e los pacient es quirúrgicos represent an la m ayor ent rada d e r e cu r so s h o sp i t a l a r i o s e n u n a i n st i t u ci ó n d e

cuidados de salud( 2).

El enfer m er o, act ualm ent e, est á, cada v ez m ás, part icipando en las decisiones financieras y en la planificación del presupuest o de las inst it uciones, t e n i e n d o q u e a d m i n i st r a r r e cu r so s ( h u m a n o s, m at er iales y f in an cier os) m u ch as v eces escasos. Posee t am bién un im port ant e papel com o agent e de cam bios par a alcanzar r esult ados posit iv os y par a

buscar el equilibrio entre calidad, cantidad y costos( 3).

Para conseguir ese equilibrio, la adopción de sistem as de evaluación del desem peño constituye una i m p o r t an t e h er r am i en t a p ar a l o s g est o r es en el proceso de im plem entación de estrategias y m ej orías, por el ret orno que los result ados del sist em a puede of r ecer. Ese in t er és de las em pr esas en m edir su desem peñ o su r gió de pr oy ect os r elacion ados a la

calidad, eficiencia, product ividad y cost os( 4).

Una autora( 5) citó “ optim ización” com o siendo

el aum ent o de la capacidad operacional y denom inó “ resistencia” a los factores que representan la pérdida de la capacidad oper acional del CC. Esos fact or es, co m o e l a t r a so y l a ca n ce l a ci ó n , d e b e n se r m i n i m i za d o s, y a q u e p e r j u d i ca n l a p r e p a r a ci ó n p r e o p e r a t o r i a , g e n e r a n d o co st o s a d i ci o n a l e s a l hospit al, incom odidad par a el pacient e y su fam ilia

así com o el descontento del equipo( 6). Se recom ienda

que los enfer m er os y los ger ent es de la unidad de CC r ed i señ en su s p r o ceso s r el a ci o n a d o s a eso s fact ores ( visit a preoperat oria, planificación del m apa q u ir ú r g ico, r ecu r sos h u m an os, ad m in ist r ación d e m ateriales, entre otros) y utilicen m étodos de control par a est andar izar o cor r egir los pr oblem as, o sea, e st a b l e ce r m e d i d a s p a r a r e d u ci r l a s ca u sa s d e suspensión quirúrgica, trazando y persiguiendo m etas

a ser alcanzadas( 2).

Es relevant e cit ar que la elaboración de un m apa quirúrgico bien dim ensionado tiene por obj etivo la dism inución del t iem po de ociosidad de la sala de

operación ( SO) y la adecuada adm inist ración de los int ervalos de ut ilización de las salas. Est o lleva a la dism inución de los atrasos, a la m ej oría de la previsión d e l a d i sp o n i b i l i d a d d e l o s i n st r u m e n t o s, equipam ientos y m ateriales necesarios para la cirugía, adem ás de reducir las situaciones de riesgo a que los

pacientes son som etidos sin necesidad( 6). Su ociosidad

debe ser analizada, así com o la dem anda de cirugías, y t a m b i é n l a s ca r a ct e r íst i ca s d e l o s e q u i p o s

quirúrgicos( 7).

Se o b ser v a, en l a p r áct i ca, q u e al g u n o s equipos pleit ean, insist ent em ent e, el aum ent o de su p er íod o en la p lan if icación q u ir ú r g ica, cu an d o n o ocupan ni siquiera la cuota a ellas atribuida. Por otro lado, el hospit al t iene que adm inist rar la sobrecarga en la pr ogr am ación quir úr gica, llev ando en cuent a los at rasos de det erm inadas equipos en una m ism a SO y l o s p r o ce d i m i e n t o s q u e e x t i e n d e n l a

program ación quirúrgica del día( 8- 9).

La eficiencia de los ser v icios pr est ados por el CC puede ser caract erizada por la m onit orización de la punt ualidad de las cirugías, el t iem po m ínim o ent re las m ism as, la flexibilidad en la ut ilización de las salas quirúrgicas disponibles, la capacidad en la atención de em ergencias y los encaj es de cirugías no program adas, adem ás de la baj a t asa de suspensión

de cirugías y la alta utilización de la SO( 9- 10).

De esa m anera, esa utilización del CC puede ser m onit or izada por algunos índices oper acionales de desem peño com o los índices de opt im ización y

resistencia ya citados( 5). Citase, tam bién, el índice de

sobrecarga que m ide la diferencia entre el tiem po de uso real de la sala quirúrgica y el t iem po reservado

por el ciruj ano( 5).

El present e est udio present ó com o obj et ivo general analizar la dinám ica de las salas quirúrgicas a t r a v és d e ín d i ces o p er a ci o n a l es q u e m i d en l a opt im ización, resist encia, sobrecarga y ocupación del CC. Tuv o com o obj et iv os específicos ident ificar los f a ct o r e s q u e m á s se a so ci a r o n a l a s v a r i a b l e s depen dien t es in v est igadas ( ín dices de sobr ecar ga, resist encia y opt im ización) e ident ificar la asociación d e l a t a sa d e o cu p a ci ó n co n e so s ín d i ce s d e resist encia, sobrecarga y opt im ización.

MÉTODOS

(3)

d el Est ad o d e San Pab l o . El m i sm o t r ab aj a co n p r o g r a m a s d e ca l i d a d y p o se e d i r e ct r i ce s or ganizacionales, que t r azan m et as de desem peño, m onit or izadas por índices oper acionales, analizando los pr ocesos de t r abaj o y m idiendo los r esult ados, que orient an los proyect os de m ej orías cont inuas.

Fu er on in clu idos t odos los pr ocedim ien t os a n est ési co s y q u i r ú r g i co s r ea l i za d o s d e l u n es a sábado, durant e los m eses de sept iem bre y oct ubre del año 2.007, t ot alizando 1.908 cir ugías. Com o el CC e s co m p u e st o p o r d i e z sa l a s d e ci r u g ía s u n ifor m em en t e equ ipadas, sin gr an des difer en cias est r uct ur ales y físicas, con t asa de ocupación poco variable por sala ( 10% ± 1,5% ) , se optó por un análisis global del CC.

Los índices oper acionales fuer on calculados con base en los hor ar ios r egist r ados en la ficha de int ernación, en la ficha del pacient e y en la ficha de anest esia. Esas inform aciones fueron regist radas en una planilla Excel.

- Tasa de ocupación: uso efectivo de la capacidad operacional del CC. Calculado por el tiempo (en minutos) total de uso de la sala de operación + tiempo utilizado en la limpieza y preparación de la SO, dividido por el total de horas que el CC estaba disponible (7-18 horas= 660 minutos) multiplicado por 100.

- Í ndice de sobrecarga: m ide el uso excesivo ( índice de sobrecarga posit iva) o reducido ( índice de sobrecarga negat iva) de la capacidad operacional de la SO. Fueron consideradas com o variables: el tiem po real de duración de la cirugía y el t iem po reservado de la SO par a la cir ugía por el cir uj ano. Calculado por la difer en cia en t r e el t iem po r eal y el t iem po r e se r v a d o ( e n m i n u t o s) , d i v i d i d o p o r e l t i e m p o reservado m ult iplicado por 100.

- Í n d i ce d e o p t i m i za ci ó n: g a n a n ci a d e ca p a ci d a d o p e r a ci o n a l o ca si o n a d o p o r a sp e ct o s f a ci l i t a d o r e s d e l m o v i m i e n t o q u i r ú r g i co q u e se cont raponen a las sit uaciones de resist encia. Fueron consideradas com o variables: punt ualidad, t iem po de adelant am ient o de las cir ugías; t asa de cir ugías no program adas, cam bio quirúrgico; t iem po de lim pieza

y preparación de la SO ≤ a 20 m inutos.

- I ndicador es de r esist encia: pér dida de la capacidad operacional, ocasionada por obstáculos que i n t e r f i r i e r o n e n l a ca p a ci d a d d e p r o d u cci ó n d e se r v i ci o s. Fu e r o n co n si d e r a d a s co m o v a r i a b l e s:

atrasos para el inicio de las cirugías (≥ a 16 m inutos) ,

cancelaciones, t iem po de lim pieza y preparación de

la SO ≥ a 21 m inutos.

El tiem po de lim pieza y preparación se refiere al int ervalo de t iem po ent re el final y el inicio de la próxim a anest esia en la secuencia de cirugías de la m ism a sala, verificado en las fichas de anest esias de la referida SO. Ese int ervalo no ent ró en la relación de variables independientes en la prueba de Regresión Linear por present arse casi com o una const ant e en t oda la m uest ra.

Análisis est adíst ica: la prueba est adíst ica fue e l m o d e l a j e p o r r e g r e si ó n l i n e a r, q u e p e r m i t i ó seleccion ar, a par t ir de u n con j u n t o de v ar iables, aquellas que cont r ibuy er on de for m a independient e

para la variación global del resultado( 11). Fue definido

un p< 0,05. Para el análisis de la variable dependiente, fueron incluidas com o variables independientes la tasa d e ocu p ación y las v ar iab les q u e com p on ían los ín d ices op er acion ales ( op t im ización , r esist en cia y sobr ecar ga) .

Para asegurar la confidencialidad de las fuentes de inform ación, en la planilla de recolección de datos no const ó el nom bre de pacient es, de colaboradores del CC y de los m édicos. Cada planilla fue identificada apenas por la fecha de la recolección de datos y por el núm er o de la SO. La invest igación t uvo apr obación inst it ucional del Dir ect or io Ej ecut iv o del hospit al y aprobación ét ica m et odológica por el Com it é de Ét ica en I nvest igación de la Facult ad de Ciencias Médicas/ Un i ca m p . Po r n o e n v o l v e r d i r e ct a m e n t e se r e s h u m an os, n o fu e n ecesar io u t ilizar u n t ér m in o de consent im ient o libre y esclarecido ( TCLE) .

RESULTADOS

En l a m u e st r a , 9 0 % d e l o s p a ci e n t e s com parecieron al hospital en el día de la cirugía, siendo que, de esos pacient es, 36% fueron de am bulat orios y 6 4 % p er m an eci er o n i n t er n ad o s en el h o sp i t al después de la cirugía. La dist ribución de las cirugías, según las especialidades, fue: Or t opedia ( 2 1 , 4 % ) , General ( 14,9% ) , Ginecología y Obst et ricia ( 11,9% ) , Ot o r r i n o l a r i n g o l o g ía ( 1 1 , 2 % ) , Ur o l o g ía ( 8 , 6 % ) , Ne u r o ci r u g ía ( 6 , 4 % ) , Ca b e za y Cu e l l o ( 5 , 8 % ) , Proctología ( 5,4% ) , Plástica ( 3,6% ) , Vascular ( 3,6% ) , Pediát r ica ( 2 , 5 % ) , Tór ax ( 1 , 7 % ) , Cir ugía Car díaca ( 1,7% ) , ot ros procedim ient os realizados ( 1,2% ) .

(4)

Ta b l a 1 - Í n d i c e s o p e r a c i o n a l e s d e l c e n t r o qu ir ú r gico ( % )

El ín dice de opt im ización fu e det er m in ado pr incipalm ent e por los cam bios de sala ( 41, 9% ) y t iem po de lim pieza d” 20 m inut os ( 18,1% ) . El at raso fue la variable que m ás cont ribuyó ( 65,1% ) para la elevación del índice de resist encia ( Tabla 2) .

En la Tabla 3, el índice de sobrecarga presentó índice de determ inación de 0,0072 con p= 0,0031. Se debe resalt ar que la correlación fue débil y posit iva. La tasa de ocupación y la puntualidad fueron las únicas v ar i ab l es aso ci ad as a l a so b r ecar g a. La t asa d e ocu pación se r elacion ó posit iv am en t e al ín dice de sobrecarga por present ar un parám et ro est im ado de

valor positivo, que representó 63,9% del R2 parcial.

s e c i d n Í s e l a n o i c a r e p

o Promedio±DE Mínimo Máximo Mediana

n ó i c a p u c o e d a s a

T 80,41±8,95 59,70 115,27 79,39

n ó i c a z i m it p o e d e c i d n

Í 65,35±9,70 33,33 91,36 64,06

a i c n e t s i s e r e d e c i d n

Í 34,75±9,31 8,34 66,67 35,35

: a g r a c e r b o s e d e c i d n Í a v it i s o

p 8,33±6,60 0,96 30,32 6,20

a v it a g e

n 2,91±2,40 0,45 7,82 2,19

Tabla 2 - Com posición de los índices de opt im ización y de resist encia ( % )

Tabla 3 - Var iables significat iv am ent e asociadas al índice de sobr ecar ga

s e l b a i r a V s e t n e i d n e p e d n i o r t e m á r a P o d a m i t s e r o r r E r a d n á t s

e Valor-p R2parcial

e d a s a T n ó i c a p u c

o 0,0460 0,0154 0,0031 0,0046

d a d il a u t n u

P 88,6655 39,9129 0,0264 0,0026

Modelo estadístico: p= 0,0031, R2= 0,0072

El índice de r esist encia pr esent ó índice de det erm inación de 0,0563 con p< 0,0001. La t asa de ocupación fue la prim era variable seleccionada, con

R2 parcial de 0,0349, represent ando 61,9% del t ot al

del R2. El at raso fue la variable que m ás cont ribuyó

p o si t i v a m e n t e p a r a l a e l e v a ci ó n d e l ín d i ce d e resist encia ( Tabla 4) . Fue com puest o por 75,9% de at r aso m éd ico, 8 , 6 % r elacion ad os al p acien t e, al hospital ( 3,6% ) , al CC ( 3,3% ) y otros m otivos ( 8,6% ) . La ca n ce l a ci ó n d e ci r u g ía s se a so ci ó posit iv am en t e al ín dice de r esist en cia, sien do qu e fueron regist rados 8,1% de cirugías canceladas. Las ca u sa s i n cl u y e r o n : m o t i v o s p a r t i cu l a r e s d e l o s pacientes ( 33,1% ) , cirugías transferidas para otro día

( 16,5% ) , no liberación del convenio m édico ( 12% ) , canceladas en el día ant erior por el m édico ( 11,4% ) , pacient es sin condiciones clínicas ( 10,1% ) , falt a de cupo en la UTI ( 6,9% ) y otros ( 4,5% ) .

Tabla 4 - Var iables significat iv am ent e asociadas al índice de resist encia

Modelo est adíst ico: p< 0,001, R2= 0,0563

El ín d i ce d e o p t i m i zaci ó n t u v o ín d i ce d e det erm inación de 0,0521 con p< 0,0001. Se verificó una correlación direct am ent e proporcional ent re ese índice y la t asa de ocupación, siendo esa v ar iable

r esponsable por 59,9% del v alor del R2 par cial. En

ese caso, el at r aso y la can celación se m ost r ar on i n v e r sa m e n t e p r o p o r ci o n a l e s a l ín d i ce d e opt im ización, est o es, cont r ibuyer on negat ivam ent e para la elevación de ese índice ( Tabla 5) .

s e c i d n

Í Variables %enrelación alíndice %enrelaciónaltotaldecirugías

) % 5 3 , 5 6 ( n ó i c a z i m it p o e d e c i d n Í a l a s e d s o i b m a

C 41,9 27,4

. n i m 0 2 a < a z e i p m il e d o p m e

T 18,1 11,8

d a d il a u t n u

P 14 9,2

s a d a t n a l e d a s a í g u r i

C 7,1 4,6

s a v it c e l e s a í g u r i c e d s e j a c n

E 3,1 2

s a i c n e g r u e d s e j a c n

E 14,6 9,5

s a i c n e g r e m e e d s e j a c n

E 1,1 0,8

) % 5 6 , 4 3 ( a i c n e t s i s e r e d e c i d n Í s o s a r t

A 65,1 22,5

s e n o i c a l e c n a

C 23,2 8,1

. n i m 1 2 a > a z e i p m il e d o p m e i

T 11,7 4

s e l b a i r a V s e t n e i d n e p e d n i o r t e m á r a P o d a m i t s e r o r r E r a d n á t s

e Valor p R2parcial

e d a s a T n ó i c a p u c

o -0,1889 0,0232 <,0001 0,0349 o

s a r t

A 3,0376 0,7390 <,0001 0,0130

n ó i c a l e c n a

(5)

Tabla 5 - Var iables significat iv am ent e asociadas al índice de opt im ización

s e l b a i r a V

s e t n e i d n e p e d n i

o r t e m á r a P

o d a m i t s e

r o r r E

r a d n á t s

e Valorp R2parcial

e d a s a T

n ó i c a p u c

o 0,1850 0,0243 <,0001 0,0312 s

o s a r t

A -3,2889 0,7716 <,0001 0,0118 n

ó i c a l e c n a

C -2,9221 0,5310 <,0001 0,0091 Modelo est adíst ico: p< 0,001, R2= 0,0521

DI SCUSI ÓN

Se verificó una dinám ica del CC satisfactoria, ya que el índice de sobrecarga fue baj o, el índice de optim ización fue superior al índice de resistencia y la tasa de ocupación alcanzó la m eta adm inistrativa ( 80

a 85% ) . En la lit er at ur a ex t r anj er a( 8), esa t asa fue

ci t a d a e n t o r n o d e 8 5 - 9 5 % , si n e m b a r g o , l a s caract eríst icas del CC difieren, por el hecho de que las salas quirúrgicas son reservadas y cobradas por hor a de uso. Caso ult r apase o subut ilice el hor ar io r eser v ad o, ocu r r e, con secu en t em en t e, p er j u icios

financieros( 8). En la literatura nacional, se encontró la

t asa de ocupación prom edio de 66% en un hospit al u n iv er sit ar io( 1 2 ), y 7 6 , 2 1 % en u n h ospit al con las

m i sm a s ca r a ct e r íst i ca s d e l CC d e e st a

invest igación( 13).

Se verificó que m ás de 40% de las cirugías fuer on clasificadas en el índice de opt im ización por h aber sido cam biadas de SO. Cu an do las cir u gías fueron cam biadas o encaj adas en salas vacías se evitó su ociosidad, dism inuyó la espera del m édico ent re una cirugía y otra, aum entó el núm ero de cirugías y, com o consecuencia, viabilizó la dilución de los cost os hospit alarios( 6,10).

El ín d ice d e sob r ecar g a b aj o n o in t er f ir ió significat ivam ent e en la pr ogram ación quir úr gica y, par a eso, fue necesar io un buen equilibr io ent r e el u so ex cesi v o (o v er u t i l i zat i o n) y el u so r ed u ci d o (underut ilizat ion) de las horas reservadas de la SO(

8-9). Para ese equilibrio es necesaria una am plia visión

d el p r of esion al r esp on sab le p or la p r og r am ación quirúrgica. Est o significa que debe cam biar y encaj ar

cirugíaspara ganar tiem po con las cirugías que duraron

m ás o m enos que el tiem po de reserva de la SO( 8,10).

La tasa de ocupación y la puntualidad fueron las únicas variables asociadas a la sobrecarga, siendo la tasa de ocupación directam ente proporcional a ese ín d i ce . La a so ci a ci ó n d e l a p u n t u a l i d a d co n l a sobrecarga puede ser explicada por el hecho de que l a s ci r u g ía s p u n t u a l e s p r e se n t a r o n p r o m e d i o s

superiores en la duración, en relación al rest o de las cir ugías analizadas. Se const at ó que ocur r ió m enor núm er o de at r asos en cir ugías lar gas ( cir ugías que ult rapasan cuat ro horas de duración, est andarización e st a b l e ci d a e n e st e se r v i ci o ) y q u e , i n cl u si v e co m e n za n d o p u n t u a l m e n t e , o cu r r i ó l a

ov er ut ilizat ion( 8), est o es, cuando la dur ación de la

cirugía excedió el t iem po reservado de la SO por el cir uj ano.

El ín d i ce d e r e si st e n ci a p r e se n t ó u n a asociación inv er sam ent e pr opor cional a la t asa de o cu p a ci ó n , e st o e s, cu a n t o m a y o r e l ín d i ce d e resist encia, m enor la t asa de ocupación. En relación a los at rasos y cancelaciones, se verificó asociación direct a y posit iva.

Las m ism as v ar iables fuer on seleccionadas en el análisis del índice de opt im ización, ent ret ant o, con difer ent e int er pr et ación: cuant o m ay or la t asa de ocupación, m ayor fue el índice de opt im ización, y la ocu r r en cia d e m u ch os at r asos y can celacion es interfiere negativam ente en el índice de optim ización. Ese resultado parece obvio, siendo ahora com probado en una prueba est adíst ica.

Se sab e q u e los at r asos y can celacion es r eal m en t e g en er an o ci o si d ad d e l a SO( 2 , 8 - 1 0 ). La

principal causa del at raso fue el m édico. Se resalt a que conseguir que el m édico participe es tarea difícil, principalm ent e si el m ism o es t am bién un client e y no un colaborador del hospital. Com o un cliente hace m uchas ex igencias, pr esent ándose r eluct ant e par a

invertir en los proyectos de la m ej oría de la calidad( 14).

El enfer m er o coor dinador de un CC necesit a est ar a t e n t o a l a s ca r a ct e r íst i ca s i n d i v i d u a l e s d e l o s dif er en t es pr of esion ales qu e act ú an en la u n idad, buscando conocer com o cada uno act úa y reacciona f r en t e a las sit u acion es d e con f lict o, p ar a m ej or conducir su equipo, así com o su relación con el equipo

m édico( 15). El conflicto es inherente a la relación entre

per sonas, y no debe ser encar ado com o negat iv o. Se percibe que m uchas sit uaciones conflict ivas, que ocurren en el CC, son im portantes y necesarias, com o indicadores de cam bios, creando la oport unidad para el repensar y, post eriorm ent e, generar cam bios con

repercusiones positivas en la asistencia al paciente( 15).

En relación a las cancelaciones quirúrgicas, e l e n f e r m e r o d e b e u t i l i za r e st r a t e g i a s p a r a m inim izarlas, analizando las causas generadoras de

esa problem át ica( 2). Un est udio sobre cancelaciones

(6)

adm inistrativa, el rediseño de los procesos de trabaj o, las m edidas educat ivas de personal y la evaluación preoperat oria const it uyen est rat egias recom endadas

para m inim izar ese t ipo de ocurrencia( 2).

A pesar del tiem po de lim pieza y preparación no haber sido considerada variable independient e en ese m odelo de regresión linear ( por present arse casi qu e u n a con st an t e en ese pr u eba est adíst ica) , se r esalt a que algunas equipos quir úr gicos r elacionan los at rasos, en general, a la dem ora en la lim pieza de salas, ent ret ant o, el m ism o puede t am bién est ar relacionado a los equipos de anest esia, cirugía y al

propio pacient e( 16).

Cabe enfat izar que, según la lit erat ura, ese t iem po t iene inicio después del r et or no del aux iliar q u e l l ev ó el p aci en t e d e l a SO h ast a l a sal a d e

r ecu per ación de la an est esia o a la UTI( 1 ), sien do

que el t iem po prom edio ut ilizado para la lim pieza de la SO, cit ado por algunos aut ores, fue superior a 30

m inut os( 1,5,16). Ent r et ant o, en el hospit al est udiado,

e l l a se i n i ci a cu a n d o t e r m i n a e l p r o ce d i m i e n t o anest ésico, no depende del pacient e haber salido o no de la SO. La m et a del hospit al es que el int ervalo de t iem po ent re el fin de un procedim ient o anest ésico y el inicio del siguient e no sea superior a 20 m inut os. La m ism a fue alcanzada en 8 8 , 3 % de las cir ugías

est udiadas. Ese int ervalo es sem ej ant e al t urnuever

t im e, cit ad o p or u n au t or ex t r an j er o( 8 ), d on d e la

pr óx im a cir ugía er a pr ogr am ada par a com enzar 20 m inut os después de la pr ev isión del t ér m ino de la cir ugía ant er ior.

Se v er ificó que los t r es índices est udiados est uvieron asociados a la t asa de ocupación, ya que

esa t asa fue la prim era variable seleccionada en los ín dices de sobr ecar ga, r esist en cia y opt im ización . Siendo así, int ervenir proact ivam ent e en esos índices o p e r a ci o n a l e s p u e d e o ca si o n a r u n a m e j o r a d m i n i st r a ci ó n d e l CC. Esa i n t e r v e n ci ó n e x i g e com b at ir las p ost u r as cóm od as, d an d o én f asis al t rabaj o en equipo, m edios eficaces de com unicación in t er p er son al y el com p r om iso d e t od os aq u ellos

part icipant es en la dinám ica de la SO( 17).

CONSI DERACI ONES FI NALES

El pr ofesional enfer m er o, com pr om et ido en el proceso adm inistrativo de las instituciones de salud, debe adm inistrar con conocim iento científico y habilidad técnica, especialm ente por tratarse de un local donde act ú an u n a g r an d iv er sid ad d e p r of esion ales. Es necesario adecuar los planos de acciones al perfil de los clientes, y ejercer la gestión con base en hechos y p r ocesos p r ev iam en t e d ef in id os; en f at izan d o las práct icas eficaces de desem peño e incent ivando las acciones proact ivas y el aprendizaj e cont inuo.

Lo s r e su l t a d o s o b t e n i d o s p o r e st a i n v e st i g a ci ó n p o d r á n se r v i r d e b a se p a r a l a elabor ación de punt aj es oper acionales que ev alúen los servicios prestados por el CC, ya que perm iten el análisis crítico de su desem peño global. Tam bién, abre cam in o p ar a la r ev isión cr ít ica d e los p r in cip ales p r o ce so s y r u t i n a s e n v u e l t a s e n l a p r o d u cci ó n quir úr gica y causar á m ayor o m enor im pact o en la m edida en que se consiga la part icipación del m ayor núm ero de profesionales de t odas las cat egorías.

REFERENCI AS

1. Possari JF. Cent ro cirúrgico: planej am ent o, organização e gest ão. São Paulo ( SP) : I át ria; 2004.

2. Perroca MG, Jericó MC, Facundin SD. Surgery cancelling at a t eaching hospit al: im plicat ions for cost m anagem ent . Re v La t i n o - a m En f e r m a g e m 2 0 0 7 se t e m b r o - o u t u b r o ; 1 5 ( 5 ) : 1 0 1 8 - 2 4 .

3- Francisco I MF, Cast ilho V. A enferm agem e o gerenciam ent o de cust os. Rev Esc Enfer m USP 2002; 36( 3) : 240- 4. 4. Buosi T. Sist em a de m edição de desem penho: um a análise e proposição de um rot eiro para sist em at ização do processo de definição de r equisit os. [ disser t ação] . São Car los ( SP) : Escola de Engenhar ia de São Car los/ USP; 2004.

5 . Ga t t o MAF. An á l i se d a u t i l i za çã o d a s sa l a s d e operações.[ t ese] . São Paulo ( SP) : Escola de Enferm agem de Ribeir ão Pr et o/ USP; 1 9 9 5 .

6. St rofaro JR. Est udo da t axa de ocupação do cent ro cirúrgico

através da m odelagem e sim ulação de sist em as.[ dissert ação] . Cur it iba ( PR) : Pont ifícia Univ er sidade Cat ólica do Par aná/ PUCPR; 2 0 0 5 .

7. Macario A, Dext er F, Traub RD. Hospit al profit abilit y per hour of operat ing room t im e can vary am ong surgeons. Anest h An alg 2 0 0 1 ; 9 3 ( 1 ) : 6 6 9 - 7 5 .

8. Tyler DC, Pasquariello CA, Chen CH. Determ ining optim um operating room utilization. Anesth Analg 2003; 96(3): 1114-21. 9. Dex t er F, Macar io A. Changing allocat ions of operat ing room t im e from a syst em based on a hist orical ut ilizat ion t o one where t he aim is t o schedule as m any surgical cases as possible. An est h Analg 2 0 0 2 ; 9 4 ( 2 ) : 1 2 7 2 - 9 .

10. Kopr iv a CJ. Efficiency in oper at ion r oom m anagem ent . Annual refresher course lect ures and clinical updat e program 1 9 9 4 ; 5 ( 2 ) : 3 0 - 1 .

(7)

Recebido em : 12.5.2008 Aprovado em : 17.6.2009

12. Joaquim ED. Análise de um novo cent ro cirúrgico para o hospit al univ er sit ár io Caj ur u: est udo de caso baseado em si m u l a çã o co m p u t a ci o n a l . [ d i sse r t a çã o ] . Cu r i t i b a ( PR) : Pont ifícia Univ er sidade Cat ólica do Par aná/ PUCPR; 2005. 13. Nepot e MHA. Análise do desem penho das at ividades no cen t r o ci r ú r g i co at r av és d e i n d i cad o r es q u an t i t at i v o s e q u a l i t a t i v o s. Rev Ad m Sa ú d e 2 0 0 3 o u t u b r o - d ezem b r o ; 5 ( 2 1 ) : 2 1 - 3 0 .

1 4 . Be r w i ck D M, Go d f r e y AB, Ro e ssn e r J. D e z l i çõ e s fundam ent ais para a m elhoria da qualidade. I n: Berwick DM, Godfrey AB, Roessner J. Melhorando a qualidade dos serviços m édicos, hospit alares e da saúde. São Paulo ( SP) : Makron

Book s; 1994. p. 147- 62.

1 5 . St u m m EMF, Maçal ai RT, Ki r ch n er RM. Di f i cu l d ad es enfrent adas por enferm eiros em um cent ro cirúrgico. Text o Cont ex t o Enfer m 2006 j ulho- set em br o; 15( 3) : 464- 71. 16. Cologna MHYT, Dallora MEL, Hayashida M, Riul S, Sawada NO. Análise da ut ilização de sala de cirurgia com apoio da i n f o r m á t i ca . Re v La t i n o - a m En f e r m a g e m 1 9 9 6 a b r i l ; 4 ( sp e) : 7 1 - 8 2 .

Imagem

Tabla 3 -  Var iables significat iv am ent e asociadas al índice de sobr ecar ga
Tabla 5 -  Var iables significat iv am ent e asociadas al índice de opt im ización

Referências

Documentos relacionados

Se concluy e que los enferm eros int erpret an la dist anasia com o el prolongam ient o de la vida con dolor y sufrim ient o, en el cual.. los pacient es t er m inales son som et idos

El est udio t uv o com o obj et iv o conocer y com pr ender las acciones de aux iliar es y t écnicos de enfer m er ía, que t r abaj an en la Unidad de Ter apia I nt ensiva

result ados posibilit aron la const rucción del t ipo vivido,.. que const it uye una car act er íst ica t ípica de det er

El obj et ivo de est e est udio fue ident ificar las CBs de pacient es int er nados, los m anguit os cor r espondient es y los t am años disponibles en las clínicas.. Los anchos

El obj et ivo de est e est udio fue ident ificar las CBs de pacient es int er nados, los m anguit os cor r espondient es y los t am años disponibles en las clínicas.. Los anchos

Estilo de vida e fatores de risco de pacientes com prim eiro episódio de infarto agudo do m iocárdio.. Sim ão M, Hayashida M, Sant os CB, Cesar ino EJ, Nogueir

Estilo de vida e fatores de risco de pacientes com prim eiro episódio de infarto agudo do m iocárdio. Sim ão M, Hayashida M, Sant os CB, Cesar ino EJ, Nogueir

El obj et iv o fue v er ificar conocim ient os y act it udes de per sonas con diabet es m ellit us que par t icipaban de un pr ogr am a de educación en el aut o cuidado en