• Nenhum resultado encontrado

3.4 FORMALISMO-VALORATIVO

6.1.2 Noção de Justiça de Niklas Luhmann

Niklas Luhmann desenvolveu a teoria autopoiética de Justiça, partindo da verificação de que a sociedade contemporânea é extremamente complexa. Para reduzir essa complexidade, ele pensa que a sociedade é formada por diversos sistemas que se diferenciam e formam os subsistemas.

Considerando a sociedade como um sistema, dentro dela são encontrados diferentes subsistemas, tais como: o subsistema político, o subsistema científico, o subsistema biológico, o subsistema educacional e o subsistema do direito.74 Este, por sua vez, diferencia-se internamente em subsistema do direito civil, do direito penal, subsistema do direito proessual, etc.

Ao se aprofundar no estudo do direito como sistema, Luhmann começa a trabalhar com o conceito de autopoiésis no qual o próprio direito aparecerá como um sistema de autoreferencia, ou seja, ele tem a a capacidade de estabelecer relações entre si ao mesmo tempo em que diferencia essas relações daquelas mantidas com seu ambiente. É dizer, portanto, que não há comunicação entre sistema e ambiente, resultando daí a necessidade de autoregulação.

Luhmann ressalta que a relação entre o direito e a sociedade é ambígua, pois, ao mesmo tempo em que a sociedade é o entorno do direito, todas as operações do direito que se efetuam dentro da sociedade por meio da comunicação. Assim, só há direito dentro da sociedade, mas com esta não se confunde, pois o

74

"De acuerdo a ella todos los sistema sociales son una realización de la sociedad. El sistema jurídico, según esto, es también un sistema que pertenece a la sociedad y la realiza. Títulos como 'Derecho y Sociedad' remiten a dos objetos independientes: uno frente al otro. Por eso, deben ser reformulados conforme a la teoría de las distinciones. El sistema jurídico, para insistir en este punto decisivo, es un subsistema del sistema de la sociedad. La sociedad no es, por lo tanto, sólo el entorno del sistema jurídico. Ella es en parte más, -en la medida en que incluye las operaciones del sistema jurídico; y en parte menos, -en la medida en que el sistema del derecho tiene que ver también con el entorno de la sociedad: realidades físicas y mentales de los seres humanos; fenómenos físicos, químicos y biológicos que el sistema jurídico declare relevantes." Niklas Luhmann. El derecho de la sociedad. p. 36.

direito é um subsistema que compõe a sociedade.75 E não se misturam por conta do “código binário” peculiar do direito que é representado pelo “legal/ilegal”.

A partir dessa visão do direito na teoria dos sistemas autopoiéticos, Luhmann compreende a Justiça como uma fórmula de contingência do sistema jurídico, não possuindo qualquer conceito de valor, já que o direito trabalha com um código binário que não aceita valoração.

Un primer enriquecimiento consiste en la distinción adicional entre codificación y programación. Se pueden además añadir programas condicionales como 'suplemento' (Derrida). Eso permite, como hemos mostrado en el capítulo anterior, tecnificar el código, reducirlo a la relación formal de intercambio de dos valores (positivo/negativo), ya que adicionalmente, en el ámbito del sentido de una distinción diferenciable, se dispone de criterios objetuales para preguntar por el valor positivo o el valor negativo. Y aquí aparece, entonces, la teoría jurídica completa para aclarar qué criterios hay que aplicar, en cada caso, para distinguir entre una adjudicación correcta o falsa de los valores. De esta manera, se llega al derecho positivo, teóricamente sistematizado a través de reglas y principios – y uno se podría dar con esto por satisfecho. La pregunta tradicional por la justicia del derecho pierde, así, cualquier significado práctico. No se puede añadir ni como tercer valor aparte del de conformidad/discrepancia con el derecho, ni tampoco designa uno de los programas del sistema – así como si junto a la ley inmobiliaria, la ley de tránsito y la ley sobre derechos de autor, existiera también la ley justa. La consecuencia: las preguntas en torno a la justicia del derecho ya sólo se verán como cuestiones éticas, sólo como cuestiones de legitimación del derecho en el medio de la moral; entonces se buscará, con un enorme esfuerzo, un lugar para la ética en el derecho. O bien se considerará la justicia como un principio que afecta toda la sociedad, que tiene validez para todos los ámbitos de la vida, y que en el derecho adopta simplemente una forma específica.Por indiscutible que sea la calidad ética de la exigencia moral de la justicia, la teoría del derecho no puede quedar saciada con esta solución. Por decirlo de alguna manera, la teoría del derecho no puede quedar satisfecha con dejar prácticamente en manos de la ética la idea de la justicia para verse obligada, entonces, a incorporarla dentro de sí misma.76

75 "La forma de operación que produce y reproduce el sistema de la sociedad es la comunicación

plena de sentido. Esto permite afirmar que el sistema del derecho -en cuanto sistema parcial de la sociedad, que utiliza la forma operativa de la comunicación- no puede hacer otra cosa que crear formas de sentido a través de la comunicación. El hecho de que esto sea posible y que se haya convertido en evidente durante el transcurso de una larga evolución socio-cultural, es mérito del sistema de la sociedad. Con ello se garantiza al sistema jurídico que ni el papel ni la tinta, ni el hombre ni otros organismos, ni los tribunales de justicia y sus recintos, ni los aparatos telefónicos o las computadoras que allí se utilizan, formen parte constitutiva del sistema.Este límite exterior está ya previamente constituido por la sociedad. Quien intente comunicar con un teléfono (¡deja de sonar!) incurre en una confusión de sistema, ya que sólo se puede comunicar por medio del teléfono. El sistema del derecho opera, pues, en la forma de comunicación, protegiendo los límites que la sociedad misma traza. El sistema jurídico debe entonces remarcar aquello que ha de ser manejado en el sistema como comunicación específicamente jurídica". Ibidem, p. 22.

76

Assim, conclui-se que dentro do sistema jurídico não há que se falar em valores ou ética da Justiça. Portanto, para proporcionar justiça numa sociedade complexa, é preciso moldar a complexidade externa ao sistema jurídico, e, por assim dizer, produzir comunicação adequada.