• Nenhum resultado encontrado

Venezuela

No documento LA GENTE QUE TE GUSTA (páginas 122-128)

1. Lee las siguientes palabras y di su significado sin consultar el diccionario.

Fíjate en qué parte de la oración es.

la república, federal, los millones, el trópico, el clima, natural, el centro, la selva, la zona, la flora, la fauna, el metro, el jaguar, la palma, la orquídea, nacional, registrar, el productor, el planeta, el recurso, el territorio, exportar, el mineral, la sal, el líder, el café, el cacao

2. Observa las fotos y lee los pies que las acompañan.

la orquídea la ceiba

el armadillo el oso hormiguero

la palma aceitera

3. Lee y traduce el texto.

ciuda des venezolanas son: Caracas con población de 4,5 millones de habitantes, Maracaibo, Valen cia, Barquisimeto, Maracay. Aunque la lengua oficial del país es español, se hablan numerosas lenguas indígenas (más de treinta), la mayoría con pocos hablantes.

La flora y la fauna

Por encontrarse en el trópico, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso. Sin embar- go, en los Andes el clima es helado. El país

presenta una enorme variedad de especies naturales. Sus principales centros son las cordilleras de los Andes, las selvas lluviosas y nubladas, las zonas desérticas y costeras. La flora de las selvas lluviosas está presentada por árbo- les de hasta 40 metros de altura, como la ceiba, el caobo y otros. La fauna de esta región está presentada por jaguares, osos hormigueros, armadillos, etc.

En las selvas nubladas de las cordilleras de los Andes y de la costa destaca la presencia de palmas y orquídeas (flor nacional) y entre la fauna se registran el tapir, el tigre, el puma y muchas especies de aves.

El petróleo y la minería, la agricultura

El país es uno de los principales productores del petróleo en el pla neta. Los yacimientos de este recurso son abundantes en gran parte del territorio, exportándose la mayor parte a los Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica. También se explotan otros recursos mi nerales, como hierro, bauxita, carbón, oro, sal, fosfatos.

Los cultivos líderes en agricultura son el café, la caña de azucar, el cacao y el tabaco. Es muy importante la cosecha de maíz y arroz; tiene gran relevancia la palma aceitera. En el grupo de legumbres se destacan frijoles, papas y la yuca; en el de frutas – plátanos, naranjas, piñas y melones.

Los recursos pesqueros del país presentan una amplia variedad de vida marina: atún, sardinas, gambas, camarones, mejillones, etc.

la ceiba – бавовняне дерево el caobo – червоне дерево el armadillo – броненосець el oso hormiguero – мурахоїд la bauxitaa– боксит

la palma aceitera – олійна пальма

tener relevancia – мати значення la piña – ананас

el melón – диня pesquero(a) – рибний el atún – тунець la gamba – креветка el camarón – креветка

4. Busca en el texto las palabras derivadas de los siguientes verbos. Tradúcelas según el contexto y cópialas en tu vocabulario si son desconocidas para ti.

M o d e l o: situar –розташовувати; situada – розташована

La yuca, variedad de papas

situar, poblar, habitar, mover, liberar, hablar, llover, helar, variar, nublar, pre- sentar, producir, abundar, presenciar, cultivar, liderar, cosechar, pescar, ampliar, importar

5. Vuelve a leer el texto y encuentra las respuestas a las siguientes preguntas.

¿Qué movimiento inició Venezuela?

¿Por qué flora está presentada la selva lluviosa?

¿Por qué especies está presentada la fauna de la misma región?

¿Qué árboles destacan en las selvas nubladas?

¿Qué animales se registran en la misma región?

¿De qué es Venezuela uno de los principales productores?

¿Cuáles son los cultivos líderes en la agricultura de Venezuela?

¿Qué cultivo tiene gran relevancia para el país?

¿Qué cultivos se destacan en el grupo de legumbres y en el de frutas?

¿Qué especies presentan los recursos pesqueros de Venezuela?

6. Completa los diálogos y escenifícalos con tu compañero de clase.

– Señor profesor, hoy he quedado muy impresionado de la variedad de espe- cies naturales de Venezuela. Pero, ¿qué __________________?

– La selva nublada es la cordillera a partir de 800 metros de altura sobre el nivel del mar, y hasta más arriba de los 2.500 metros. El vapor de agua atmosférico, en forma de nubes, envuelve casi constantemente la selva.

– ¿Lo pasa ____________________?

– Sí, no hay mucha diferencia entre estaciones; unas especies de flora flore- cen y otras pierden las hojas.

– ¿Hay algunos ________ nacionales?

– Claro. En la selva nublada se destaca el Parque Nacional Henry Pittier, un lugar mágico y maravilloso.

– Como querría verlo. Mañana buscaré más información en la red.

* * *

– ¡Alumnos! Os presento al señor Kovalenko. ¡Qué sorpresa!

– ___________________________________________________________________.

– Esta semana ha vuelto de Venezuela. Hoy lo he invitado, y él nos va a hablar sobre su viaje. Ahora, hacedle vuestras preguntas.

– ¿_____________________________?

– Bueno. Esta vez tenía posibilidad de visitar Caracas, una ciudad que cuenta con una gran cantidad de parques, plazas, muestras de arquitectura moder- na y colonial.

– ¿_____________________________?

– Lo que más me ha impresionado eran los edificios de épocas pasadas, como la Casa Natal de Simón Bolívar, el Palacio de Miraflores, asimismo que los edificios modernos.

– ¿______________________________?

– Desde luego. Yo paseaba por muchas plazas y parques de la ciudad. Esto esudad Esto es la foto de la Plaza de Bolívar, la mayor de Caracas, esto es el Parque los Caobos, uno de los más antiguos.

– ¿______________________________?

– Oh, los caraqueños es la gente muy acogedora y siempre ayuda a los extran- jeros. Hoy tengo muchos amigos en Caracas y les espero ver en Ucrania.

– _____________________________________________________.

La estatua de Bolivar en la

plaza que lleva su nombre El Palacio de Miraflores, la sede del gobierno venezolano

Nuevo

¡FÍJATE!

El estilo directo e indirecto Пряма і непряма мова

Al transformar el estilo directo en el estilo indirecto, se cambian las siguientes expresiones:

este ese, aquel esto eso, aquello

este día ese (aquel) día hoy ese (aquel) día

ahora entonces ayer el día anterior

mañana el otro día, el día siguiente

7. Transforma los diálogos del ejercicio 6 en el estilo indirecto. Empieza así:

Aquel día un alumno había quedado muy impresionado de la variedad de espe- cies naturales de Venezuela y preguntó qué ...

La profesora nos presentó al señor Kovalenko que esa semana había vuelto de Venezuela. Aquel día …

¡PRESTA ATENCIÓN!

Como expresar sentimientos

¡Qué bien!

¡Qué pena! que + subjuntivo

¡Qué suerte!

¡Qué suerte queviajéis a Venezuela!

8. Compón las frases con los verbos en el modo subjuntivo.

M o d e l o: ¡Qué raro que ellos suban a los Andes!

¡Qué raro presentar la variedad de climas!

¡Qué interesante subir a los Andes!

¡Qué divertido pasear entre las ceibas!

¡Qué suerte disfrutar del viaje a la selva!

¡Qué vergüenza que observar los animales exóticos!

¡Qué horror (no) hablar ninguna lengua extranjera!

¡Qué bonito (no) impresionar nada!

¡Qué pena (no) bañarse en el Océano Pacífico!

¡Qué bien quedarse por la noche en los Andes!

9. Prepárate para presentar la República de Venezuela.

S u g e r e n c i a s :

 la posición geográfica y la población

 los climas, la variedad de especies naturales

 la selva nublada

 el petróleo y la minería

 los cultivos en la agricultura

 la ciudad deCaracas y sus lugares de interés

Deberes de casa

1. Cuenta lo que te ha impresionado más sobre Venezuela.

2. Prepárate para escenificar uno de los diálogos del ejercicio 6.

1. Observa el mapa de la América Latina y responde a las preguntas.tas

¿En qué parte de la América Latina está ubicada Colombia?

¿De qué palabra, según tu parecer, proviene el nombre “Colombia”?

¿Con qué países tiene fronteras?

¿Qué mar y qué océano bañan sus costas?

¿Qué montañas se encuentran al oeste del país?

¿Por qué producto es Colombia reconocida al nivel mundial?

¿Qué cultivos son característicos para la agricultura si el clima del país, en su mayoría, es cálido y lluvioso?

¿Qué ciudad es la capital de Colombia?

2. Observa las fotos y lee los pies que las acompañan.

la cosecha de caña de azúcar el cafeto (la planta del

café) el plátano

La temporada de huracanes del Atlántico y las inundaciones en la región Caribe.

3. Lee y traduce el texto. Comprueba si has respondido correctamente a las preguntas del ejercicio 1.

No documento LA GENTE QUE TE GUSTA (páginas 122-128)