• Nenhum resultado encontrado

DESARROLLO DEL PROCESO ESTRATÉGICO DE EVALUACIÓN

No documento WWW/INTERNET 2012 (páginas 81-84)

La estrategia de evaluación seleccionada es la evaluación continua (según la filosofía Bolonia “PEC”), basada en la evaluación de casos prácticos por grupos de trabajo, con un seguimiento continuo y retroalimentado (siguiendo las estrategias de evaluación seleccionadas previamente), con ayuda de guías de laboratorio y con la supervisión y tutoría del profesor vía la plataforma virtual, a través de foros, y email personalizados. En principio, todo el proceso, trata del desarrollo de un caso complejo, que se va trabajando incrementalmente en cada PEC, de tal forma que al finalizar todo el proceso de evaluación, se tiene construido un proyecto completo de forma integral, que permita evaluar y cubrir todas las competencias que se requieren adquirir para la asignatura.

Todo el proceso de evaluación, encaja perfectamente en el proceso de enseñanza/aprendizaje que está centrado en el alumno, tal como lo apreciamos en el siguiente diagrama:

Figura 3. Proceso de enseñanza/aprendizaje centrado en el alumno

Es por ello, que es fundamental, que los casos estén programados de forma progresiva en un cronograma presentado al inicio de las clases, de forma que al concluir el último PEC, cada grupo haya desarrollado un proyecto informático completo y adquirido las competencias requeridas a lo largo de todo el proceso.

Adicionalmente, para apoyar a los alumnos, que por diferentes circunstancias no pueden completar normalmente las sesiones preparadas, se les ofrece la posibilidad de desarrollar de manera individual trabajos de investigación relacionados a los casos de forma aplicada, de tal forma, que se pueda completar sus conocimientos y competencias y suplir algún aspecto de algún PEC desarrollado.

Los contenidos y materiales de referencia están publicados en el aula virtual (Plataforma Blackboard).

Además, se propone al final de cada PEC, y a manera de retroalimentación con el profesor un proceso de Autoevaluación y Coevaluación de todo el trabajo realizado para la consecución del respectivo PEC. Dicho proceso es analizado posteriormente a fin de detectar problemas en la consecución de las metas (feedback) , y poder evaluar aspectos críticos de cada PEC.

Mediante la autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia acerca de sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen. En la autoevaluación se contrasta el nivel de aprendizaje con los logros esperados, detectando los avances y dificultades con el fin de tomar acciones correctivas. De esta forma, el alumno aprende a valorar su desempeño con responsabilidad. La Coevaluación permite evaluar el desempeño de un alumno a través de la observación y determinaciones de sus propios compañeros de estudio, esto resulta ser realmente innovador, porque propone que sean los mismos alumnos, que aprenden, los que se coloquen en el papel del docente y evalúen los conocimientos adquiridos por sus compañeros. Con estas retroalimentaciones propuestas, se tiende a mejorar el aprendizaje, porque animará a los alumnos a que se sientan partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es decir, para la parte práctica se utilizó la plataforma virtual, realizándose actividades para que:

• Cada alumno se autoevalúa, es decir califica su propio trabajo de laboratorio, usando los criterios de calificación establecidos (en una escala de 0 a 10), haciendo uso de la plataforma virtual.

• Cada grupo coevalua las exposiciones y trabajos de los proyectos de los otros grupos (peer review).

En donde, cada una de las preguntas establecidas para la autoevaluación y coevaluación corresponden a indicadores de calidad del aprendizaje. Finalmente, para la parte teórica, al finalizar todas las PEC’s:

• Se propuso a los alumnos que completaran una encuesta para valorar el trabajo realizado y en general de toda la asignatura, a fin de expresar la opinión sobre el proceso de innovación realizado, considerándose la última pregunta (Valoración del conocimiento adquirido), el principal indicador de todo el proceso.

A continuación, mostramos el detalle de cada una de las preguntas realizadas para el proceso de autoevaluación y Coevaluación de cada PEC.

Criterios/Ptos Deficiente (0 ptos) Necesita mejorar(2.5 ptos)

Cumple lo justo(5 ptos)

Notable(7.5 ptos) Sobresaliente(10 ptos)

Participación en el grupo

No ha participado Ha participado poco Ha participado la mitad

Ha participado en casi todo.

Ha participado totalmente.

Esfuerzo El trabajo final demuestra que los estudiantes no pusieron esfuerzo.

El trabajo final demuestra que los estudiantes

púsieron poco esfuerzo.

El trabajo final demuestra que faltó esfuerzo.

El trabajo final demuestra que los estudiantes no alcanzaron a poner todo su esfuerzo.

El trabajo final demuestra que los estudiantes se esforzaron al máximo.

Asistencia a clase

No ha asistido Ha asistido poco Ha asistido a la mitad de las clases

Ha asistido a casi todas las clases

Ha asistido a todas las clases.

Claridad del trabajo

Prácticamente ninguna de las secciones de la presentación tienen una

introducción, un desarrollo y una conclusión claros.

Menos de la mitad de las secciones de la presentación tienen una introducción, un

desarrollo y una conclusión claros.

La mayor parte de las secciones en la presentación

tienen una introducción, un

desarrollo y una conclusión claros.

Casi todas las secciones de la presentación tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claros.

Cada sección en la presentación tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión claro.

Estructuración del trabajo

El formato del trabajo y la

organización del mismo no es entendible.

El formato del trabajo y la

organización del mismo

es confuso

El trabajo tiene la información bien organizada.

El trabajo tiene un formato atractivo y una información bien organizada.

El trabajo tiene un Formato excepcionalmente atractivo y una información bien organizada.

Calidad de la documentación presentada

El formato de la presentación y la organización del material no es entendible.

El formato de la presentación y la organización del material es confuso.

La presentación tiene la información bien

organizada.

La presentación tiene un formato atractivo y una información bien organizada.

La presentación tiene

un formato excepcionalmente

atractivo y una información bien organizada.

Culminación del trabajo

No se realizó el trabajo

El trabajo quedó incompleto.

Faltaron más de la mitad de las actividades.

El trabajo quedó incompleto.

Faltaron la mitad de las actividades o menos.

Se completó el trabajo pero quedaron

actividades deficientes.

Se completó el trabajo con todas las actividades.

Calidad de la presentación

No se realiza la presentación

La presentación no es convincente ni invita a la acción de los asistentes.

La presentación es convincente pero no invita a la acción de los asistentes.

La presentación es convincente e invita a la acción de los asistentes.

La presentación impacta, es convincente e invita a

la acción de los asistentes.

Aportaciones de prácticas anteriores para realizar el trabajo final

No me han aportado nada.

Me han aportado poco.

Me han aportado lo justo.

La aportación ha sido buena pero no suficiente.

La aportación ha sido excelente.

Valoración del conocimiento adquirido

Ningún estudiante en el grupo tiene conocimiento

sobre la información y procesos técnicos usados en la presentación.

Varios estudiantes en el grupo parecen tener

poco conocimiento sobre la información y

procesos técnicos usados en la presentación.

Algunos estudiantes en el grupo pueden contestar

adecuadamente algunas de las preguntas

relacionadas con la información en la

presentación y el proceso técnico usado para crearlo.

Todos los estudiantes en

el grupo pueden contestar

adecuadamente la mayoría de las preguntas

relacionadas con la presentación y el proceso técnico usado para crearlo.

Todos los estudiantes en el

grupo pueden contestar

adecuadamente todas las preguntas relacionadas con

la información en la presentación y el proceso técnico usado para crearlo.

Figura 4. Preguntas de Autoevaluación / Coevaluación

Para el caso de la Encuesta de satisfacción, se prepararon preguntas relacionadas a evaluar los siguientes aspectos: 1.La Actividad docente, 2. Las peculariedades propias de la materia, 3. El método de evaluación realizado, 4.La interacción con los alumnos, se consideró como principal indicador, el grado de satisfacción de la actividad docente y la valoración global de todo el proceso de aprendizaje. Esto se realizó, a través de la

plataforma virtual de forma automática, en un periodo previamente establecido, y se generó los resultados estadísticos que permitieron realimentar el proceso de evaluación y validar lo realizado.

No documento WWW/INTERNET 2012 (páginas 81-84)