• Nenhum resultado encontrado

el papel de los docentes del ipL como mediadores frente a la diversidad

cultural

Joan Aucancela Bravo Becario Senescyt-IPL-UTM Susana Faria

Escola Superior de Educação e Ciências Sociais. Instituto Politécnico de Leiria. Portugal Rosario Mera Macias

Becaria Senescyt-IPL-UTM Mariela Pólit Vera Becari -IPL-UTM

resumen

El presente trabajo fue desarrollado con el propósito de conocer el papel que desempañan los do- centes del Instituto Politécnico de Leiria como educadores-mediadores frente a la diversidad étni- ca y cultural existente. Entre los objetivos específicos del trabajo están: investigar las metodologí- as aplicadas por los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje; determinar la importancia de su rol como mediadores para alcanzar una institución integradora e inclusiva; indagar sobre la gestión de las autoridades del IPL para apoyar a los docentes en los procesos de mediación que llevan a cabo en el entorno educativo; proponer alternativas que aporten a la mediación intercul- tural en la educación en el Instituto Politécnico de Leiria. Se realizó entrevistas tanto a docentes como a estudiantes de diversas nacionalidades y caracte- rísticas (ecuatoriana, china, indú, caboverdiana, portuguesa y de capacidades educativas especia- les), debido a que, la realidad no puede ser vista de igual forma por ambas partes. Al utilizarse la entrevista como método de indagación, es posible contrastar la percepción que tienen sobre esta temática tanto los profesores que dan a clases a estudiantes de diversos orígenes, como para los estudiantes que vienen de otras ciudades de Portugal y de otros países. De acuerdo a la investigación realizada, se puede concluir que los procesos de enseñanza – apren- dizaje en el Instituto Politécnico de Leiria se desarrollan a través del concepto de una escuela in- clusiva, pero el tipo de metodologías aplicadas por los docentes son diversas y varían de acuerdo al ámbito de las disciplinas impartidas. De todos modos, el rol que desempeñan los Directivos y los docentes como mediadores es fundamental para alcanzar una institución integradora e inclusiva, por lo que se recomienda la implementación de capacitaciones a los profesores sobre temas relati- vos a su papel como educadores-mediadores y sobre procesos de integración e inclusión.

Palabras clave: enseñanza, mediación intercultural, educación inclusiva.

AbstrAct The present work was developed with the purpose of knowing the role played by the teachers of the Instituto Politécnico de Leiria as mediating educators in face of the existing ethnic and cultural di- versity. Among the specific objectives of the work are: to investigate the methodologies applied by teachers in the teaching-learning process; to determine the importance of their role as mediators to reach an integrative and inclusive institution; to inquire about the management of the IPL au- thorities to support the teachers in the processes of mediation that they carry out in the educational environment; propose alternatives that contribute to intercultural mediation in education at the Instituto Politécnico de Leiria.

Interviews were conducted both with teachers and students of different nationalities and charac- teristics (ecuadorian, chinese, indian, cape verdean, portuguese and special educational capaci- ties), because the reality can’t be seen equally by both parts. By using the interview as a method of inquiry, it is possible to contrast the perception of both the teachers and the students of different backgrounds, as well as students from other cities in Portugal and other countries.

According to the research carried out, it can be concluded that the teaching - learning processes at the Instituto Politécnico de Leiria are developed through the concept of an inclusive school, but the

93 92 Investigação, Práticas e Contextos em Educação 2017 Investigação, Práticas e Contextos em Educação 2017 type of methodologies applied by the teachers are several and vary according to de ambit of the disciplines imparted. In any case, the role of managers and teachers as mediators is fundamental to achieve an integrative and inclusive institution, so it is recommended the implementation of training for teachers on issues related to their role as mediator educators and on processes of in- tegration and inclusion.

Keywords: Teaching, intercultural mediation, inclusive education ——————

introducción

El Instituto Politécnico de Leiria, como institución de educación superior, fue fundado en 1980, sien- do una de las instituciones pioneras en el país en brindar enseñanza de educación superior.1 Actu-

almente cuenta con programas de licenciatura, programas de maestría, programas de posgrado y cursos técnicos de especialización. Está ubicado estratégicamente en 4 ciudades del país, de acuerdo al área de estudio de cada Escuela. El Instituto Politécnico de Leiria es reconocido nacional e inter- nacionalmente por promover la integración e inclusión de los estudiantes provenientes de diversas etnias y culturas; manteniendo distintos convenios con universidades de África, América, Asia y con universidades de otros países europeos. De esta forma, el emblemático IPL, aporta positivamente a los procesos de internacionalización de estudios, intercambio cultural y a la cooperación bilateral entre países.

La problemática del presente trabajo está basada en la diversidad étnica y cultural existente en el IPL y en la respuesta que dan como educadores-mediadores los docentes de la institución ante dicha diversidad. Recordemos que los estudiantes enfrentan procesos de adaptación como el cambio de horario, acostumbrarse a una nueva lengua, a una nueva gastronomía y en general, a una nueva cul- tura. La presencia de los docentes y compañeros, se destacan en estos procesos de adaptación, ya que en la mayoría de los casos, los estudiantes pasan gran parte del tiempo recibiendo clases o realizando trabajos, de manera autónoma o en grupos de trabajo. Ante esta realidad, se vuelve indispensable que el docente facilite la asimilación de los conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y promoviendo la integración e inclusión de aquellos estudiantes que mantienen diferencias marcadas, ya sean por sus etnias, lenguas, apariencias, culturas, capacidades especiales, entre otros. Según el artículo de la Revista Interdisciplinaria sobre los procesos de adaptación de los estudiantes extran- jeros en la Argentina, “la estrategia preferida por los estudiantes migrantes fue la de Integración (conservar aspectos de la propia cultura y adaptarse a la cultura local) y la menos preferida, la de Marginalización” (Solano, 2011: 123).

El presente artículo tiene el propósito de conocer el papel que desempeñan los profesores del Insti- tuto Politécnico de Leiria como educadores-mediadores, para apoyar y gestionar correctamente la interculturalidad existente, frente a las políticas de internacionalización estudiantil que mantiene la institución. En este sentido y reconociendo a la mediación como una estrategia para crear puentes sociales, es indispensable la existencia de dichos puentes en el entorno educativo del IPL, por parte de todos los elementos que lo integran.

mediAción en LA educAción superior

La mediación es la fuerza integradora que permite reducir las brechas que en ocasiones son genera- das por las diferencias propias de la existencia humana. Esta, ha sido empleada a lo largo del tiempo como una eficaz herramienta para la resolución de conflictos y hasta litigios legales, con lo cual, se ha subestimado el verdadero alcance de la mediación, que es mucho más amplio, abordando enfoques de interculturalidad e intervención social.

De acuerdo a la Fundación Secretariado Gitano (2007), la mediación intercultural puede entenderse como un recurso profesionalizado que pretende contribuir a una mejor comunicación, relación e in- tegración entre personas o grupos presentes en un territorio, y pertenecientes a una o varias culturas. En este sentido, la mediación intercultural surge como la mejor forma de comprender las diferencias como una oportunidad de enriquecimiento y aprendizaje, implica el desafío de aprender a aceptar, respetar y valorar las diversas identidades culturales y étnicas. Las diferencias culturales son parte de las relaciones humanas y, más allá de representar una barrera en las interrelaciones de las perso-

1 Información obtenida del sitio web de la Red de universidades UNIVERSIA http://www.universia.pt/universidades/

instituto-politecnico-leiria/in/29388

nas, al ser correctamente mediadas, constituyen una parte importante del verdadero desarrollo de las sociedades.

Uno de los espacios en donde más se interrelacionan las personas y evidencian sus diferencias cultu- rales, es en el espacio educativo. Es de conocimiento general que los centros educativos son lugares donde se acogen a personas de distintas etnias y culturas, y que en ciertos casos el personal docente no se encuentra capacitado para cumplir con la misión de trabajar frente a la diversidad cultural existente en sus aulas. Tomàs (2001 cit in Torelló, 2014: 209) afirma que esta misión docente puede centrarse en otros sentidos, “dejar el papel de reproductor de conocimiento e ir hacia un orientador de aprendizajes…”, “permitir adquirir conocimientos pero especialmente saberlos buscar, procesar y aplicar”.

Por lo tanto, al ser el espacio educativo el punto de encuentro para los conocimientos académicos, el intercambio cultural y el desarrollo de nuevos aprendizajes basados en las experiencias, lo con- vierten en un espacio oportuno para desarrollar procesos de mediación en todos los enfoques per- tinentes - desde la mediación entre el estudiante y el conocimiento, hasta la mediación entre las relaciones de los mismos estudiantes, más aun de presentar a estos, características marcadas que los vuelvan diferentes a un grupo en particular. Actualmente la educación intercultural ha ganado gran importancia, fomentando la idea de interrelacionar las diferentes culturas y construir una intercul- turalidad basada en el conocimiento, compartiendo valores que surjan de la convivencia diaria entre los estudiantes, siendo el resultado de esto “una sociedad más igualitaria, donde todos tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades, a pesar de proceder de otra cultura” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2005: 325).

La educación universitaria moderna exige un docente de las Instituciones de Educación Superior que se asuma como un facilitador de los aprendizajes, mediante la mediación pedagógica universitaria. Que sea capaz de “comprender y aplicar la multidimensionalidad de la naturaleza humana, como ser integral, que incluye los aspectos biológicos, psico-social, socio - afectivo, espiritual, comunica- tivo, ético, estético, cognitivo, y cultural – histórico” (Hernández, 2017: 2). Es de este modo que la mediación pedagógica en la educación superior exige la participación de los docentes, estudiantes, tecnologías de la información y comunicación, las capacidades individuales, los conocimientos y los aprendizajes, que permitan elevar los niveles de aprendizajes y la calidad de los programas y proce- sos académicos.

De acuerdo a lo mencionado, se propone un enfoque de mediación intercultural y pedagógica que también integre las instituciones de educación superior, debido a que la educación, representada a través de sus ámbitos primario, secundario y superior, que son los que condicionan y caracterizan a la sociedad, constituyen un microcosmos de nuestro colectivo social. En el caso particular de la “uni- versidad como Institución formadora de valores, debe interesarse y ocuparse en la educación moral ya que forma parte de la educación integral de la persona ayudando a los estudiantes a construir sus propios criterios y tomar sus propias decisiones para que sepan planear y enfocar su vida, así como vivirla de la mejor manera.” (Collado, 2010: 125).

Por lo tanto, se plantea que la estructura, planificación y modelos educativos involucrados dentro de la educación superior sean también formadores de los valores sociales, éticos y morales que le permitan al estudiante ser capaz de convivir junto a sus compañeros mientras todas sus diferencias, que promueva una sociedad que pueda vivir en una “Cultura de Paz” como lo señala Xesús Jares “convivir significa vivir unos con otros basándonos en unas determinadas relaciones sociales y en unos códigos valorativos forzadamente subjetivos en el marco de un contexto social determinado” (Jares, 2006: 114).

eL docente pArA unA educAción intercuLturAL

La función del profesor como educador-mediador se vuelve fundamental en el proceso de enseñan- za-aprendizaje, ya que al estar involucrado con los alumnos en el día a día, es también quien puede propiciar la integración e inclusión de todos los estudiantes, cualquiera que fuera su lugar de origen o su lengua materna. El profesor encuentra más allá de una responsabilidad educativa, una respon- sabilidad social. En este sentido, “(…) la búsqueda de sociedades más democráticas y plurales supone procesos educativos que afirmen y proporcionen experiencia de vivir en democracia y de compromi- so a la diversidad. Como educadores tenemos una responsabilidad ineludible.” (http://aulaintercul- tural.org/2009/09/25/educacion-e-interculturalidad-entre-la-diversidad-y-la-desigualdad/).

95 94 Investigação, Práticas e Contextos em Educação 2017 Investigação, Práticas e Contextos em Educação 2017 La educación intercultural, de acuerdo a Idáñez (2004: 154), es considerada como un modelo de

intervención social, que atribuye su enfoque al paradigma multicultural, en la década de los años 80. Esta educación se centra en la interacción, convivencia e intercambio entre estudiantes de diversas culturas, dando valor a las diferencias. El autor considera los siguientes principios como aquellos que fundamentan esta modalidad de intervención:

• Consideración de la diversidad humana como algo positivo;

• Se constituye como una alternativa crítica a la educación monocultural; • Se dirige a todos los miembros de la sociedad;

• No se considera culturalismo (no pretende explicar la sociedad por la cultura)

Un educador-mediador, tiene la iniciativa de ir más allá de impartir conocimiento, pues se asienta en una educación socio-pedagógica. Según Vieira (2011: 182), “a escola torna-se, prioritariamente, uma questão social e não apenas pedagógica”, el autor destaca que los profesores actualmente al enfrentarse a una gran diversidad cultural en el entorno educativo, deben ser capaces de crear puen- tes y educar para la convivencia e interrelación entre los estudiantes, tratando de percibir todos los pensamientos y acciones de los alumnos y de sí, haciendo un análisis de lo que observa y escucha, replanteando sus valores e ideologías sobre lo que está haciendo bien o lo que está haciendo mal, procurando una formación reflexiva de sí mismo, para poder entender la objetividad de la formación de los otros, “el experto-formador se introduce en la realidad cognitiva de los estudiantes, es decir, respecto a la manera de imaginar las situaciones problemáticas y su modo de actuar” (Rapimán, 2007, pág. 225).

Se vuelve necesario entonces meditar sobre el papel de los docentes interculturales, quienes deben ser los principales promotores de la interculturalidad en el entorno educativo, es decir, ser ejemplo para los demás, no solo demostrando que poseen conocimientos teóricos sobre el tema, sino también practicando la tolerancia activa ante las diferencias culturales, estos profesional deben presentarse como un seres humano accesible a los cambios y la construcción de nuevos procesos de enseñanza. Aunque suene difícil lograr esta actitud por parte de los educadores, es importante que se lleve a cabo como una estrategia que asegure la formación de las generaciones futuras como “pueblos capaces de sobrevivir adecuadamente en los tiempos nuevos, sin por ello verse obligados a renunciar a sus valores culturales. En consecuencia, el educador intercultural debe ser hombre abierto al mundo moderno y a sus rápidos y profundos cambios” (Ipiña, 1997: 105).

Entonces, cuando hablamos de Educación Intercultural, no se trata de un paradigma que favorece a minorías étnicas y/o culturales, ni nos referimos a la integración de dichas minorías por medio de la asimilación de culturas mayoritarias, sino de un enfoque en la educación que favorece a la totalidad, compuesta por diferentes, quienes pueden aprender mutuamente, partiendo de una cultura de base (común). Es necesario comprender que la educación intercultural está basada en:

El reconocimiento de los valores y de los estilos de vida de todas las personas, siem- pre que no atenten contra los derechos fundamentales de las mismas. Se trata de una educación centrada en la diferencia, diversidad y pluralidad culturales más que una educación para los que son culturalmente diferentes. (Sáez A., 2006: 871).

Por tanto, conviene destacar que los grupos sociales culturalmente diversos, en este caso los es- tudiantes, no sean obligados a esconder su identidad, a renunciar a sus orígenes o incluso a pasar por procesos a los que Bourdieu denomina como “aculturación”, que traducidos en términos más comunes son “cuando ustedes nacen con una cierta cultura y entran en un proceso educativo donde tienen que interiorizar una cultura que no tiene nada que ver con la suya, es decir, una cultura va a reemplazar a la otra” (Braz, 2009: 7). Por el contrario, la principal herramienta de la educación intercultural es la comunicación y la escucha activa, basada en el respeto mutuo, con el objetivo de prevenir escenarios de exclusión, construyendo una sociedad abierta a la diversidad, siendo esencial que el profesor prepare a los estudiantes para la convivencia unos con otros, indistintamente de las diferencias culturales, “el primer paso para educar interculturalmente es el contacto físico, que ofre- ce posibilidades reales de mejorar el conocimiento, la comprensión y la estima mutua entre personas pertenecientes a distintas raíces culturales” (Besalú, 2002 in Coca & López de la Fuente, 2016: 147). Es de carácter prioritario, entonces, respecto a políticas escolares y a acciones emprendidas por to- dos sus miembros, introducir un enfoque mediador, a través del cual se posibilite la comprensión y espacios de encuentro entre sistemas culturales diferentes, a través de un proceso cooperativo y

reflexivo.

metodoLogÍA

El presente trabajo corresponde a un estudio exploratorio de tipo cualitativo, se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de indagación y recopilación de información, realizando 14 entre- vistas semiestructuradas a docentes del Instituto Politécnico de Leiria, a estudiantes de diversas na- cionalidades y características (ecuatoriana, china, india, caboverdiana, portuguesa y de capacidades educativas especiales).

resuLtAdos obtenidos

En el proceso de recopilación de información por medio de entrevistas realizadas a docentes del IPL, se encontró que en su mayoría tienen conocimiento acerca de la función de un mediador, concor- dando en que el docente debe ser un mediador-educador, capaz de aceptar las diferencias culturales propias del aula de clase, porque sin esa conciencia, no se puede ser un buen profesor, y preocu- pándose por promover la integración y la inclusión entre sus estudiantes y entre el docente con sus estudiantes. Los docentes entrevistados reconocieron que no siempre es fácil el aprendizaje para los estudiantes, sobre todo cuando existen ciertas diferencias, cómo la de idioma, por lo cual procuran transmitir el conocimiento a sus estudiantes utilizando metodologías que los hagan sentirse inclui- dos, intentando crear una cultura base para que sea posible convivir juntos, siendo naturalmente diferentes.

Además, se reveló respecto a los procesos de mediación y metodologías empleadas por los docentes, que no existe una técnica en especial, debido a que la mejor técnica consiste en partir de las dife- rencias que mantienen los estudiantes, para compartir vivencias y conocimientos, encaminando el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de metodologías interactivas, reflexivas, basadas en la práctica, de proximidad, expositivas e interrogativas y de autoaprendizaje, las cuales son aplicadas tanto para estudiantes portugueses como para estudiantes extranjeros. Además se destacó la capa- cidad del docente para identificar las necesidades del estudiante, realizando su trabajo de mediador entre el conocimiento y los alumnos, destacándose en estos procesos la proximidad, comprensión, interacción y el apoyo en el aprendizaje del estudiante, sobre todo hacia aquellos que no hablan por- tugués, valiéndose en ocasiones los docentes de sus conocimientos en otros idiomas, para brindar apoyo y despejar dudas, procurando que el idioma no sea una barrera para lograr los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para la integración e inclusión, los docentes desarrollan varias acciones, procurando que los estu- diantes de diferentes procedencias formen equipos de trabajo, para propiciar la interacción como una poderosa estrategia de integración e inclusión en el aula de clases, transformando el aula en una unidad heterogénea. Finalmente, los docentes señalaron que la principal herramienta que poseen para consumar la mediación en el proceso educativo, es la apertura que tienen por parte de los direc- tivos hacia sus propuestas, hacia sus opiniones y sugerencias, así como los Gabinetes de Relaciones

Outline

Documentos relacionados