• Nenhum resultado encontrado

Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.15 número1 es v15n1a22

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.15 número1 es v15n1a22"

Copied!
6
0
0

Texto

(1)

VÍ NCULO MATERNO I NFANTI L Y LA PARTI CI PACI ÓN DE LA MADRE DURANTE LA

REALI ZACI ÓN DE LA PUNCI ÓN VENOSA: LA ÓTI CA DEL PSI COANÁLI SI S

Júlia Per es Pint o1 Ver a Lú cia Bar bosa2

La p ar t icip ación d e la m ad r e acom p añ an t e j u n t o al n iñ o d u r an t e la r ealización d e p r oced im ien t os dolorosos es discut ida por profesionales com o una posibilidad de cuidado al binom io, pero no hay un consenso sobr e est e t em a. Par a con t r ibu ir con est a discu sión , el t ex t o t r at a de las n ecesidades del n iñ o du r an t e la realización de la punción venosa en un am bient e de hospit al y la part icipación de la m adre en el procedim ient o, t om ando com o base aut or es del psicoanálisis y el v ínculo m adr e y hij o.

DESCRI PTORES: niño hospit alizado; enfer m er ía pediát r ica; r elaciones m adr e- hij o; apego a obj et os

MATERNAL-I NFANT BONDI NG AND THE MOTHER´ S PARTI CI PATI ON

DURI NG VENI PUNCTURE: A PSYCHOANALYTI C PERSPECTI VE

Pr ofessionals discuss accom panying m ot her s’ par t icipat ion dur ing painful pr ocedur es as a possibilit y of car e t o m ot h er an d ch ild, bu t t h er e is n o con sen su s on t h is su bj ect . To con t r ibu t e t o t h is t opic, t h is st u dy addresses t he child’s needs during venipunct ure in a hospit al environm ent and t he m ot her’s part icipat ion in t his pr ocedur e, based on aut hor s fr om psy choanaly sis and m ot her - child bonding.

DESCRI PTORS: child, hospit alized; pediat r ic nur sing; m ot her - child r elat ions; obj ect at t achm ent

VI NCULO MATERNO-I NFANTI L E PARTI CI PAÇÃO DA MÃE DURANTE

A REALI ZAÇÃO DA PUNÇÃO VENOSA: A ÓTI CA DA PSI CANÁLI SE

A part icipação da m ãe acom panhant e j unt o à criança durant e a realização de procedim ent os dolorosos é discut ida pelos profissionais com o um a possibilidade de cuidado ao binôm io, porém , não há consenso quant o a esse t em a. Para cont ribuir com essa discussão, o t ext o aborda as necessidades da criança durant e a realização da punção venosa no am bient e hospit alar e a part icipação da m ãe no procedim ent o, t endo com o base aut ores da psicanálise e o vínculo na r elação m ãe e filho.

DESCRI TORES: cr iança hospit alizada; enfer m agem pediát r ica; r elações m ãe- filho; apego ao obj et o

1

(2)

I NTRODUCCI ÓN

D

esde 1960, varios est udios han descrit o la

p ar t icip ación d e la m ad r e en la h osp it alización d el

niño, com o un fact or fundam ent al par a su apoy o( 1 ).

Est a co n d i ci ó n e s o b se r v a d a e n l o s se r v i ci o s d e

hospit alización a t r av és de la pr esencia const ant e de

la m adre al lado del niño, sobre t odo con respect o a

los cuidados de higiene y alim ent ación, sin em bargo,

n o e s h a b i t u a l q u e e st é n p r e se n t e s d u r a n t e l o s

procedim ient os, com o la punción venosa. No obst ant e,

varios aut ores defienden la part icipación de los padres

dur ant e los pr ocedim ient os dolor osos por consider ar

que la pr esencia de una per sona significat iva par a el

n i ñ o p u e d e o f r e ce r a p o y o y se g u r i d a d e n e st a s

ocasiones( 2 - 5 ).

Al g u n o s h o sp i t al es o ser v i ci o s p ed i át r i co s

p o s e e n n o r m a s q u e e s t a b l e c e n , a p r i o r i , l a

p ar t icip ación o n o d e la m ad r e d u r an t e la p u n ción

venosa, independient em ent e de la necesidad del niño

o el deseo de la m adr e. Al m ism o t iem po, algu n as

m adres opt an por no part icipar o presenciar la punción

venosa a pesar que la inst it ución o el profesional est e

de acuer do con su par t icipación( 6).

I n v e s t i g a c i o n e s m u e s t r a q u e l o s

p r o c e d i m i e n t o s d o l o r o s o s r e a l i z a d o s e n e l n i ñ o

h ospit alizado son u n a de las pr in cipales f u en t es de

sufr im ient o par a la m adr e que acom paña a su hij o( 4-7)

. Se sum a a ello que, la m adre a pesar de reconocer

el beneficio de la punción venosa para el t rat am ient o

del niño, ella sufre al ver el sufrim ient o de su hij o y,

piensa en desist ir de la hospit alización( 6).

Ta l s i t u a c i ó n m u e s t r a q u e e l f o c o d e l a

a s i s t e n c i a n o e s t a s i e n d o c e n t r a d a e n e l n i ñ o

h o sp i t a l i za d o y su f a m i l i a y, ex i st e n ecesi d a d d e

nuevas discusiones sobre est e cont ext o con la finalidad

d e e s m e r a r s e e n l a a t e n c i ó n a l a s n e c e s i d a d e s

g l o b a l e s d e l n i ñ o y l a m a d r e f r e n t e a l o s

p r oced im ien t os d olor osos.

Fr e n t e a e st a p r o b l e m á t i ca , a n a l i z a r l a s

con sider acion es qu e in v olu cr an la r elación m adr e e

hij o dent ro del proceso de hospit alización, se resalt an

com o fundam ent ales para la asist encia de enferm ería

p ed i á t r i ca y n eo n a t a l , p u es est o se r ef l ej a en l a

calidad del cuidado br indado( 8).

Para orient ar la discusión, ut ilizam os aut ores

d e e n f e r m e r ía y p s i c o l o g ía , e n e s p e c i a l d e l

psicoanálisis. La m ism a est a enfocada en el niño que

t ien e en t r e cer o y 2 4 m eses y su m ad r e, p u es la

perm anencia de la m adre j unt o a los niños con m ayor

edad, est á en gener al asegur ada por el pr opio niño,

quien ya posee recursos t ales com o, la palabra, lloro

y m ov im ien t os d ir ig id os. Est a op ción n o p r et en d e

d esv alor izar el ap oy o d e u n a p er son a sig n if icat iv a

par a los niños m ay or es, com o su m adr e, pues ellos

t a m b i é n r e q u i e r e n d e l a p o y o p a r a v i v e n c i a r

ex per ien cias dif íciles.

Las r eflex iones t am bién son basadas con la

con v icción de qu e la m adr e bien at en dida es capaz

d e ay u d ar a su h i j o en si t u aci o n es d i f íci l es, y su

p ar t icip ación en la p u n ción v en osa es f u n d am en t al

par a la salud psíquica del niño

LA RELACI ÓN MADRE – NI ÑO Y SU VÍ NCULO

La p e r s o n a l i d a d d e u n i n d i v i d u o e s t á

in f lu en ciad a p or f act or es in t r ín secos y ex t r ín secos.

Den t r o d e l os f act or es i n t r ín secos se i n cl u y en l os

fact ores genét icos y heredit arios; y en los ext rínsecos,

l o s r el a ci o n a d o s a l m ed i o so ci a l y f a m i l i a r, co m o

aquellos que pueden influenciar en la const it ución de

la personalidad del individuo. En relación a los fact ores

ex t r ínsecos, se obser v a que algunos acont ecim ient os

e n l a i n f a n ci a p u e d e n m a r ca r p r o f u n d a m e n t e e l

d esa r r o l l o d e u n p er so n a . Ex á m en es p si co l ó g i co s

per m it en ident ificar est as huellas sin que la per sona

r ecuer de las im pr esiones que lo causar on( 9).

En g en er al, las p er son as n o r ecu er d an los

acont ecim ient os ant er ior es a la pr im er a infancia, es

decir, de seis añ os at r ás. Est e h ech o se debe a u n

fen óm en o psicológico ex plicable por la com pr en sión

del inconscient e denom inado de am nesia infant il( 9). A

p e s a r d e q u e e n l a i n f a n c i a p o d e m o s v i v e n c i a r

e m o ci o n e s y se r ca p a ce s d e r e ci b i r y r e p r o d u ci r

im pr esion es, t am bién som os capaces de r et en er en

l a m e m o r i a a p e n a s h e c h o s i n t e l i g i b l e s y

f r ag m en t ad os.

Si en d o así, l as ex p er i en ci as v i v i d as en l a

hospit alización, a pesar del niño no recordarlas, ellas

pueden m arcar su personalidad y, t raer perj uicios que

pueden pr ov enir de est a ex per iencia, así com o de la

f or m a com o est a f u e en f r en t ad a p or las p er son as

in v olu cr ad as.

Se con oce q u e d u r an t e la f or m ación d e la

personalidad, un niño, un adult o y en general la m adre

represent a el ej e con el m undo. La im port ancia de la

m adr e en la const r ucción de la per sonalidad se debe

al hecho de que ella es consider ada com o r efer encia

(3)

El l a c t a n t e e s v i s t o c o m o u n p r e - s u j e t o , c u y a

super v iv encia depende de la m adr e con la cual v iv e,

en una r elación funcional y de dependencia.

La relación est ablecida con est a m adre puede

r epr esen t ar las bases de su s fu t ur as r elaciones con

los dem ás ser es hum anos o con los acont ecim ient os

d e su v id a( 1 2 ). Por t an t o, si el n iñ o n o ob t ien e los

subsidios necesar ios par a desar r ollar un v ínculo con

l a m a d r e , d e sd e l o s p r i m e r o s d ía s d e v i d a , e st a

sit u ación se r eflej ar á en la capacidad del n iñ o par a

est ablecer r elacion es sat isf act or ias. El lazo af ect iv o

ent r e m adr e e hij o se est ablece en los pr im er os 24

m eses d e v i d a y el l a es r esu l t a d o d e co n st a n t es

i n t e r a cci o n e s m a n t e n i d a s e n t r e a m b o s d e sd e e l

nacim ient o. La m adr e es la per sona que r esponde o

est im ula las m anifest aciones del niño com o sonr isas,

llor os, balbuceos, fr ío, ham br e y dolor( 10).

En e n f e r m e r ía , u n a d e l a s t e o r ía s m a s

difundidas, es la Teoría del Apego, que t am bién afirm a

la im por t an cia de la f or m ación del v ín cu lo en t r e el

n i ñ o e n d e s a r r o l l o y s u r e s p o n s a b l e . El

com p or t am ien t o d el ap eg o es car act er izad o p or la

per m anencia del cont act o físico ent r e la m adr e y su

h i j o , cu an d o est e se en cu en t r a co n h am b r e, f r ío ,

m iedo o angust iado( 12).

La r ep et ición d iar ia d e est as in t er accion es

perm it e que el niño elabore un esquem a de su m adre

o cuidador, Así, en el cuart o o quint o m es de vida, el

niño y a difer encia a su m adr e de ot r as per sonas, y

no perm it e que ot ros lo carguen o alim ent en( 10,12).

Según la Teor ía del Apego, de los seis a los

v e i n t i cu a t r o m e se s, e l n i ñ o p a sa p o r l a f a se d e

def in ición de apego y com ien za a dem ost r ar m iedo

de ext raños, o llora si no puede est ar con su m adre;

de los diez a los dieciocho m eses, est a sensación se

hace m as int ensa, siendo un per iodo cr ít ico com o es

la ansiedad por la separ ación( 12).

A s í, c u a n d o e l n i ñ o e s t á e x p u e s t o a

sit uaciones de t ensión, com o es la hospit alización en

la cual, adem ás de la enfer m edad, se dan una ser ie

de alt er aciones en el am bient e com o la pr esencia de

p er son as ex t r añ as y p r oced im ien t os d olor osos, se

hace fundam ent al la presencia de una persona fam iliar

par a el niño, sobr et odo en los pr im er os v eint icuat r o

m e s e s . Es t a p r e s e n c i a s e h a c e i m p r e s c i n d i b l e ,

principalm ent e, en la edad en que el niño no dist ingue

su cu er p o y su ex i st en ci a co n l a ex i st en ci a d e l a

m adre. El niño baj o t ensión busca un m edio de llegar

a la pr esencia m at er na la cual est á r elacionada a la

segur idad y confor t( 11).

Post erior a los 24 m eses, el niño percibe a la

m adre com o un ser independient e y, a part ir de est o

se t orna capaz de t olerar sin sufrim ient o separaciones

de la m adre, siem pre y cuando est e en un am bient e

fam iliar o r eciba la gar ant ía de r et or no( 12).

LA PARTI CI PACI ÓN DE LA MADRE DURANTE

LA P U N CI Ó N V EN O S A D EL N I Ñ O

HOSPI TALI ZADO

Du r an t e el p r oceso d e p u n ción v en osa, en

caso la m adr e est e ausent e, se obser va que el niño,

hast a apr ox im adam ent e los dos años de edad, llor a

in in t er r u m pidam en t e, desde el m om en t o en qu e la

m adre se va de su lado o ant es de la int roducción de

la aguj a. El sufrim ient o que el niño dem uest ra no es

so l o cau sad o p o r l a p u n ci ó n , si n o t am b i én p o r l a

separ ación de la m adr e.

Est o se debe a qu e la m adr e, com o obj et o

p r i m a r i o d e v ín cu l o a f e ct i v o co n e l n i ñ o , p u e d e

calm ar lo y p r ot eg er lo d el m ied o, cu an d o p asa p or

u n a sit u ación d escon ocid a( 1 0 ). La cap acid ad q u e la

m adre t iene para aliviar la ansiedad o m iedo del niño,

e s f u n d a m e n t a l p a r a e l i n cr e m e n t o d e l a p e g o , y

necesaria para que el niño aprenda a separarse de la

m adre sin daños em ocionales, conform e su desarrollo

lo r equier e( 10,12).

Las ex p er ien cias d e n u est r a r ealid ad est án

m arcadas y t am bién son influenciadas por la int egridad

del organism o, por lesiones t ransit orias o perm anent e

o por sensaciones fisiológicas y v iscer ales( 11).

En e s t e s e n t i d o , l a p u n c i ó n v e n o s a e s

fr ecuent e dur ant e la hospit alización infant il y puede

se r co n si d e r a d a co m o u n a l e si ó n t r a n si t o r i a d e l

or g an ism o.

I nv est igador es del dolor m encionan que los

niños son capaces de sent ir dolor desde el nacim ient o,

siendo sus pr incipales m anifest aciones el llor o y los

m ovim ient os corporales. Com o el lact ant e no consigue

ex pr esar se v er balm en t e sobr e su s sent im ient os, los

adult os t ienden a desvalorizarlos o ignorarlos. Lo cual

n o sign if ica qu e el n o se ex pr ese cu an do se sien t e

m olest o por alguna sit uación( 13- 14).

El lloro, es una respuest a a una incom odidad

o una sit uación ex t r aña, siendo una habilidad que el

n i ñ o p o se e d e sd e l o s p r i m e r o s a ñ o s d e v i d a . La

aproxim ación de la m adre frent e al lloro, perm it e que

el niño se r elaj e y se abr igue en sus br azos( 10- 11). El

(4)

m adre no pueda at ender al placer solicit ado, le da un

v alor h u m an o m u y com p en sad or y p er m it e q u e el

n i ñ o s e s i e n t a a m a d o y, r e c o n o c i d o s u d e s e o ,

fort aleciendo de est a form a el vínculo ent re el niño y

la m adr e( 11).

Du r an t e la pu n ción v en osa, a pesar qu e la

m a d r e n o p u e d a e v i t a r e s t e p r o c e d i m i e n t o , s u

pr esencia gar ant iza com pr ensión y am or al niño. Al

sen t i r se at en d i d o p o r l a m ad r e, el n i ñ o q u e est á

p a sa n d o p o r u n su f r i m i en t o p a sa a sen t i r se m a s

pr epar ado par a super ar su angust ia en ot r a ocasión.

Cu an d o el n iñ o se sien t e ob j et o d e elección d e la

m ad r e, las m an if est acion es q u e p r ev alecen son la

incom odidad, t al com o el llor o fr ent e a un agr esión,

p u es el n i ñ o se si en t e seg u r o p a r a ex p r esa r su s

sent im ient os( 11).

A pesar qu e las lim it acion es o cor r eccion es

que la m adr e im ponga al niño, sean necesar ias par a

la f or m ación d e su p er son alid ad , el r esp et o a su s

sent im ient os t am bién lo son; por lo t ant o, ellos deben

ser valorizados para evit ar daños a su salud psíquica.

La desat en ción de la n ecesidad m an if est ada por el

n i ñ o , r e p r e se n t a u n a l i m i t a ci ó n i m p u e st a p o r l a

m adr es, por t ant o est as lim it aciones, por las cuales

el indiv iduo pasa dur ant e su infancia y adolescencia

son hum anas y favorecen para la const rucción de un

adult o r esponsable por sus act os y capaz de asum ir

su vida( 11) .

Por ot r o lado, si la m adr e im pide, ign or a o

m en ospr ecia la m an if est ación de dolor y m iedo del

niño en r elación a la punción v enosa, adem ás de no

sent irse am ado, el niño puede ent ender que la m adre

quiere que pase por aquello y, por lo t ant o, est ará de

acuerdo con el procedim ient o para sat isfacer el deseo

de la m adr e.

U n a s i t u a c i ó n q u e i n d u c e a l d e s e o d e

sat isfacer el sufrim ient o, en vez de sat isfacerse en el

p l a c e r, e s c o n s i d e r a d o u n a p e r v e r s i ó n . La s

per v er siones son definidas com o descom pensaciones

p a t ó g e n a s q u e p u e d e n o r i g i n a r co m p o r t a m i e n t o s

m asoquist as, hipocondr íacos, aut odest r uct iv os, ent r e

ot r os( 11).

Melaine Klein, afirm a que la relación posit iva

co n l a m a d r e , e s d e ci r, cu a n d o e st a sa t i sf a ce l a

n ecesidad de su h ij o, per m it e qu e el n iñ o v en za la

angust ia y la fr ust r ación causada por la agr esión, y

a u m e n t e s u c o n f i a n z a e n l a s p o s i b i l i d a d e s d e

sat isfacción de sus necesidades( 15).

Por lo t ant o, la enferm edad, la hospit alización

y las sit u acion es d olor osas, p u ed en ocasion ar u n a

falla del nar cisism o. El nar cisism o es descr it o com o

“ la inalt erabilidad del ser” de la cual viene la “ noción

de exist encia” y el deseo de vivir del ser hum ano( 11):

El niño sale de la r ut ina dur ant e su hospit alización,

en la cu al f act or es an gu st ian t es est án pr esen t es y,

con st an t em en t e, f r u st r an las n ecesidades del n iñ o.

El d olor p r ov ocad o p or la p u n ción v en osa y el n o

encont rar a la m adre en respuest a a sus necesidades,

causa angust ia en el niño.

La angust ia es un sent im ient o desagr adable

q u e p r e s e n t a s ín t o m a s c o m o c o n t r a c c i ó n y

sint om at ología r espir at or ia. En la v ida nor m al ex ist e

alt er n an cia en t r e la con t r acción y r elaj ación , y, u n

am bient e que m ant enga al niño en una sit uación de

con t r acción , llev a a la p ér d id a d e la cap acid ad d e

poder r elaj ar se( 1 5 ). En el in div idu o salu dable ex ist e

u n eq u i l i b r i o en t r e l a co n t r acci ó n y l a r el aj aci ó n ,

cu a n d o est e est á l i b r e d e t en si o n es i n t er n a s, d e

ham br e o de ot r as necesidades. Siendo par a el niño

de dos años fundam ent al la pr esencia const ant e de

su m adr e par a poder m ant ener est e equilibr io.

Al m ism o t iem po, la m adre que est á orient ada

co n r el aci ó n a l a p u n ci ó n v en o sa, p u ed e cr ear l a

sit uación desconocida m as fam iliar. El niño y la m adre

f r en t e a l as p er cep ci o n es d esco n o ci d as, cr ean u n

v ín c u l o e n t r e a m b o s q u e p u e d e a y u d a r y d a r

r e sp u e st a s a l a s si t u a ci o n e s e x t r a ñ a s. La m a d r e

hum aniza t odo lo que rodea al niño, a t ravés de sus

p alab r as, su m an ip u lación y su p r esen cia d án d ole

segur idad al niño( 11).

Durant e el periodo en que el niño no disocia

su cuer po del de la m adr e, la ausencia de la m adr e

du r an t e la pu n ción v en osa, pu ede sign if icar qu e la

m ad r e n o sop or t a la sit u ación , y d e est a f or m a el

niño t am poco lo sopor t ar á. Es im por t ant e, conv er sar

con la m ad r e ex p licán d ole q u e su p r esen cia p u ed e

con t r ibu ir par a dism in u ir el su f r im ien t o del n iñ o, lo

cu a l se r á u n p o st e r i o r b e n e f i ci o t a n t o p a r a e sa

circunst ancia com o para el t ranscurso de su exist encia.

A l g u n a s m a d r e s c o n r e l a c i ó n a l a

h o s p i t a l i z a c i ó n y l a p u n c i ó n v e n o s a t i e n e n

ex per iencias negat iv as ant er ior es sean per sonales o

c o n e l p r o p i o h i j o , l o q u e p u e d e d i f i c u l t a r l a

part icipación de la m adres al lado del niño( 6). Dado el

vínculo exist ent e ent re la m adre y el niño, si la m adre

t iene una per cepción int ensa del dolor en la punción

v en osa, est e sen t im ien t o ser á capt ado por el n iñ o.

La in t en sid ad d el d olor n o p u ed e ser m ed iad o, n o

ob st an t e, p u ed e ser in f lu en ciad o p or la p er cep ción

(5)

La e n f e r m e r a , p o r m e d i o d e t é cn i ca s d e

com unicación y/ o t écnicas proyect ivas puede explorar

e l t e m a j u n t o a l a m a d r e , c o n l a i n t e n c i ó n d e

f or t alecer la, p ar a q u e ella p u ed a d ecid ir sob r e su

par t icipación en beneficio de su hij o.

Sesi o n es p r el i m i n ar es co n l o s p ad r es, si n

p r esen cia d el n iñ o, p u ed en m ej or ar su est ad o. Al

h a b l a r, l a m a d r e r e e l a b o r a s u h i s t o r i a y p u e d e

en con t r ar n u ev os cam in os p ar a est ar j u n t o con su

hij o( 11).

El n o sab er d ecid ir sob r e cu al es la m ej or

form a de enfrent ar est a sit uación, es una de las causas

m as frecuent es de la angust ia( 15). El niño som et ido a

p u n c i o n e s v e n o s a s c o n s e c u t i v a s , c o m o p u e d e

su ced er en u n a h osp it alización , p u ed e en con t r ar se

en una sit uación perm anent e de angust ia sin un apoyo

ad ecu ad o .

Al ofr ecer condiciones par a que el niño y la

m ad r e en f r en t en la an g u st ia, se p u ed e g en er ar el

desarrollo de m ecanism os para est a sit uación, que si

per sist en pr ov ocar an agr esión o por el con t r ar io se

adapt ar an a pesar del sufr im ient o, consider ando que

es el m ej or cam ino par a seguir con el t r at am ient o.

La com prensión que la m adre adquiera, sobre

los div er sos aspect os inv olucr ados en est a sit uación,

p u ed en ay u d ar la a op t ar p or p ar t icip ar o n o d e la

punción, sin que est o se reflej e en un sent im ient o de

culpa. Los com por t am ient os am biguos, com o decir al

n i ñ o q u e n o l e d o l e r á y a ú n p e r m a n e ce r co n l a

ex p r esión d e m ied o en el m om en t o d e la p u n ción ,

t am bién pueden ser ev it ados.

La am biv alencia de la m adr e ocur r e cuando

est a, a p esar d e q u er er y ser o r i en t ad a so b r e l a

im port ancia de su presencia j unt o a su hij o, reconoce

que no t iene recursos para ayudarlo durant e la punción

v en osa, es decir, par a sopor t ar a su dolor y al del

niño. En est e caso la ausencia de la m adre puede ser

indicada, pues ella cor r e el r iesgo de ser am bigua y

env iar m ensaj es cont r adict or ios a su hij o( 10).

En est e caso la m adr e que est á ausent e en

el m om ent o de la punción v enosa, debe infor m ar al

niño de su salida y de lo que ocur r ir á, pues, la falt a

d e in f or m ación p u ed e g en er ar q u e el n iñ o im ag in e

p a r a ex p l i ca r est a a u sen ci a , si n t i en d o q u e n o es

am ado( 14). Por lo cual, es im pr escindible que el niño

sea inform ado, independient em ent e de su edad, y, si

es posible por la pr opia m adr e.

Dur ant e la hospit alización, es com ún que el

niño m ant enga por varios días, uno de los m iem bros

i n m o v i l i za d o s, d e b i d o a l a p r e se n ci a d e u n a v ía

en d ov en osa. El len g u aj e est ab lecid o p or la p r op ia

m ad r e y el h ij o p u ed e p r ev en ir alt er acion es en la

im agen cor por al del n iñ o, pr ov ocado por los golpes

or gánicos. En est e caso, debe ser ex plicado par a el

niño, el m ot ivo de la rest ricción, su ant erior norm alidad

y las posibilidades de r ecu per ación , n o im por t an do

su edad( 11). El niño, se sient e respet ado com o persona

cuando la m adr e le dice en palabr as su sufr im ient o,

pu es, las palabr as per m an ecen par a siem pr e en la

m em or ia inconscient e del niño( 10- 11).

La m a d r e en co n t a ct o co n su h i j o , q u i en

dem an da cu idados dif er en t es a los de casa, pu ede

n o su plir las n ecesidades del n iñ o en est as n u ev as

cir cunst ancias. La m odificación del esquem a cor por al

del niño, en función de la inm ov ilización par cial del

m iem br o con la t abla, puede gener ar en la m adr e la

du da de cóm o t en er lo en su s br azos, alim en t ar lo o

a se a r l o . Pr o b a b l e m e n t e , e x i g i r á d e l a m a d r e u n

cam bio en su esquem a corporal para que est a puede

acoger a su hij o, así com o el niño pueda reconocerla,

com o p er son a cap az d e en t en d er y at en d er a su s

n ecesid ad es.

La expresión de la m adre sobre lo que sucede

t am bién ev it a la am bigüedad. Al conv er sar abier t a y

francam ent e, con el niño sobre la sit uación, la m adre

puede im pedir que el niño im agine sobre lo sucedido.

Cu a n d o n o se l e d i ce a l n i ñ o , cl a r a m en t e l o q u e

su cedió o su ceder á, él per cibe señ ales de qu e h ay

algo difer ent e, lo que gener a la ex pect at iv a de que

algo m alo est a por venir. La com unicación con el niño

perm it e que las em ociones y afect os com part idos con

su m edio sean com pr endidos por el niño( 11).

Así m ism o, las dificult ades desar r olladas por

los niños no vienen de lesiones funcionales o físicas y

si de lo qu e n o f u e dich o a t iem po par a el n iñ o, a

p e sa r d e q u e é l n o co m p r e n d a e x a ct a m e n t e l a s

palabr as( 1 1 ).

Ot ro fact or que facilit a la vivencia de cualquier

ex per iencia en el niño es la m ir ada de la m adr e. La

m ir ada del adu lt o au t or iza el acceso a ex per ien cias

per sonales, a la ex plor ación del m undo( 10- 11). El niño

puede sent irse con m as confianza al coger el m at erial

d e p u n ci ó n si l a m a d r e est á p r esen t e, y d e est a

for m a, fam iliar izar se con el pr ocedim ient o.

La r el a ci ó n a m i st o sa en t r e l a m a d r e y el

equipo de enferm ería es t am bién un fact or que ayuda

en la acept ación del niño frent e a los procedim ient os

r ealizados por el pr of esion al, pu es par a el n iñ o, es

m ás f ácil acept ar la asist en cia de u n a per son a qu e

(6)

de la m adre, obj et os fam iliares al niño com o j uguet es

m encionados por la m adre y personas del m edio con

las cu ales las m ad r es se com u n ica, su scit an en el

n i ñ o e l r e c u e r d o d e l a m a d r e , s e g u i d o d e u n a

sensación de seguridad y confort o asociados a la figura

m at er na( 11).

CONSI DERACI ONES FI NALES

Lo s a u t o r e s m e n c i o n a d o s p e r m i t i e r o n

profundizar un t em a que ha suscit ado discusiones en

relación a la at ención de enferm ería brindada al niño

y su m adr e dur ant e la punción v enosa.

La r e f l e x i ó n p e r m i t i ó c o n s i d e r a r l a

par t icipación de m adr e com o fundam ent al, par a dar

sen t id o a las ex p er ien cias v iv id as p or el n iñ o. Su

part icipación en el procedim ient o es indispensable, pues

es en ella que el niño apr ende a r econocer al ot r o y

adquier e confianza par a ent ablar ot r a r elaciones.

Fr en t e a lo ex p u est o, es n ecesar io q u e la

p ar t icip ación d e la m ad r e f r en t e a p r oced im ien t os

d olor osos en h osp it alización , d eb e ser con sid er ad a

p or el eq u ip o d e en f er m er ía. Est a p ar t icip ación se

coloca en el sent ido que, a pesar de la m adre no est e

p r esen t e d u r an t e la p u n ción , ella p u ed e ay u d ar al

niño, ut ilizando el v ínculo afect iv o desar r ollado ent r e

am bos, haciendo fam iliar y t ransponible los m om ent os

dif íciles.

La enfer m er a t iene el r ol de m ediador ent r e

el niño, m adre y el procedim ient o, siendo responsable

por las ex plicacion es n ecesar ias, adapt án dolas a la

necesidad del binom io m adr e – niño. De est a for m a,

se est ar á ej er ciendo su r ol, al facilit ar la adapt ación

del niño y la m adr e a la sit uación, par a que a pesar

d el su f r im ien t o, p u ed an v iv en ciar la ex p er ien cia y

est rechar sus vínculos. Las act ividad de la enferm era

aum ent an la posibilidad de que la m adr e y del niño

pu edan en f r en t ar est a sit u ación m as ex it osam en t e,

y a p t a s p a r a e n f r e n t a r n u e v a s e x p e r i e n ci a s q u e

a m e n a c e n s u i n t e g r i d a d f ís i c a y m e n t a l . Es t a

ex per ien cia cu an do es bien con du cida, per m it e qu e

el n iñ o p u ed a con t in u ar ex p lor an d o el m u n d o con

con f ian za.

Recebido em : 6.9.2005 Aprovado em : 29.5.2006

REFERENCI AS BI BLI OGRÁFI CAS

1. Ribeiro CA. Crescendo com a presença prot et ora da m ãe: a criança enfrent ando o m ist ério e o t error da hospit alização.[ t ese] . São Paulo ( SP) : Escola de Enfer m agem / USP; 1999. 2 . Br en an n A. Car in g f or ch ildr en pr ocedu r es: a r ev iew of l i t e r a t u r e . Pe d i a t r N u r s 1 9 9 4 S e p t e m b e r / O c t o b e r ; 2 0 ( 5 ) : 4 5 1 - 8 .

3. Bauchner H, Vinci R, Bak S, Pearson C, Corw in MJ. Parent s and procedures: a random ized cont rolled t rial. Pediat rics 1996 Nov em b er ; 9 8 ( 5 ) : 8 6 1 - 7 .

4. Richardson CR. Parent s and pediat ric procedures. J Fam ily Pr act 1 9 9 7 Feb r u ar y ; 4 4 ( 2 ) : 1 3 1 .

5 . Boie ET, Moor e GP, Br um m et t C, Nelson DR. Do par ent s w ant t o be pr esent dur ing inv asiv e pr oducer es per fom ed on t h eir ch ild r en in t h e Em er g en cy Dep ar t m en t ? A su r v ey of 4 0 0 par en t s. An n Em er g Med 1 9 9 9 Ju ly ; 3 4 ( 1 ) : 7 0 - 4 . 6. Pint o JP, Fer nandes RAQ, Teixeira MB. A m ãe e a punção venosa do filho hospit alizado: um a visão fenom enológica. Rev Pau l En f er m agem 2 0 0 1 m aio/ agost o; 2 0 ( 2 ) : 1 2 - 9 .

7. Collet N. Cr iança hospit alizada: par t icipação das m ães no cuidado. [ t ese] . Ribeir ão Pr et o ( SP) : Escola de Enfer m agem de Ribeir ão Pr et o/ USP; 2 0 0 1 .

8 . Fe r r e i r a EA ; V a r g a s I M A ; Ro c h a S M M . U m e s t u d o b i b l i o g r á f i co so b r e o a p e g o m ã e e f i l h o : b a se s p a r a a assist ência de enferm agem pediát rica e neonat al. Rev Lat ino-am Enfer m agem 1 9 9 8 out ubr o; 6 ( 4 ) : 1 1 1 - 6 .

9. Fr eud S. A sexualidade infant il. I n: Fr eud S. Tr ês ensaios sob r e a t eor ia d a sex u alid ad e. Ed ição St an d ar d Br asileir a das Obras Com plet as de Sigm und Freud. Rio de Janeiro ( RJ) : I m ag o; 2 0 0 2 . p . 1 1 7 - 2 1 2 .

10. Mazet P; St oler u S. I nt er ações pais- lact ent es. I n: Mazet P, St oler u S. Man u al d e p sicop at olog ia d o r ecém - n ascid o. Por t o Alegr e ( RS) : Ar t es Médicas; 1 9 9 0 . p. 9 5 - 1 1 0 . 11. Dolt o F. Esquem a corporal e im agem do corpo. I n: Dolt o F. A i m a g e m i n c o n s c i e n t e d o c o r p o . S ã o Pa u l o ( S P) : Per sp ect iv a; 2 0 0 1 . p . 1 - 4 8 .

12. Bow lby J. Apego. São Paulo ( SP) : Mart ins Font es; 1984. 1 3 . Lee LW; Wh it e-Tr au t RC. Th e r ole of t em p er am en t in p ed iat r ic p ain r esp on se. I ssu es Com p r Ped iat r Nu r s 1 9 9 6 Jan u ar y / Mar ch ; 1 9 ( 1 ) : 4 9 - 6 3 .

Referências

Documentos relacionados

Est e est udio buscó ent ender cóm o hace la fam ilia del niño con el cáncer par a m anej ar la enfer m edad y sus int ercurrencias en la casa, y cóm o hace la fam ilia para t om

I nvest igador a en el Labor at or io de I nvest igación Clínica- Cualit at iva, Univer sidad Est adual de Cam pinas.. E- m ail: r ubi.r c@bol.com .br ; 3 Doct or, Pr ofesor,

Par a ident ificación de los fact or es asociados a la sit uación del niño con r elación al AME, se r ealizar on análisis de r egr esión logíst icas univ ar iadas y m últ

Tabla 1 - Dist ribución porcent ual ent re los diagnóst icos inform ados por los port adores de enferm edad m ent al, por sus acom pañant es y lo regist rado por el m édico en la

Trabaj o ext raído de la Disert ación de Maest ría; 2 Maest ra, Enferm era de la Unidad de Radiología del Hospit al de Clínicas de Port o Alegre ( HCPA) , e- m ail: bcj uchem

Tr at a- se de est u do t r an sv er sal qu e t ev e com o pr opost a an alisar com par at iv am en t e as n ecessidades de fam iliar es de pacient es adult os, int er nados em UTI

evidenciar am o pr edom ínio do coping focado na em oção no gr upo DA e focado no pr oblem a no gr upo cont r ole,.. por ém , não houve difer ença significat iva (

Sin em bargo, el hecho de no haber t enido acceso a la educación form al no significa que el no t enga ningún t ipo de cont ribución para ofrecer.. Es fundam ental que el consej