• Nenhum resultado encontrado

Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.17 número2

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.17 número2"

Copied!
7
0
0

Texto

(1)

FACTORES RELACI ONADOS AL DESARROLLO DE HI POTERMI A EN EL

PERÍ ODO I NTRAOPERATORI O

1

Vanessa de Br it o Pov eda2 Cr ist ina Mar ia Galv ão3 Claudia Benedit a dos Sant os4

La in v est igación t u v o com o obj et iv o an alizar los f act or es r elacion ados a las alt er acion es de la t em per at u r a corporal del pacient e som et ido a cirugía elect iva en el período int raoperat orio. Para est o, se realizó un est udio de cor r elación, pr ospect iv o, en un hospit al filant r ópico. Fue elabor ado un inst r um ent o y som et ido a v alidación aparent e y de cont enido, el cual fue ut ilizado para recolect ar dat os de 70 pacient es. La t em perat ura y hum edad de la sala de oper ación y la t em per at ur a cor por al del pacient e, en difer ent es m om ent os, fuer on las v ar iables m en su r adas. En la r egr esión lin ear m u lt iv ar iada, las v ar iables: t ipo de an est esia, du r ación de la an est esia, ín d ice d e m asa cor p or al y t em p er at u r a d e la sala d e op er ación est ab an d ir ect am en t e r elacion ad as a la t em perat ura corporal prom edio de los suj et os invest igados. Es el enferm ero quien debe planificar e im plem ent ar int er venciones efect ivas que cont r ibuyan par a m inim izar los cost os y pr incipalm ent e r educir las com plicaciones asociadas a la hipot er m ia.

DESCRI PTORES: h ipot er m ia; en f er m er ía per ioper at or ia; in v est igación

FATORES RELACI ONADOS AO DESENVOLVI MENTO DE HI POTERMI A NO

PERÍ ODO I NTRA-OPERATÓRI O

A p esq u isa t ev e com o ob j et iv o an alisar os f at or es r elacion ad os às alt er ações d a t em p er at u r a cor p or al d o pacien t e su bm et ido à cir u r gia elet iv a n o per íodo in t r a- oper at ór io. Par a t al, r ealizou - se est u do cor r elacion al, prospect ivo, em um hospit al filant rópico. Foi elaborado um inst rum ent o e subm et ido à validação aparent e e de cont eúdo, o qual foi ut ilizado par a a colet a de dados de 70 pacient es. A t em per at ur a e um idade da sala de oper ação, a t em per at u r a cor por al do pacien t e em difer en t es m om en t os for am as v ar iáv eis m en su r adas. Na r egr essão linear m ult iv ar iada, as v ar iáv eis t ipo de anest esia, dur ação da anest esia, índice de m assa cor por al e a t em per at u r a da sala de oper ação est av am dir et am en t e r elacion adas à t em per at u r a cor por al m édia dos suj eit os inv est igados. Com pet e ao enfer m eir o o planej am ent o e im plem ent ação de int er v enções efet iv as que cont r ibuam par a m inim izar cust os e pr incipalm ent e r eduzir as com plicações associadas à hipot er m ia.

DESCRI TORES: h ipot er m ia; en f er m agem per ioper at ór ia; pesqu isa

FACTORS ASSOCI ATED TO THE DEVELOPMENT OF HYPOTHERMI A I N THE

I NTRAOPERATI VE PERI OD

This st udy aim ed t o assess fact ors associat ed t o body t em perat ure changes int raoperat ively in pat ient s undergoing elect ive surgery. A prospect ive st udy including 70 pat ient s was carried out in a charit y hospit al. A dat a collect ion in st r u m en t w as dev eloped an d it s f ace an d con t en t v alidit y w as est ablish ed. Th e v ar iables m easu r ed w er e operat ing room t em perat ure and hum idit y and pat ient body t em perat ure at different t im es. I n t he m ult ivariat e lin ear r egr ession , t h e v ar iables t y pe of an est h esia, du r at ion of an est h esia, body m ass in dex , an d oper at in g r oom t em per at u r e w er e dir ect ly associat ed t o m ean body t em per at u r e. Nu r ses ar e r espon sible for plan n in g and im plem ent ing effect iv e int er v ent ions t hat can cont r ibut e t o m inim ize cost s and m ost im por t ant ly r educe h y pot h er m ia com plicat ion s.

DESCRI PTORS: h y pot h er m ia; per ioper at iv e n u r sin g; r esear ch

(2)

I NTRODUCCI ÓN

L

a hipoterm ia es un evento com ún y acom ete a m á s d e 7 0 % d e l o s p a ci e n t e s so m e t i d o s a l procedim iento de anestesia quirúrgica, pudiendo traer co m p l i ca ci o n es r el ev a n t es( 1 ). Ese ev en t o o cu r r e

principalm ent e debido a la acción de anest ésicos en l a t e r m o r r e g u l a ci ó n y a l a d i sm i n u ci ó n d e l m et abolism o del pacient e( 2).

Ot r o f a ct o r i m p o r t a n t e co n si st e e n l a exposición del paciente al am biente frío de la sala de operación ( SO) , cuya tem peratura varía de 18 a 23º C. Esa t e m p e r a t u r a m a n t i e n e a l e q u i p o q u i r ú r g i co confor t able, el cual ut iliza los com ponent es de las vest im ent as quirúrgicas y, adem ás de la com odidad, se resalt a que un am bient e frío evit a la proliferación d e m i cr o o r g a n i sm o s, si n em b a r g o , el p a ci en t e f r ecu en t em en t e est á d esn u d o y ser á som et id o a diversas situaciones en las que se pierde calor, com o el uso de la solución ant isépt ica fría, exposición de u n a g r an ár ea d e la p iel, ab er t u r a d e la cav id ad t or ácica o abdom inal, infusión de soluciones fr ías, inhalación de gases anest ésicos fríos( 3).

En t r e l as co m p l i caci o n es r el aci o n ad as al desar r ollo de la hipot er m ia se r esalt a la alt er ación del m et abolism o de f ár m acos, la alt er ación en el m et abolism o de prot eínas, que puede com prom et er la cicat rización, variaciones en los niveles séricos de p o t a si o , e sca l o f r ío s y a u m e n t o d e l a d e m a n d a m et abólica en el post oper at or io, v aso const r icción p er i f ér i ca y r ed u cci ón d e l a t en si ón d el ox i g en o subcutáneo e inhibición de las reacciones enzim áticas de cascada de coagu lación y an or m alidades de la co a g u l a ci ó n , y d e l a f u n ci ó n d e l a s p l a q u e t a s, aum ent ando consecuent em ent e la pérdida de sangre en el int r aoper at or io, y por últ im o la necesidad de realizar t ransfusiones en el post operat orio. Adem ás, a esas com plicaciones se sum an otras com o arritm ias ca r d i a ca s e i sq u e m i a , d i sf u n ci o n e s o r g á n i ca s, aum ent o del período de hospit alización, aum ent o de l a m o r t al i d ad , au m en t o d e l a i n f ecci ó n d el si t i o quirúrgico, úlceras por presión y de la est adía en la sala d e r ecu p er ación p ost an est ésica ( SRPA) . Se resalt a, t am bién, la incom odidad t érm ica que reduce l a sa t i sf a cci ó n d e l p a ci e n t e a l v i v e n ci a r e l procedim ient o anest ésico quirúrgico( 1,4- 5).

Tam bién, se dest aca que el aum ent o de la est adía en la SRPA, adem ás de est ar asociado a las com plicaciones provenient es de la hipot erm ia, t iene com o consecuencia el aum ent o de los cost os finales

de la est adía hospit alaria del pacient e, no solam ent e en lo que se refiere al cuidado int ensivo que le será dado, t am bién por la n ecesidad de t r an sf u sion es, a d m i n i st r a ci ó n d e m e d i ca ci o n e s a d i ci o n a l e s, exám enes de laborat orios, ent re ot ros ít em s( 6).

Frent e a lo expuest o, se puede afirm ar que la m anutención de la tem peratura norm al del paciente d u r a n t e e l p e r ío d o p e r i o p e r a t o r i o p u e d e t r a e r, p r in cip alm en t e, la d ism in u ción d el san g r am ien t o int raoperat orio, de la infección del sit io quirúrgico y d e l a p e r m a n e n ci a e n l a sa l a d e r e cu p e r a ci ó n a n e st é si ca , m e j o r co m o d i d a d t é r m i ca y, co n se cu e n t e m e n t e , u n a m a y o r sa t i sf a cci ó n d e l p a ci e n t e a sí co m o l a r e d u cci ó n d e l o s co st o s hospitalarios; sin em bargo, este es un desafío que el e n f e r m e r o d e b e e n f r e n t a r, u n a v e z q u e e st á n fundam ent ados en la práct ica profesional; se puede i n f er i r q u e, en l a r eal i d ad n aci o n al , ex i st e p o ca inversión dirigida a la m anutención de la tem peratura cor por al del pacient e en el per íodo int r aoper at or io. Asociad o a est a cu est ión , ex ist e u n a escasez d e p u b licacion es n acion ales or ien t ad as a ex p licar la h i p o t e r m i a a sí co m o l o s m é t o d o s e f i ca ce s p a r a prevenir y para t rat ar esa com plicación, j ust ificando l a n ecesi d a d d e d esa r r o l l a r i n v est i g a ci o n es q u e o f r e zca n su b si d i o s p a r a e l u ci d a r e l p r o b l e m a y co n t r i b u y a n p a r a m e j o r a r l a e n f e r m e r ía per ioper at or ia( 7).

Recon ocien do, por lo t an t o, la h ipot er m ia com o algo delet ér eo par a al pacient e quir úr gico, el pr esen t e est u dio t ien e com o obj et iv o an alizar los f a ct o r e s r e l a ci o n a d o s a l a s a l t e r a ci o n e s d e l a t em p er at u r a cor p or al d el p acien t e som et id o a la cirugía elect iva en el período int raoperat orio.

METODOLOGÍ A

El abor daj e m et odológico cu an t it at iv o f u e adopt ado par a el desar r ollo del est udio, que sigue u n a l ín e a d e i n v e st i g a ci ó n n o e x p e r i m e n t a l , d e cor r elación y pr ospect iv a.

(3)

f i r m a r o n e l Té r m i n o d e Co n se n t i m i e n t o Li b r e y Esclar ecid o, d esp u és d e r ecib ir las or ien t acion es ofrecidas por el invest igador.

Los criterios de inclusión en la m uestra fueron los siguient es: pacient es con edad igual o superior a 18 años, som et idos a cirugía elect iva, con duración de la anest esia de m ínim o una hora; se excluyeron aquellos con t em perat ura corporal igual o superior a 38º C, o con t em perat ura corporal m enor que 36º C, en la llegada a la SO.

Se elaboró un instrum ento para la recolección de dat os, que fue som et ido a la validación aparent e y de contenido por tres j ueces. En la versión final, el inst rum ent o cont iene dat os relacionados al pacient e, a l p r o ce d i m i e n t o a n e st é si co q u i r ú r g i co , a l a t em perat ura am bient e y corporal del pacient e.

La m ensur ación de la t em per at ur a cor por al del paciente fue realizada en diferentes m om entos, a saber: en la recepción en el cent ro quirúrgico, en la l l e g a d a a l a SO, e n e l i n i ci o d e l p r o ce d i m i e n t o an est ésico y a par t ir de ese m om en t o a cada 2 0 m inut os, hast a el final del procedim ient o anest ésico q u i r ú r g i co . Lo s d a t o s f u e r o n o b t e n i d o s co n e l t er m óm et r o t im p án ico p or in f r ar r oj o, can ad ien se, m a r ca Pr o Ch e c k® , co n p r e ci si ó n d e l e ct u r a e n labor at or io de ± 0 , 2 º C. Ese m ét odo n o in v asor y fidedigno es r ecom endado por la Am er ican Societ y of Per iAnest hesia Nur ses ( ASPAN)( 8).

La tem peratura y la hum edad de la SO fueron m en su r ad as con la u t ilización d e u n t er m óm et r o higr óm et r o nacional, m ar ca Minipa®, con pr ecisión

p a r a l a t em p er a t u r a i n t er n a d e ± 1 º C y p a r a l a hum edad del am bient e ± 8% RH (r elat iv e hum idit y -hum edad relat iva) . Ese equipam ient o fue posicionado a u n m e t r o a p r o x i m a d a m e n t e d e l a ca b e za d e l p aci en t e, d el m i sm o l ad o en q u e f u e m ed i d a l a t em per at u r a t im pán ica. Las m en su r acion es fu er on realizadas en la entrada del paciente en la sala, en el i n i ci o d el p r o ced i m i en t o an est ési co y a cad a 2 0 m inut os hast a el final del pr ocedim ient o anest ésico quir úr gico.

La recolección de datos fue ej ecutada por uno d e l o s i n v e st i g a d o r e s, e l cu a l r e a l i zó t o d a s l a s m en su r acion es con los m ism os eq u ip am ien t os y a m encionados, en el período de agosto de 2006 a j unio de 2007.

Los result ados fueron present ados según el p r o m e d i o a r i t m é t i co, l a d e sv i a ci ó n e st á n d a r, l a m ediana y los valores m ínim o y m áxim o. El análisis de regresión m últ iple fue propuest o para verificar el

porcent aj e de la variancia del m odelo, explicado por cada una de las variables de predicción, descrit as a seguir, en la variabilidad de la t em perat ura corporal prom edio de los pacient es.

Para la selección de las variables integrantes d el m od elo f in al, se u t ilizó el an álisis b iv ar iad o, r e a l i za d o p o r m e d i o d e p r u e b a s e st a d íst i ca s param ét ricas. Para analizar las diferencias ent re las t em per at ur as pr om edios de los pacient es, según el sexo, las enferm edades crónicas ( exist encia o no) y la t ransfusión sanguínea ( realización o no) se ut ilizó la prueba t St udent.

Por m edio del coeficient e de cor r elación de Pear son, se v er ificó la cor r elación ent r e la v ar iable t em per at ur a cor por al pr om edio de los pacient es y las siguient es v ar iables: dur ación de la anest esia, d u r ación d e la cir u g ía, ín d ice d e m asa cor p or al, tem peratura prom edio de la sala de operación y edad. La ANOVA f u e u t i l i zad a p ar a v er i f i car l a difer encia ent r e las t em per at ur as pr om edios de los p a ci en t es, seg ú n el t i p o d e a n est esi a ( g en er a l , regional o com binada) .

Fu e r o n se l e cci o n a d a s p a r a l a r e g r e si ó n m últiple aquellas variables cuyo valor de p fue m enor o igual a 0,20 ( m odelo conservador) . Después de la selección de las variables, se procedió a analizar la r egr esión m últ iple.

El t am año de la m uest ra fue definido según el n ú m er o de v ar iables de pr edicción in icialm en t e propuesto, utilizándose entre cinco y diez suj etos para cada una de las variables de predicción int egrant es del m odelo de regresión m últ iple, lo que generó un núm ero final, para la realización de este estudio, igual a 70 suj etos( 9).

La norm alidad de la distribución de cada una d e las v ar iab les f u e v er if icad a con la p r u eb a d e Kolm ogor ov - Sm ir nov( 10- 11).

Los dat os fu er on digit ados dos v eces y el an álisis de los m ism os se r ealizó con el so f t w ar e St at ist ical Package Social Science ( SPSS 10.0) . El nivel de significancia ut ilizado fue α= 0,05.

RESULTADOS

Caract erización de la m uest ra, t em perat ura corporal de los pacient es, t em perat ura y hum edad de la SO

(4)

De esos pacientes, 46 ( 65,7% ) eran del sexo fem enino y 24 ( 34,2% ) del sexo m asculino ( Tabla 1) .

El ín d i ce d e m asa co r p o r al ( I MC) d e l o s part icipant es de la invest igación obt uvo un prom edio de 25,3 k g/ m2 y la m ediana fue de 24,9k g/ m2. La

m ay or ía de los pacient es analizados fue clasificada com o ASA 2 ( 49 70% ) , ASA 1 ( 13 pacientes-18,5% ) , ASA 3 ( 7 siete- 10% ) y uno no fue clasificado. Ese dat o fue r ecolect ado por m edio de la ficha del pacient e y del r egist r o r ealizado por el anest esist a ( Tabla 1) .

Tabla 1 – Distribución de las variables categóricas de los 70 pacientes investigados. Jacareí, SP, 2006- 2007

s e l b a i r a

V N %

o x e S o n i n e m e

F 46 65.7

o n il u c s a

M 24 34.2

* A S A n ó i c a c if i s a l C 1 A S

A 13 18.5

2 A S

A 49 70

3 A S

A 7 10

a d i d r é

P 1 1.4

* Am erican Societ y of Anest hesiologist s

Tabla 2 – Caracterización de la duración y del tipo de anestesia y de la duración de la cirugía de la m uestra invest igada. Jacareí, SP, 2006- 2007

s e l b a i r a

V N(%) Promedio

* E D

± Mediana

o l a v r e t n I o d i n e t b o a i s e t s e n a a l e d n ó i c a r u D ) s o t u n i m

( 158.2±53.7 150 75-280 a i s e t s e n a e d o p i T l a r e n e

G 54(77.1) 151±54.2 140 75-280

l a n o i g e

R 7(10) 167.1±59.9 170 80-270

a d a n i b m o

C 9(12.9) 194.4±29 195 150-250

) s o t u n i m ( a í g u r i c a l e d n ó i c a r u

D 111±48.1 100 40-230 * Desviación estándar

Co n f o r m e d e m o st r a d o e n l a Ta b l a 2 , l a duración prom edio de los procedim ient os anest ésicos f u e d e 1 5 8 , 2 m i n u t o s, co n m e d i a n a d e 1 5 0 y d esv iación est án d ar d e 5 3 , 7 m in u t os. De los 7 0 suj et os inv est igados, 54 ( 77, 1% ) pacient es fuer on som et id os a an est esia g en er al, n u ev e ( 1 2 , 9 % ) a anest esia com binada ( gener al + r aquídea) y siet e ( 10% ) anest esia r egional ( r aquídea o epidur al) . La dur ación de la anest esia fue m ayor en el gr upo de p acien t es som et id os a an est esia com b in ad a, con prom edio de 194,4 m inut os ( DE= 29 m inut os) .

Los procedim ient os quirúrgicos obt uvieron la duración prom edio de 111 m inut os, con m ediana de 100 y desviación estándar de 48,1 m inutos, duración m ínim a de 40 m inut os y m áxim a de 230 m inut os.

Lo s t i p o s d e p r o ce d i m i e n t o s q u i r ú r g i co s realizados con m ayor frecuencia fueron: la cirugía de colecistectom ía por laparoscopia, la cual fue realizada en 18 pacientes (25,7% ), en segundo lugar la cirugía d e co r r e cci ó n d e h e r n i a d e h i a t o , t a m b i é n p o r laparoscopia, ejecutada en 7 pacientes (10% ) y seguida de la prostatectom ía en 6 pacientes (8,6% ).

En r elación a los dat os de la t em per at u r a corporal de los pacient es, resalt am os que al llegar a la SO, la tem peratura corporal prom edio y la m ediana eran de 36,4º C, dism inuyendo para 36,2º C en el inicio del pr ocedim ient o anest ésico; y, en el inicio de la cirugía, la t em perat ura prom edio y la m ediana eran d e 3 5 , 6 º C. Al f in al d el p r oced im ien t o an est ésico quirúrgico, el prom edio de la tem peratura corporal de los pacientes fue de 33,6º C, con m ediana de 33,7º C y desviación est ándar de 0,2º C.

Al i n g r esa r l o s p a ci en t es en l a SO, l a t em perat ura am bient e prom edio era de 24,6º C y, en la cuarta hora de procedim iento anestésico quirúrgico, fue de 22,4º C. En relación a la hum edad de la sala al ingresar en la SO, el prom edio fue de 48,6% y en la cuarta hora fue para 49,3% .

Aso ci aci ó n en t r e l a t em p er at u r a co r p o r al d e l o s pacient es y las variables invest igadas

Al a p l i ca r se l a s p r u eb a s est a d íst i ca s pert inent es a las variables analizadas, se obt uvo los result ados que siguen.

La prueba de Kolm ogorov- Sm irnov confirm ó la n or m alid ad p ar a la d ist r ib u ción d e la v ar iab le tem peratura corporal para el grupo m asculino (variable sexo), para el grupo que recibió transfusión sanguínea ( variable t ransfusión sanguínea) y para el grupo que recibió anest esia regional y com binada ( variable t ipo de anest esia) .

Los r esult ados de la pr ueba est adíst ica de Pearson dem ost raron correlaciones est adíst icam ent e significativas y negativas entre la variable tem peratura prom edio corporal de los pacientes y la duración de la anest esia ( r= - 0,45; p≅0) y la duración de la cirugía (r= -0,43; p≅0), o sea, cuanto m ayor la duración de la a n e st e si a o d u r a ci ó n d e l a ci r u g ía , m en o r l a t em perat ura corporal del pacient e.

(5)

La transfusión sanguínea fue realizada en 14 ( 20% ) de los pacient es invest igados, siendo que la d i f e r e n ci a e n t r e l a s t e m p e r a t u r a s co r p o r a l e s prom edios entre el grupo som etido a la transfusión y e l g r u p o n o so m e t i d o a l a t r a n sf u si ó n f u e est adíst icam ent e significat iva ( t = 2,41; p= 0,019) .

A pesar de que la prueba t St udent no indicó una diferencia est adíst icam ent e significat iva ent re la t em perat ura corporal prom edio de los pacient es y el sexo ( t = 1,83; p= 0,07) , esa variable fue incluida en el m odelo final, ya que, en la m etodología del estudio se e st a b l e ci ó q u e se r ía n se l e cci o n a d a s p a r a l a regresión m últiple las variables cuyo valor de p fuese

m enor o igual a 0,20 ( m odelo conservador) .

En r elación al t ipo de anest esia, la ANOVA m ost r ó una difer encia est adíst icam ent e significat iva ent r e las t em per at ur as cor por ales pr om edios y los grupos ( general, regional y com binada) ( F( 2; 67)= 8,221; p= 0,01) , siendo que el grupo som et ido a anest esia co m b i n a d a p r e se n t ó t e m p e r a t u r a s p r o m e d i o s cor por ales m ás baj as.

Los v alor es par a la significancia est adíst ica encont rados para las variables edad y enferm edades crónicas fueron superiores a 0,20 ( r= - 0,07; p= 0,55 y t = - 0,31; p= 0,75, respect ivam ent e) y, por lo t ant o, esas variables no fueron incluidas en el m odelo final. De esa form a, la regresión linear m ultivariada fue aplicada considerándose las siguient es variables de pr edicción: sex o, t r ansfusión sanguínea, t ipo de anest esia, dur ación de la anest esia, dur ación de la cirugía, I MC y la t em perat ura prom edio de la SO.

Al consider ar el m odelo com plet o, est o es, in clu y én dose t odas las v ar iables de pr edicción , el por cent aj e de la var iancia explicada fue de 53,8% , contribuyendo para ese total las variables tem peratura prom edio de la sala (β= 0,45; p≅0) , I MC (β= 0,34; p≅0) , duración de la anestesia (β= - 0,61; p= 0,03) y t ipo de anestesia (β= - 0,23; p= 0,01) . En el segundo, tercer y cu ar t o m odelos, con la ex clu sión de las v ar iables m en os sign if icat iv as, est o es, sex o en el pr im er o m odelo, t ransfusión sanguínea en el segundo m odelo y duración de la cirugía en el t ercero, los result ados fueron los m ism os, evident em ent e, con cam bios en los valores de b y p, o sea, la tem peratura prom edio de la sala (β= 0 , 4 3 ; p≅0 ) , I MC (β= 0 , 3 5 ; p≅ 0 ) , la duración de la anest esia (β= - 0,37; p≅0) y el t ipo de an est esia (β= - 0 , 2 2 ; p= 0 , 0 1 4 ) , con esas v ar iables explicando 55,3% de la variancia t ot al del m odelo.

Fr en t e a lo ex pu est o, se con st at a qu e las variables t ipo de anest esia, duración de la anest esia, I MC y la t em per at u r a pr om edio de la SO est aban

direct am ent e relacionadas a la t em perat ura corporal prom edio de los suj et os invest igados.

DI SCUSI ÓN

En la presente investigación, la duración de la ci r u g ía o b t u v o u n a co r r el aci ó n est ad íst i cam en t e significat iva y negat iva con la t em perat ura corporal prom edio de los pacientes, o sea, cuanto m ayor es la d u r ación d e la cir u g ía, m en or es la t em p er at u r a corporal del pacient e. Esos result ados corroboran las dir ect r ices de la ASPAN, en las cuales el t ipo y la duración del procedim ient o quirúrgico son apunt ados co m o f a ct o r e s d e r i e sg o p a r a e l d e sa r r o l l o d e hipot erm ia( 8).

Basados en la literatura, los estudiosos indican q u e es m á s f r ecu en t e q u e el p a ci en t e p r esen t e hipot erm ia en cirugías de larga duración, ya que la caíd a m ás acen t u ad a en la t em p er at u r a cor p or al ocur r e, de hecho, dent r o de los pr im er os 40 a 60 m inutos después del inicio de la anestesia(1).

En est a i n v est i g aci ó n t am b i én h u b o u n a d if er en cia est ad íst icam en t e sig n if icat iv a en t r e la v ar i ab le t r an sf u sión san g u ín ea y l a t em p er at u r a corporal prom edio de los pacient es.

Entre los resultados evidenciados en un m eta an ál i si s d e 1 8 ar t ícu l o s r ef er en t es a l o s ef ect o s ad v er sos al p acien t e, d eb id o a la h ip ot er m ia, los aut or es r esalt ar on el aum ent o del sangr am ient o y, con secu en t em en t e, l a n ecesi d ad d e r eal i zar u n a t r ansfusión sanguínea, así com o el aum ent o de la est adía en Unidad de Terapia I nt ensiva ( UTI ) y un m ay or per íodo de h ospit alización . En los est u dios incluidos en la r ev isión, el núm er o de unidades de sangre t ot al, plasm a y plaquet as necesarias para la t r an sf u sión d e los p acien t es q u ir ú r g icos au m en t ó significat ivam ent e en el grupo con hipot erm ia( 12).

(6)

baj as. Est os dat os cor r obor an la lit er at ur a cuando indican que la asociación de la anest esia general con la regional present a un m ayor riesgo de hipot erm ia, una v ez que per j udica la t er m or r egulación cent r al, adem ás la inhabilidad de una respuesta de regulación térm ica en las piernas, puede generar una hipoterm ia m á s sev er a – est o co m p a r a d o co n l o s t i p o s d e anest esia que son em pleados solos( 2- 3).

En l a a n e st e si a g e n e r a l , d e sp u é s d e l a inducción anest ésica, la t em perat ura corporal t iende a caer debido a la redist ribución int erna de calor del com part im ient o cent ral para el periférico del cuerpo hum ano, a seguir ocurre la fase de reducción linear de la t em perat ura ( 0,5 a 1º C por hora) . Esa fase se m ant iene en cuant o ex ist e una difer encia ent r e la producción m et abólica y la pérdida de calor para el am biente. A partir de determ inada tem peratura ocurre la vaso const ricción y la reducción del fluj o de calor ent r e los com par t im ent os cent r al y per ifér ico, eso lleva a una m enor redist ribución int erna de calor y a la p ér d id a p ar a el am b ien t e ( f ase d e p lat ó d e la tem peratura) . Así, un nuevo equilibrio térm ico ocurre en t r e los com par t im en t os cen t r al y per if ér ico con valores m enores de t em perat ura( 2- 3).

En la an est esia r egion al, la r edist r ibu ción i n t e r n a d e c a l o r e s r e s t r i c t a a l o s m i e m b r o s in f er ior es, por lo t an t o, de m en or in t en sidad, así l a f a s e l i n e a r d e l a h i p o t e r m i a o c u r r e e n l a p r esen cia d e t em p er at u r a m ás elev ad a. Esa f ase se desencadena con m enor v elocidad, una v ez que, en ese t ipo de anest esia, la pr oducción m et abólica de calor per m anece m ás pr óx im a de la nor m al. En cont r apar t ida, debido a la ex t ensión de los bloqueos sim pát ico y m ot or, la fase linear no es int er r um pida, y a que ese t ipo de bloqueo im pide la pr esencia del m e c a n i s m o d e v a s o c o n s t r i c c i ó n t e r m o r egu lador a( 2 - 3 ).

El m o n i t o r e o y l a m a n u t e n ci ó n d e l a t em p er at u r a cor p or al d el p acien t e en el p er íod o p e r i o p e r a t o r i o so n a sp e ct o s r e l e v a n t e s, independient em ent e de la alt ernat iva anest ésica, los pacient es t iene un riesgo significat ivo de desarrollar h ipot er m ia y deben t en er la t em per at u r a cor por al cuidadosam ent e evaluada( 13).

En la pr esent e inv est igación, el I MC de los pacien t es est aba den t r o del in t er v alo con sider ado norm al hast a el sobrepeso( 14). Esa variable present ó

una correlación posit iva, o sea, cuant o m ayor es el índice de m asa cor por al, m ay or es la t em per at ur a corporal del pacient e.

En una investigación, los autores com probaron la hipótesis de que la tem peratura central no dependía de la gordura corporal o del I MC durant e la fase de redistribución interna de calor. Analizaron 40 pacientes som et idos a cirugía elect iva de resección del colon. Los resultados colocaron en evidencia que la reducción de la tem peratura central durante la prim era hora de cir ugía fue inver sam ent e pr opor cional al por cent aj e de gor dur a cor por al o al I MC, o sea, los pacient es obesos requieren un período m enor de calentam iento con un sistem a activo de calentam iento cutáneo, que los m ás delgados, especialm ente en cirugías de corta dur ación, en las cuales la hipot er m ia gener alm ent e es result ado de la redist ribución int erna de calor( 15).

En la present e invest igación, el prom edio de l as t em p er at u r as d e l a SO p r esen t ó v ar i aci o n es discretas m anteniéndose entre 22,4 y 24,1º C durante el período intraoperatorio. Esos resultados corroboran las direct rices de la ASPAN, las cuales indican que la t em per at ur a de la SO debe per m anecer ent r e 20 y 2 4 º C( 8 ). Esa v a r i a b l e p r e se n t ó u n a co r r e l a ci ó n e st a d íst i ca m e n t e si g n i f i ca t i v a y p o si t i v a co n l a t em perat ura corporal prom edio del pacient e, o sea, cuant o m ayor la t em perat ura de la SO, m ayor es la t em perat ura corporal del pacient e.

La Aso ci a t i o n o f Per i Op er a t i v e Reg i st er ed Nur ses ( AORN)( 16) indica que la pérdida de calor del

pacient e por la piel, por radiación y convección, así com o por ev apor ación debido al uso de soluciones a n t i sé p t i ca s e n l a p r e p a r a ci ó n d e l a p i e l , e s det erm inada por la t em perat ura de la SO.

En u n a r ev isión de lit er at u r a, los au t or es indicaron que la t em perat ura de la SO es un fact or significat ivo para la pérdida de calor del pacient e, ya q u e la d ism in u ción d e la t em p er at u r a am b ien t al co n d u ce a l a u m en t o d e l a p ér d i d a d e ca l o r p o r radiación del pacient e para el am bient e( 17).

La prevención de la hipoterm ia, en el período perioperat orio, adem ás de evit ar las com plicaciones para el pacient e, puede result ar en una dism inución d e los cost os p ar a la in st it u ción h osp it alar ia. La m a n u t en ci ó n d el p a ci en t e co n u n a t em p er a t u r a norm al, en la sala de cirugía, puede result ar en una econom ía de $ 2.500,00 a $ 7.000,00 por paciente( 12).

(7)

CONCLUSI ÓN

Fr ent e a los r esult ados ev idenciados en la present e invest igación se concluye que:

- no hubo una diferencia estadísticam ente significativa entre la tem peratura corporal prom edio de los pacientes y las variables sexo, edad y enferm edad crónica; - hubo una difer encia est adíst icam ent e significat iva entre la tem peratura corporal prom edio de los pacientes y las v ar iab les d u r ación d e la an est esia, t ip o d e anest esia, duración de la cirugía, t em perat ura de la sala de operación, I MC y t ransfusión sanguínea; - en la regresión linear m ultivariada las variables: tipo d e an est esia, d u r ación d e la an est esia, I MC y la t e m p e r a t u r a d e l a SO, e st a b a n d i r e ct a m e n t e relacionadas a la t em perat ura corporal prom edio de los suj et os invest igados.

El enferm ero tiene un papel im portante en la p r ev en ción o t r at am ien t o d e la h ip ot er m ia en el per ioper at or io. La m anut ención de la nor m ot er m ia puede dism inuir los costos para el hospital y el paciente,

siendo la r educción de r iesgo de com plicaciones el aspecto m ás relevante. La im plem entación de m étodos que protejan al paciente de la hipoterm ia puede tener un profundo efect o en su seguridad y el enferm ero debe ser el líder de t odos los m iem bros del equipo quirúrgico para que esa com plicación sea un problem a del pasado( 19).

Para que esto suceda, el conocim iento de los fact or es r elacionados al desar r ollo de la hipot er m ia en la r ealidad nacional pr opor ciona ev idencias que contribuyen para la tom a de decisiones del enferm ero en la im plem ent ación de m ét odos para la prevención o tratam iento de la hipoterm ia, siendo que el sistem a pasivo de calentam iento (uso de sabana de algodón o frazada) no es suficiente; así aparece la exigencia de ut ilizar un sist em a act ivo de calent am ient o cut áneo ( por ej em plo, el sist em a de aire forzado calient e) y m edidas coadyuvant es com o el calent am ient o de las soluciones infundidas y de aquellas ut ilizadas en la ir r igación de cav idades com o el abdom en, pelv is o tórax(16,20).

REFERENCI AS

1. Scot t EM, Buckland R. A syst em at ic review of int raoperat ive w ar m in g t o pr ev en t post oper at iv e com plicat ion s. AORN J 2 0 0 6 May ; 8 3 ( 5 ) : 1 0 9 0 - 1 1 3 .

2. Biazzot t o CB, Brudniewski M, Schim idt AP, Auler-Jr JOC. Hipot erm ia no período peri- operat ório. Rev Bras Anest esiol 2006 j aneir o- fev er eir o; 56( 1) : 89- 106.

3. Leslie K, Sessler DI . Perioperat ive hypot herm ia in t he high-risk surgical pat ient . Best Pract Res Clin Anaest hesiol 2003 Decem ber ; 17( 4) : 485- 98.

4. Kur z A. Ther m al car e in t he per ioper at iv e per iod. Best Pr act Res Clin Anaest hesiol 2008 Januar y ; 22( 1) : 39- 62. 5 . Ku m ar S, Won g PF, Mellin g AC, Leap er DJ. Ef f ect s of perioperat ive hypot herm ia and warm ing in surgical pract ice. I nt Wound J 2005 Sept em ber; 2( 3) : 193- 204.

6 . Pa n a g i o t i s K, Ma r i a P, Ar g i r i P, Pa n a g i o t i s S. I s p o st a n e st h e si a ca r e u n i t l e n g t h o f st a y i n cr e a se d i n hypot herm ic pat ient . AORN J 2005 February; 81( 2) : 379- 92. 7 . Got ar do JM, Silv eir a RCCP, Galv ão CM. Hipot er m ia n o per ioper at ór io: análise da pr odução cient ífica nacional de enfer m agem . Rev SOBECC 2008 abr il- j unho; 13( 2) : 40- 8. 8. Am erican Society of Perianesthesia Nurses. Clinical guideline for the prevention of unplanned perioperative hypotherm ia. J Perianest h Nurs 2001 Oct ober; 16( 5) : 305- 14.

9. Ho R. Handbook of univariat e and m ult ivariat e dat a analysis and int erpret at ion wit h SPSS. London: Chapm am & Hall/ CRC; 2 0 0 6 .

10. Siegel S. Est at íst ica não par am ét r ica ( par a as ciências do com port am ent o) . São Paulo: Makron Books; 1956. 11. Sprent P, Sm eet on NC. Applied nonparam et ric st at ist ical

m et hods. London: Chapm an & Hall/ CRC; 2001.

1 2 . Ma h o n e y CB, Od o m J. Ma i n t a i n i n g i n t r a o p e r a t i v e norm ot herm ia: a m et a- analysis of out com es wit h cost s. AANA J 1999 Apr il; 67( 2) : 155- 64.

13. Cat taneo CG, Frank SM, Hessel TW, El- Rahm any HK, Kim LJ, Tran KM. The accuracy and precision of body t em perat ure m onit oring m et hods during regional and general anest hesia. Anest h Analg 2000 Apr il; 90( 4) : 938- 45.

1 4 . WHO. Ph y sical st at u s: t h e u se an d in t er p r et at ion of ant hr opom et r y. Repor t of a WHO Ex per t Com m it t ee. WHO Te ch n i ca l Re p o r t Se r i e s 8 5 4 . Ge n e v a : Wo r l d H e a l t h Or ganizat ion, 1995.

1 5 . Ku r z A, Sessler DI , Nar zt E, Len h ar d t R, Lack n er F. Morphom et ric influences on int raoperat ive core t em perat ure changes. Anest h Analg 1995 Mar ch, 80( 3) : 562- 67. 1 6 . A s s o c i a t i o n o f p e r i O p e r a t i v e Re g i s t e r e d N u r s e s ( AORN) . Reco m m en d ed p r act i ces f o r t h e p r ev en t i o n o f unplanned per ioper at iv e hy pot her m ia. AORN J 2007 May ; 8 5 ( 5 ) : 9 7 2 - 8 8 .

1 7 . D u r e l YP, D u r e l JB. A co m p r e h e n si v e r e v i e w o f t herm oregulat ion and int raoperat ive hypot herm ia. Curr Rev PAN 2 0 0 0 Mar ch ; 2 2 ( 5 ) : 5 3 - 6 4 .

18. Welch TC. A com m on sense appr oach t o hy pot her m ia. AANA J 2 0 0 2 June; 7 0 ( 3 ) : 2 2 7 - 3 1 .

19. Wagner VD. Unplanned perioperat ive hypot herm ia. AORN J 2006 Febr uar y ; 83( 2) : 470- 76.

20. Tram ont ini CC, Kazuko UG. Hypot herm ia cont rol in elderly surgical pat ient s in t he int raopert aive period: evaluat ion of t wo nursing int ervent ions. Rev Lat ino- am Enferm agem 2007 Ju ly - Au g u st ; 1 5 ( 4 ) : 6 2 6 - 3 1 .

Imagem

Tabla 1 – Distribución de las variables categóricas de los 70 pacientes investigados. Jacareí, SP, 2006- 2007

Referências

Documentos relacionados

Escuela de Enfer m er ía de Ribeir ão Pr et o de la Univer sidad de São Paulo, Cent r o Colabor ador de la OMS par a el Desar r ollo de la I nvest igación en Enfer m er ía; 3

Es en est e sent ido que un ent or no labor al saludable pr om uev e una buena salud, que es un r ecur so pr im or dial par a el desar r ollo social, económ ico y per sonal, así

Sin em bargo, es esencial que ella reconozca los beneficios de est a est r at egia y av ance en la const r ucción del conocim ient o int uit iv o dent r o de la pr áct ica diar

Escuela de Enfer m er ía de Ribeir ão Pr et o de la Univer sidad de São Paulo, Cent r o Colabor ador de la OMS para el desar r ollo de la invest igación en enfer m er ía; 3 Docent

El ar t ículo busca cont r ibuir par a la discusión de las posibilidades de desar r ollar una línea de invest igación específica en Hist or ia de la Enfer m er ía... En est

Escuela de Enfer m er ía de Ribeir ão Pr et o de la Univer sidad de São Paulo, Cent r o Colabor ador de la OMS par a el Desar r ollo de la I nvest igación en Enfer m er ía, Br asil;

Escuela de Enfer m er ía de Ribeir ão Pr et o de la Univer sidad de São Paulo, Cent r o Colabor ador de la OMS par a el Desar r ollo de la I nvest igación en Enfer m er ía, Br

Escuela de Enfer m er ía de Ribeir ão Pr et o, de la Univer sidad de São Paulo, Cent r o Colabor ador de la OMS par a el Desar r ollo de la I nvest igación en Enfer m er ía, Br