• Nenhum resultado encontrado

Casuística sobre prácticas sexistas

No documento DIREITOS HUMANOS E DEMOCRACIA (páginas 32-37)

A PROPÓSITO DEL PROYECTO DE CÓDIGO DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR ARGENTINO

3.1 Casuística sobre prácticas sexistas

Los casos observados pueden agruparse en dos: a) el primero, estaría conformado por los casos de publicidades sexistas, que, a su vez, podemos distinguir en dos subgrupos: 1) donde las mujeres se encuentran cosificadas, cual objeto sexual de un otro u otra, u objeto de dominación; y 2) donde la publicidad se halla dirigida exclusivamente a las mujeres como destinatarias de las tareas de cuidado;

y b) el segundo grupo, por los casos de modelos, actrices o famosas, cuyas imágenes fueron linkeadas a páginas pornográficas sin su autorización, consideradas sujeto expuesto de la relación de consumo.

Se entiende por publicidad sexista a aquella que representa a las mujeres de forma indigna, bien utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como un objeto, sin relación directa con el producto que se pretende promocionar, o bien utilizando su imagen asociada a comportamientos tradicionalmente asignados a la mujer de forma discriminatoria y que pueda generar violencia contra ellas. (NÚÑEZ SACALUGA, 2013)

Podemos mencionar, a modo ejemplificativo, la publicidad de DOLCE & GABBANA y la de

8 Debate parlamentario de la Convención Nacional Constituyente de 1.994 sobre la incorporación de las mujeres en el inciso 23 al artículo 75 de la Constitución argentina.

SUITSUPPLY. En ambas publicidades se muestra a la mujer en posición de sumisión, hipersexualizadas y cosificadas, como objeto de deseo del consumidor (objeto consumible).

En el primer caso, el anuncio mostraba a una mujer postrada en el suelo y sujetada de las muñecas por un hombre con el torso desnudo sobre ella mientras otros cuatro varones la observaban, en una clara actitud de sometimiento como asimismo de incitación a la violencia contra la mujer.

En el caso de la publicidad de la marca de ropa masculina SUITSUPPLY, consistía en una campaña gráfica, donde las mujeres aparecían con partes de su cuerpo desnudo y en posiciones de sumisión sexual frente al hombre que las seducía con la ropa de la marca publicitada. Imágenes explícitas de la cosificación de la mujer.

Un caso que llegó al Tribunal de Alzada de Málaga fue el de la publicidad de la empresa aérea Ryan Air por la campaña “Tarifas al rojo vivo ¡Y la Tripulación!”, en la cual las azafatas integrantes de la tripulación de los vuelos operados por la demandada estaban también “al rojo vivo”, con la evidente connotación sexual inherente a las gráficas imágenes de dichas azafatas con distintos bikinis de vivos y llamativos colores. La Audiencia Provincial confirmó la sentencia de baja instancia, que declaró que la publicidad desarrollada por la demandada era ilícita y desleal, y ordenó el cese de la campaña publicitaria y de su reiteración futura, como asimismo la publicación del fallo en los dos periódicos de mayor difusión nacional (El País y el Mundo) con caracteres tipográficos que garanticen la legibilidad y notoriedad del anuncio.

Asimismo, las publicidades de cerveza suelen ser objeto de críticas por vincular el cuerpo de la mujer con el producto o relacionarlo sexualmente. A guisa de ejemplo, aludiremos a la campaña publicitaria de la cerveza Schneider “#Perdón por buscar el roce arriba del bondi” o “No importa lo que ves. Importa lo que es”, donde no sólo se reproducen estereotipos sexistas sino que, además, son generadoras o reproductoras de violencia de género. En el primer caso, claramente se banalizaba el tema del acoso callejero de las mujeres, lo cual generó un repudio social y la intervención del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). La agencia publicitaria pidió disculpas y levantó la campaña de todos los medios. (Campaña de Schneider, levantada por sexista, Revista MBP).

Además de las publicidades mencionadas que reproducen estereotipos sexistas y naturalizan la violencia sexual, existen otras que directamente reproducen estereotipos de dominación generadores de violencia física, como ser la publicidad del desodorante Axe “garrotazo de amor” o el aviso publicitario de la obra de teatro “Criatura emocional”.

En el primer caso, la campaña publicitaria consistía en un videojuego “garrotazo de amor”, cuyo único fin era sumar puntos por golpear con un garrote a las mujeres, mientras que por golpear a un hombre, el participante era multado con la pérdida de puntos. Y, el segundo, se trataba de una gráfica que se exhibió en la ciudad de Buenos Aires, la cual consistía en un cartel gigante en la calle Corrientes, donde se podía leer: “¿Qué preferís un novio que te pegue o que nadie te invite a salir?” La pregunta tiene una fuerte carga de violencia simbólica y es reproductora de violencia física.

Por último, existen publicidades dirigidas exclusivamente a las mujeres como destinatarias de las tareas de cuidado, vgr. la reciente campaña de cocinas USMAN, Lady Pink (Señora rosa), donde una joven sensual, mostrando sus piernas, se encuentra parada al lado de una cocina rosa.

A modo de síntesis, podemos afirmar que los estereotipos machistas se manifiestan en la sociedad, y, por tanto, las agencias publicitarias con frecuencia los reproducen en sus campañas.

Es hora de modificar estos patrones culturales donde la cosificación de la mujer se ha naturalizado, y, para ello, las políticas públicas y las acciones de los organismos intermedios de la sociedad civil, son una herramienta fundamental de transformación.

Otro supuesto de vulneración de los derechos de las mujeres se da cuando el nombre y la foto de modelos o actrices famosas son indexadas a páginas pornográficas sin su consentimiento.

En estos casos, las damnificadas han demandado a los buscadores de internet, Google y Yahoo, habiendo obtenido diferente resoluciones. No obstante, y lo que nos interesa destacar en este trabajo es la posición que sostenemos en cuanto a que las mismas son sujeto expuesto de una relación de consumo entre el usuario del servicio y el buscador.

Así, en el caso “Carrozo, Evangelina c. Yahoo” la camarista preopinante advierte una cuestión de género, al indexar y mantener la foto y el nombre de la actora, contra su voluntad, a sitios sexuales o que facilitan la pornografía o prostitución. La actual mirada y normativa constitucional, de la cual es expresión la ley 26.485, impone al Estado evitar toda discriminación de género, y la sanción de

35

todo tipo de violencia contra las mujeres (art. 2, 3 y 4 de dicha ley) y en el caso, el accionar de los buscadores demandados importan violencia contra la mujer en los términos del art. 4 y 5 apartado 2, 4 y 5 de la ley 26.485, expresada a través de una modalidad mediática, en los términos previstos por el inc. f del art. 6 de la ley (consid. 5º).

Además, el Tribunal sostiene que la relación existente entre los buscadores y los internautas es de carácter contractual (la empresa fija las condiciones sobre las cuales se regirá la prestación de sus servicios). De tales bases y condiciones surge claramente que la relación que une a los buscadores con los usuarios es un contrato y que un internauta es considerado por los propios buscadores de internet como un usuario o consumidor, comprendido en la definición del art. 1º de la ley 24.240 (texto según ley 26.361); los buscadores de internet se encuentran incluidos dentro de la definición de proveedores del art. 2º de dicha ley, y la relación que une a ambos está comprendida en la definición del art. 3º del mismo cuerpo legal (conf. Bilvao Aranda, Facundo Martín, “Apuntes sobre la responsabilidad civil de los buscadores de contenidos en Internet”, publicado en La Ley Online y RCyS 2013-I, 25). En definitiva, la aquí actora ocupa el lugar de la tercera afectada por dicha relación de consumo y tiene derecho también desde esta perspectiva, a reclamar por el daño sufrido.

4 EL PROYECTO DE CÓDIGO DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR ARGENTINO

El Proyecto de Código de Defensa del Consumidor (PCDC) argentino, elaborado por la Comisión integrada por los juristas Gabriel Stiglitz, Fernando Blanco Muiño, María Eugenia D’Archivio, María Belén Japaze, Leonardo Lepíscopo, Sebastián Picasso, Gonzalo Sozzo, Carlos Tambussi, Roberto Vázquez Ferreyra y Javier Wajntraub bajo la coordinación de Carlos Hernández, se encuentra actualmente en tratamiento parlamentario y es una obra jurídica de innegable consulta en el derecho local como comparado.

Es un código de principios que ilumina todo el sistema tuitivo del consumidor y cuyo objetivo principal consiste en dotar al derecho del consumidor de una mayor sistematicidad.

Para ello es fundamental establecer cuáles son los principios del subsistema de protección al consumidor, y consagrar un método para que los operadores del campo legal puedan trabajar garantizando la coherencia sistémica de las soluciones a las que arriban en los casos concretos. En otras palabras, es necesaria una sistematicidad estructural y una sistematicidad dinámica. Por eso, el proyecto regula de manera robusta una serie de principios que hacen a la sistematicidad estructural y el método del diálogo de las fuentes que garantiza el funcionamiento sistémico. (STIGLITZ, 2019)

Los principios cumplen una serie de funciones en la dinámica cotidiana de un sistema: cumplen una función informadora y una función jurigenética; sirven para la integración supletoria; satisfacen una función correctora; posibilitan la integración, pero, fundamentalmente, son una poderosa herramienta argumental. (STIGLITZ, 2019; SOZZO, 2012)

De un modo superador a la situación legislativa actual, el Proyecto establece una regulación transversal de la hipervulnerabilidad. Esto significa que no hay una sola norma que regule la materia sino que, en aquellas cuestiones sensibles, se dispone una tutela especial de los llamados hipervulnerables. (ARIAS, 2019)

Así, el principio de protección del consumidor se acentúa tratándose de colectivos sociales hipervulnerables (art. 5, ap. 6). En tales supuestos, en el marco de la relación de consumo, la educación, la salud, la información, el trato equitativo y digno y la seguridad deben ser especialmente garantizados (art. 3).

El mencionado artículo 5º dispone que el sistema de protección del consumidor protege especialmente a colectivos sociales afectados por una vulnerabilidad agravada, derivada de circunstancias especiales, en particular, niñas, niños y adolescentes, personas mayores, enfermas o con discapacidad, entre otras.

Una de las bondades de este corpus es que no limitó la categoría de consumidores hipervulnerables a un numerus clausus; lo que permite incluir otros colectivos o personas en situación de vulnerabilidad, además de las mencionadas en la referida norma y en el art. 75, inc. 23 de la Constitución Nacional;

vgr. las personas del colectivo LGBT+.

Cuando se regulan las “Prácticas Abusivas” (Sección 5º) se pone especial énfasis en la tutela de los

hipervulnerables (art. 19). Se garantiza el trato digno (art. 20) y el trato equitativo y no discriminatorio como principio general, estipulando que los proveedores no pueden incurrir en conductas u omisiones que menoscaben de manera arbitraria a los consumidores por razones de raza, etnia, género, orientación sexual, edad, religión, condición física, psicofísica o socio-económica, nacionalidad, o cualquiera otra que violente el principio de respeto de la dignidad de la persona humana (art. 21).

Asimismo, el PCDC incluye normas específicas sobre el trato digno en la atención al consumidor o usuario, disponiendo que deberá ser adecuada a las condiciones de vulnerabilidad o hipervulnerabilidad (art. 23); y sobre la atención prioritaria en casos de mujeres embarazadas, personas con discapacidad, mayores, acompañadas con niños o niñas de escasa edad, o con dificultad de desplazamiento o movilidad (art. 24).

Además, se mencionan, a título enunciativo, otras prácticas consideradas abusivas, como ser, las conductas que de modo directo o indirecto estereotipen, promuevan o estimulen patrones socioculturales sustentados sobre la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres (art. 26, apartado 2).

Como puede advertirse, el corpus recepta la categoría de consumidores hipervulnerables, establece normas protectorias desde una mirada transversal de la problemática e incluso refiere, expresamente, entre las prácticas abusivas, a aquéllas que importan una violencia simbólica contra las mujeres.

Sin lugar a dudas es una obra de avanzada, que ya forma parte del bagaje jurídico nacional y comparado9, con independencia de su aprobación parlamentaria.

5 EPÍLOGO

A modo de colofón, podemos afirmar que en los casos de consumidores hipervulnerables o especialmente vulnerables, el principio protectorio se acentúa, garantizando una tutela reforzada a la luz de los Derechos Humanos.

Así, este principio a favor del consumidor (favor debilis), de trato equitativo y digno, consagrado en el art. 42 de la Constitución argentina, alcanza con mayor razón desde el punto de vista axiológico a los subconsumidores o consumidores especialmente vulnerables. Del mismo modo, el principio de indemnidad exige una tutela judicial reforzada con la mirada en las personas en situación o condiciones especiales de vulnerabilidad.

Por último, el Proyecto de Código de Defensa del Consumidor argentino dispone expresamente que el principio de protección del consumidor se acentúa en los casos de colectivos sociales hipervulnerables, y considera abusivas aquellas prácticas que de modo directo o indirecto estereotipen, promuevan o estimulen patrones socioculturales sustentados sobre la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres.

REFERENCIAS

ARIAS, MARÍA PAULA, Algunos lineamientos sobre el Anteproyecto de la Ley de Defensa del Consumidor, en Revista del Instituto de Protección Jurídica del Consumidor 2018/2019, Colegio de Abogados de Rosario, Argentina.

BAROCELLI, Sergio Sebastián, La problemática de los consumidores hipervulnerables en el derecho del consumidor argentino, Facultad de Derecho, UBA, Bs. As., 2.020.

BENJAMIN, Antonio, LIMA MARQUES, Claudia y ROSCOE BESSA, Leonardo, Manual de Direito do Consumidor, 6º ed. Revista, atualizada e ampliada, Ed. Thomson Reuters Revista dos Tribunais, 2014, São Paulo, Brasil.

9 El PLDC ha sido tomado como antecedente directo para la elaboración de las Resoluciones del Grupo Mercado Común del MER-

37

BOURDIEU, Pierre, La dominación masculina, Trad. Joaquín Jordá, Título original La domination masculine, París 1.998, Edit. Anagrama, Barcelona, 2.000.

CIURO CALDANI, Miguel Ángel, Comprensión jusfilosófica de la vulnerabilidad, en “Protección Jurídica de los Subconsumidores”, ARIAS, María Paula – URRUTIA, Liliana A.B. (Coordinadoras), Ed.

JURIS, Argentina, Rosario, 2.017.

FRUSTAGLI, Sandra, Subconsumidores o consumidores especialmente vulnerables: hacia la acentuación del principio protectorio, en “Protección Jurídica de los Subconsumidores”, ARIAS, María Paula – URRUTIA, Liliana A.B. (Coordinadoras), Ed. JURIS, Argentina, Rosario, 2.017.

FRUSTAGLI, Sandra, La perspectiva de género en el Derecho del Consumidor, en Revista de Derecho del Consumidor, Nº 8, abril, 2020, IJ Editores, IJ-CMXV-239. On line: https://ar.ijeditores.com/pop.

php?option=articulo&Hash=b98f321bc966e3324d2961636ae388fa#indice_3

HERNÁNDEZ, Carlos, JAPAZE, María Belén, OSSOLA, Federico, SOZZO, Gonzalo y STIGLITZ, Gabriel, Antecedentes y estado actual del Proyecto de Código de Defensa del Consumidor, LA LEY, diario 27-02-2020.

LERNER, Gerda, La creación del patriarcado, Trad. Mónica Tussel, Título original The creation of patriarchy, Oxford University, Press, Inc. New York, 1986, Edit. Crítica, Barcelona, 1990.

MARQUES, Cláudia Lima – MIRAGEM, Bruno, O novo direito privado e a proteção dos vulneráveis, Ed. Revista dos Tribunais, Brasil, São Paulo, 2.012.

NÚÑEZ SACALUGA, Cristián, Pub-licidad: Simbología de masas, Ed. Planeta Alvi, España, 2.013.

PUCCINELLI, Oscar, Consumo, subconsumo, hipervulnerabilidad y perspectiva de género. A propósito del Anteproyecto de reformas a la Ley de Defensa del Consumidor, SJA 18-09-2019, 33. Cita Online: AR/DOC/2636/2019.

RIVERA, Julio Cesar – MEDINA, Graciela, Código Civil y Comercial de la Nación comentado, Ed.

LA LEY, Argentina, Buenos Aires, 2.015.

SANTARELLI, Fulvio y CHAMATROPULOS, Demetrio (Dir.), Comentarios al Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor. Homenaje a Rubén Stiglitz, Ed. Thomson Reuters – La Ley, Bs As., 2019.

SOZZO, Gonzalo, La resistematización de la regulación del consumo en el Proyecto de Código Civil de 2012, en Revista de Derecho privado, año II, Nº 4, SAIJ, Argentina, Bs. As., 2013.

SOZZO, Gonzalo, Consumo digno y verde: Humanización y ambientalización del derecho del consumidor (Sobre los principios de dignidad del consumidor y consumo sustentable), en Revista de Derecho Privado y comunitario, 2012-3 Proyecto de Código Civil y Comercial – II, Rubinzal Culzoni Editores, Argentina, Santa Fe.

STIGLITZ, Gabriel (AAVV), Sobre algunas claves e innovaciones del Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor, en “Comentarios al Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor.

Homenaje a Rubén Stiglitz”, SANTARELLI, Fulvio y CHAMATROPULOS, Demetrio (Dir.), Suplemento especial, Thomson Reuters La Ley, Argentina, Bs. As., 2019.

URRUTIA, Liliana A.B., Las mujeres como sujeto y objeto del consumo, en “Protección Jurídica de los Subconsumidores”, ARIAS, María Paula – URRUTIA, Liliana A.B.

A PANDEMIA VERSUS O RELACIONAMENTO INTERPESSOAL NO

No documento DIREITOS HUMANOS E DEMOCRACIA (páginas 32-37)