O processo de desenvolvimento (pessoas e competências)

In document Competências profissionais e educação corporativa em gestão de pessoas: um estudo... (Page 48-53)

2 FUNDAMENTAÇÃO TEÓRICA

2.3 O processo de desenvolvimento (pessoas e competências)

1. OPS. Organización panamericana de la salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas. ; 2001.

2. CEPAL-DNP, Serie Medio Ambiente y Desarrollo. Efecto del Cambio Climático en el costo de los eventos de interés en salud Pública en colombia. Estudio de caso sobre Malaria y Dengue. ; 2013.

3. OPS. Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Especial para Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR). Dengue. Guia para el diagnostico, tratamiento, prevencion y control. [Online].; 2009.

4. Bueno M JPR. Situación actual en España y Eco-epidemiología. Rev. Esp. Salud Pública. 2010 Mayo-Junio; 84(3): p. 255-269.

5. Instituto Nacional de Salud. Gestión para la Vigilancia entomológica y control de la transmisión de Dengue. 2012.

6. Neiva Secretaria de Salud Departamental. Perfil epidemiologico. Neiva:; 2013. 7. FAJARDO P. MONJE C LGHL. Educación para la salud con énfasis en la

prevención y control del Dengue. Seguimiento Cohorte 1996-2001.. 2001. 8. Mauricio. SM. Efectos de la ley 100 Propuesta de Reforma. Fedesarrollo.

Bogotá D.C,:; 2011.

9. Padilla Julio Cesar RDPGR. Dengue en Colombia-Epidemiologia de la reemergencia a la hiperedemia. 2012.

10. Castro M PJPKea. Contextualización de un aestrategia comunitaria integrada para la prevención del Dengue. Rev Cubana Med. Trop. 2008; 60(1): p. 83-91. 11. GUZMÁN MG KGPJ. Enfermedades virales emergentes. 2001; 53(5): p. 5-15. 12. Neiva Md. ENCUESTA de conocimiento, actitudes y prácticas del Dengue y de

Aedes aegypti. ; 2014.

13. Cáceres-Manrique F, Vesga-Gómez C, Perea-Florez X, Ruitorte M, Talbot Y. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue en Dos Barrios de Bucaramanga, Colombia. 2009; 11(1): p. 27-38.

14. Castañeda O, Segura O, Ramirez A. Conocimientos, actitudes y prácticas comunitarias en un brote de Dengue en un muncipio de Colombia. Rev. Salud Pública. Junio 2011; 13(3): p. 514-527.

15. BOND L. BOND LIDIA. Manual de Encuestas sobre Conocimientos, Actitudes, Creencias y Practicas SIDA y ETS, OPS-OMS, Prosalute Novi Mundi

Washington 2003 45 p. 2003; 45.

16. Reynoso L. Psicología social. Pan American Journal Public Health. 2000; 8(5). 17. Real Academia de la Lengua. Real Academia Española. [Online]. [cited 2015

Noviembre Jueves. Available from: http://dle.rae.es/?id=AMrJ4zs. 18. Hessen J. Teoría del Conocimiento Buenos Aires: Espasa Calpe; 1972. 19. Fishbein M, Ajzen I. Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to

Theory and Research: Addison-Wesley; 1975.

20. Páramo ,PG,F. Actitudes hacia el medio ambiente: su medición a partir de la teoría de facetas. 1997; 29 (http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80529202). 21. Ubillos S, Mayordomo S, Páez D. Capítulo X: actitudes: Definicion y medición componentes de la actitud, modelo de la acción razonada y acciónplanificada. In.: http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf.

22. Jaraba B. El individuo refutado, la teoría de la práctiva de P. Boudeieu como alternativa de integfracion entre psicología e historia. 2009;

http://www.academia.edu/576451/El_individuo_refutado._La_teor%C3%ADa_de _la_pr%C3%A1ctica_de_P._Bourdieu_como_alternativa_de_integraci%C3%B3 n_entre_psicolog%C3%ADa_e_historia.

23. Bourdieu P. El sentido práctico Barcelona: Anagrama; 1997.

24. ARREGOCÉS-BLANCO C. Creencias, conductas y prácticas de la población en riesgo de dengue en Arjona (Bolívar). Bogotá:; 2007.

25. DJ. G. Dengue and dengue haemorrhagic fever: Its historyand resurgence as a global public health problem.. Dengue and dengue haemorrhagic fever. 1997;: p. 1-22.

26. Pinheiro F, SJ. C. Global situation of dengue and dengue haemorrhagic fever, and its emergence in the Americas. World Health Stat Q.. 1997; 50((3-4)): p.

161-169.

27. SÁNCHEZ-STEINER L. Migración forzada y urbanización en Colombia. Perspectivas históricas y aproximaciones teóricas. 2007.

28. KendallL C, Hudelson P, Leontsini E, Winch P, Lloyd L, Cruz F. Urbanization, dengue, and the health transition: Anthropological contributions to international health. ; 5: p. 257-268.

29. Doris S, RODRIGUEZ A, VEGA R. Dengue Hemorrágico Emergencia Pediátrica en el Huila. Neiva – Huila :; 1998.

30. Panamericana. CS. Informe sobre situación del dengue.. ; 2000.

31. OPS. Organización Panamericana de la Salud: Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control.. [Online].; 1995.

32. Padilla J, Mosquera Y, Pinzón E. Costos institucionales directos del Programa de Prevención y Control de las ETV en Colombia. Bogotá:; 2010.

33. JC. P. Debilidades y fortalezas de los programas departamentales de prevención y control de ETV. ; 2009.

34. Mosquera M, Obregón R, Lloyd L, Orozco M, Peña A. Comunicación,

movilización y participación: lecciones aprendidas en la prevención y control de la fiebre dengue. Investigación y Desarrollo. 2006; 14: p. 120-151.

35. Fadul S, Saboga lE, Vera M. Evaluación situacional y capacidad de respuesta de los programas departamentales de Prevención y Control de las

Enfermedades Transmitidas por Vectores. In.: Acta de la Reunión Nacional de Evaluación y Planeación de Programas Departamentales; 2008.

36. OPS. Resultados finales de la asistencia técnica realizada a las Entidades Territoriales de Salud durante la epidemia de dengue en Colombia en 2010. Bogotá:; 2010.

37. Malagón J. Lecciones aprendidas de la epidemia de dengue en 2010.. Bogotá. 38. Díaz E, Bello S, Malagón J, Salazar V, Romero M. Medición del impacto

económico del dengue en Colombia: una aproximación a los costos médicos directos en el periodo 2000- 2010. 2011; 31(Sup.3)(110-113.).

39. SHEPARD D, Coudeville L, Halasa Y,B, Dayan H. Economic impact of dengue in the Americas. 2011; 84(200-7).

40. CHristophers S. Aedes aegypti. The yellow fever mosquito; its life history, bionomics and structure. 1960.

41. DIAZ A, KOURI M, GUZMAN L, al. e. Cuadro clínico de la fiebre hemorrágica del dengue/síndrome de choque del dengue en el adulto.. 1988; 104(6).

42. GUBLER D, CASTA-VELEZ A. Programa de prevención del dengue epidémico y el dengue hemorrágico en Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses. 1992; 113 (2).

43. CDC. Case efinitiond for public health surveillance. 1990; 39(13).

44. ANNIS B, NALIM S, HADISUWONO WBD. Toxorhynchites amboinensis larvae released in domestic containers fail to control dengue vectors in domestic container in a rural village in Central Java. 1990; 6.

45. Salud OPDL. Guia para la atención para enfermos en la región de las Américas. In ; 2010; Washington.

46. BROS T, BROGDON W. Improved detection of insecticide resistance through conventional and molecular techniques. 1987; 32(145- 162).

47. BISSET J. Programa de Control de Aedes aegypti en Cuba. La Habana:; 2000. 48. ARMADA-GESSA JA FGR. Ordenamiento del medio en el programa de

erradicación de Aedes aegypti. 1987; 102(3).

49. CASTILLO-SALGADO C, BAYONA-CELIS M. Módulos de estratificación epidemiológica de la malaria.. Washington, DC:; 1990.

50. CHAN K. Methods and indices used in the surveillance of dengue vectores. ; 1985.

51. CASTILLO-SALGADO C. Malaria stratification in the Americas: A socio- epidemiological risk approach. 1991.

52. RESEARCH CFICBH. Dengue control: the challenge to the social sciences. Baltimore:; 1988.

53. INS. Gestion para la vigilancia entomologica y control de la Transmision de Dengue. Bogota D.C:; 2012.

54. Benítez-Leite S MMGERK. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del dengue en un barrio de asuncion. Santiago: Revista de Pedriatia Chilena; 2000.

In document Competências profissionais e educação corporativa em gestão de pessoas: um estudo... (Page 48-53)