• Nenhum resultado encontrado

Os dados com clíticos no âmbito dos objetos nominais e outras

No documento Adriana Martins Simões (páginas 151-166)

Vimos na subseção 4.1.1. que os contextos linguísticos referentes à estrutura do SN antecedente e seus traços semânticos de animacidade e especificidade se mostraram significativos para a ocorrência de objetos nulos nas variedades de espanhol de Madri e Montevidéu.

Nesta seção, nosso objetivo é complementar a análise relativa a esses contextos, apresentando os percentuais e ocorrências de clíticos em nossos dados. Além disso, considerando-se a combinação dos traços de animacidade e especificidade, verificaremos a frequência de clíticos e objetos nulos, a fim de comparar os índices de ocorrência dessa categoria vazia nas variedades de espanhol investigadas aos dados diacrônicos de Cyrino (1994) a respeito do PB. Veremos também a frequência de objetos nulos pelas diferentes estruturas de SN combinadas a esses traços semânticos.

Com respeito à estrutura do SN antecedente, observamos que, em oposição ao objeto nulo, os antecedentes que constituem SNs encabeçados por um determinante definido, pronomes pessoais ou nomes próprios foram os que apresentaram os índices mais elevados de retomada pelo clítico, sendo de 97,1% na variedade de Madri e 94,8% na variedade de Montevidéu. Observamos também que foram retomados mediante um clítico SNs sem determinante, sobretudo na variedade de Madri. Observe-se a tabela a seguir:

Variedade de Madri Variedade de Montevidéu Clítico Objeto nulo Total Clítico Objeto nulo Total n. % n. % n. % n. % n. % n. % Determinante definido Artido indefinido Quantificador SN sem determinante 712 151 70 73 97,1% 95,6% 94,6% 86,9% 21 7 4 11 2,9% 4,4% 5,4% 13,1% 733 158 74 84 100% 100% 100% 100% 597 92 62 48 94,8% 85,2% 86,1% 53,9% 33 16 10 41 5,2% 14,8% 13,9% 46,1% 630 108 72 89 100% 100% 100% 100%

Tabela 4.10: Expressão dos objetos nominais conforme a estrutura do SN antecedente nas variedades de espanhol de Madri e Montevidéu.

Em relação ao traço de animacidade do antecedente, observamos que os índices mais elevados de realização do clítico ocorreram com os antecedentes [+animados], sendo de 98,9% na variedade de Madri e de 95,4% na de Montevidéu, como se observa na tabela abaixo.

Variedade de Madri Variedade de Montevidéu Clítico Objeto nulo Total Clítico Objeto nulo Total

n. % n. % n. % n. % n. % n. % [+animado] [-animado] 271 735 98,9% 94,8% 3 40 1,1% 5,2% 274 775 100% 100% 355 444 95,4% 84,3% 17 83 4,6% 15,7% 372 527 100% 100%

Tabela 4.11: Expressão dos objetos nominais conforme a animacidade do SN antecedente nas variedades de espanhol de Madri e Montevidéu.

No que se refere ao traço de especificidade do antecedente, a expressão do objeto mediante um clítico foi mais frequente com antecedentes [+específicos], que apresentaram índices de 96,6% na variedade de Madri e de 97,6% na variedade de Montevidéu. Observe-se a tabela a seguir:

Variedade de Madri Variedade de Montevidéu

Clítico Objeto nulo Total Clítico Objeto nulo Total

n. % n. % n. % n. % n. % n. % [+específico] [-específico] 392 614 96,6% 95,5% 14 29 3,4% 4,5% 406 643 100% 100% 401 398 97,6% 81,6% 10 90 2,4% 18,4% 411 488 100% 100%

Tabela 4.12: Expressão dos objetos nominais conforme a especificidade do SN antecedente nas variedades de espanhol de Madri e Montevidéu.

Selecionamos alguns dados de clíticos encontrados nas entrevistas que analisamos. Nas construções em (4.15) a (4.18), apresentamos SNs definidos. Em (4.15a) e (4.15b), os antecedentes constituem entidades [+animadas; +específicas]. Já em (4.16a) e (4.16b) os antecedentes são [-animados; +específicos] e estão encabeçados por demonstrativos. Em (4.17a) e (4.17b), os clíticos têm antecedentes [+animados; -específicos]. Nesses casos, o SN está encabeçado por um possessivo. Quanto a (4.18a) e (4.18b), os antecedentes são [-animados; -específicos] e estão encabeçados pelo artigo definido. Esses dados mostram que, em espanhol, para que um SN antecedente possa ser retomado por um clítico, é necessária a presença de um determinante. Por outro lado, o clítico pode retomar um SN que receba uma interpretação [+específica] ou [-específica].

(4.15a) E: cuéntame un poquito cómo es / ¿cómo es físicamente tu hermano? / I: hh mi hermano es

E: descríbemelo así

I: sí / como si tú no le conocieras ¿no? / que es lo que pasa <risas = “I”/> E: como si no lo conociera <risas = “E”/> (Entrevista 3 – Madri)

(4.15b) E: ahora por ejemplo tuviste a tu padre operado ¿verdad? I: sí

E: y ahí <vacilación/> te debes haber visto con algún médico

I: sí y lo que pasa es que eran / el médico que lo operó por ejemplo era más chico que yo / o sea era toda gente joven (Entrevista 6 – Montevidéu)

(4.16a) E: ¿qué tiene esta casa cuant <palabra_cortada/> / cómo es?

I: no pues si ahora si te quieres te la enseño ahora (Entrevista 13 – Madri) (4.16b) E: ¿y cuánto hace que se mudaron?

I: y se mudaron // ¡no hará poquito! / hará cuatro o cinco meses E: ¡aah!

I: porque / estee / cuando est <palabra_cortada/> remataron esa casita ellos se ve que

la compraron la compraron / bueno / y la agrandaron ¿viste? / pero todavía no la

terminaron (Entrevista 18 – Montevidéu)

(4.17a) I: <simultáneo> veintidós </simultáneo> años y llegó al restaurante y le dije <cita> bueno tía elige la mesa </cita> porque yo a mis amigas las llamo tía <risas = "I"/> que a lo mejor no es muy así <simultáneo> pero<alargamiento/> </simultáneo> (Entrevista 5 – Madri)

(4.17b) E: bien / por ejemplo ¿a tus pacientes? ¿cómo los tratás?

I: a mis pacientes / este /que son adultos mayores los trato de usted / si son gente / más o menos de mi edad / así / pares / según en qué actitud los vea también / según cómo ellos se dirijan a uno también

E: claro

I: algunos de ellos se dirigen de usted / y bueno / se ve que quieren marcar distancia y es general mantener / cierta distancia / aunque lo podés tratar de tú / y ser respetuoso igual / no viene por ahí (Entrevista 9 – Montevidéu)

(4.18a) I: <tiempo = "52:01"/> y entonces bueno pues ese / ese es muy sencillito pero luego lo demás no / si hay que hacer los <extranjero> espaguetis </extranjero> / pues bueno los <extranjero> espaguetis </extranjero> <simultáneo> eso ya los los / en los los </simultáneo>

E: ¿<simultáneo> cómo los haces? / <ininteligible/> ¿cómo es la </simultáneo>

I: pues los hago en la / en la olla / entonces / pones el agua a hervir / le metes la sal y cuando el agua está hirviendo // meto los <extranjero> espaguetis </extranjero> los suelo cortar para que no queden tan grandes

E: ahá

I: los suelo cortar y<alargamiento/> para que queden pequeñitos / antes E: antes de<alargamiento/>

I: efectivamente / entonces ya los los echo ahí / y entonces bueno pues los remueves hasta que están en su punto y una vez que están en su punto / los sacas / los meto debajo del chorro del agua /

E: hm

I: para que se le quite pues toda la sémola que tiene / y se quede un poco más suelto // hh y luego pues nada / luego con nata líquida / huevo / (Entrevista 8 – Madri)

(4.18b) I: (…) entramos a las doce / no me gusta llegar mucho <vacilación/> más tarde entonces en general me levanto entre las nueve nueve y media / eh desayuno / eh leo hojeo el

diario / porque no es que lo lea de punta a punta sino que lo hojeo y leo lo que más me

pueda interesar este <silencio/> después este ya me a <palabra_cortada/> me ordeno la ropa // que me voy a poner / ya me me ducho (…) (Entrevista 15 – Montevidéu)

Em relação aos SNs indefinidos, em (4.19a) e (4.19b), temos antecedentes [+animados; +específicos]. Na construção em (4.19b), há elisão do SN niño. Nos dados em (4.20a) e (4.20b), os antecedentes são [-animados; +específicos]. Em

(4.21a) e (4.21b), temos antecedentes [+animados; -específicos] e, em (4.22a) e (4.22b), antecedentes [-animados; -específicos]. Como vimos, Leonetti (1999a) afirma que, devido ao traço semântico de indefinitude do artigo indefinido, a interpretação do SN que encabeça tende a ser [-específica]. Apesar disso, de acordo com a informação contextual, esse tipo de SN pode ser interpretado como [+específico]. Os dados permitem observar que tanto os SNs indefinidos [+específicos] quanto os [-específicos] são retomados pelo clítico.

(4.19a) E: ¿tenéis un perro un<alargamiento/>?

I: es un podenco / bueno un podenco / salió po <palabra_cortada/> <vacilación/> salió podenco me lo encontré yo en una viña en Quintanar / metido en una cepa en / era así / y<alargamiento/> me lo tuve que llevar <risas = "I"/> hh y al principio pues pensábamos que era un chucho abandonado / y nos han ofrecido hasta un caballo por el perro (Entrevista 2 – Madri)

(4.19b) I: (…) en General Flores cerca de la Facultad / entre la plaza Goes y la Facultad / que me / a las ocho menos cuarto / me quisieron robar unos niños / tres niños / <ininteligible/> vino un policía grandote

E: ¿niños? I: sí niños de doce E: ¿qué edad tendrían? I: doce

E: ¡ah doce!

I: sí / <ininteligible/> por ejemplo a esa hora de la mañana que están todos los locales cerrados los que hay pero anda mucha gente

E: ¿de mañana fue? I: ocho menos cuarto E: ah / cuando ibas

I: hace<alargamiento/> un año E: ¿te asustaste mucho?

I: un poco / no no me pidieron en realidad la radio<alargamiento/> / y medio como que les dije que no<alargamiento/> / entonces uno de ellos me<alargamiento/>/ se afirmó en la cadenita / me la quería romper y ahí lo agarré / y justo viene el policía / y ahí como

lo tenía agarrado lo lo pudo agarrar / sí no había más nadie en la calle (Entrevista 3 –

Montevidéu)

(4.20a) I: sí / nosotros sí / teníamos siempre la costumbre de irnos fuera E: <simultáneo> ¿y dónde ibais? </simultáneo>

I: <simultáneo> o sea </simultáneo> teníamos una casa<alargamiento/> a cuarenta kilómetros

E: ¿en la provincia <simultáneo> de Madrid? </simultáneo>

I: <simultáneo> y<alargamiento/> </simultáneo> sí / en Soto del Real y siempre nos hemos ido desde que éramos pequeños yo<alargamiento/> bueno / tenía yo un año y la compraron y entonces hasta los<alargamiento/> diez y muchísimos veinte / nos íbamos casi siempre casi todos los fines de semana // (Entrevista 4 – Madri)

(4.20b) I: (…) Valeria estaba durmiendo / y yo tenía por costumbre apretar la puerta y no pasarle llave / para ir hasta ahí hasta la panadería // y podés creer que vie <palabra_cortada/> entraron vinieron estaba // que Valeria había salido de noche estaba la cartera de ella de acá les vino bárbaro // le sacaron el dinero que tenía en la cartera // llevaron este <vacilación/> el teléfono // ese eh <vacilación/> después tuvieron el tupé de entrar al dormitorio // que hay un alhajerito que Valeria tenía las alhajitas más // mejores l <vacilación/> las trajeron para acá porque yo lo encontré acá / y se lo llevaron / y yo pero te das cuenta lo que puede haber sido ir que hasta <ininteligible/> que me haya entretenido con alguien que es mi costumbre / este <vacilación/> y venir / y habían

entrado le robaron un saquito negro que nosotros decimos que ha sido para envolver el teléfono viste y <inteligible/> (Entrevista 8 – Montevidéu)

(4.21a) E: ¿qué es / qué es para ti eso / qué es para ti<alargamiento/> eeh un amigo? I: ¿qué es para mí un amigo? // pregunta difícil / qué es para ti la amistad / E: sí

I: pues un amigo un <vacilación/> ¿qué es un amigo? ¿qué es un amigo? pues un

amigo es una persona // con la cual mantienes una relación de afecto<alargamiento/> // intensa // intensa // eeh / aunque los hombres para estas cosas somos muy<alargamiento/> muy poco dados a expresarlo / al que quieres

E: hm

I: ¿eh? porque / nos cuesta decir eso // pero se dice de una persona a la que quieres / E: hm

I: y a la que con los años // cuando la amistad madura / pues pasa como con el matrimonio / vas aceptándole / eeh con sus defectos / y con sus virtudes / y que cuando la amistad tiene mucha solera / pues pasa también como con el matrimonio / también los defectos y virtudes mutuos se van un poco limando / eeh (Entrevista 7 – Madri) (4.21b) E: bueno ¿y qué tal es un amigo? ¿cómo debe ser una persona para que la consideres

un buen amigo? digo / por ejemplo

I: y para que la considere un buen amigo<alargamiento/> / mm / fue lo que le dije a mis hijos / que es aquella persona<alargamiento/>mm / con la que podés desnudarte en cuerpo y alma / no con cualquiera // ¿ahora? ¿amigo? amiga hum tengo una / eh dos / son distintos planos ¿verdad? mm o distintos niveles / eeh tenía dos ahora solo tengo una / hay otros planos / hay otros planos de gente / más que conocida / que no puedo llamarla amiga eeh de algunos <ininteligible/> de algunos compañeros de trabajo / digo / si uno va a la a las personas con las que se relaciona el abanico es muy amplio / pero<alargamiento/> este hermano del alma se da pocas veces (Entrevista 9 – Montevidéu)

(4.22a) I: <tiempo = "18:15"/> ¿la operación kilo? pues<alargamiento/> que cada<alargamiento/> niño llevaba un kilo / eeh de comida<alargamiento/> pues de arro<alargamiento/>z o de tal y se iba a llevar aaa pues a las chabolas a la gente que<alargamiento/> <risas = “I”/> que que no come

E: y eso pe <palabra_cortada/> / ¿pero lo llevabais vosotros o<alargamiento/> no? I: mmm unas veces sí<alargamiento/> y otras no / dependía // eeh casi<alargamiento/> nunca lo llevábamos nosotros // se n <palabra_cortada/> se se solía llevar a la<alargamiento/> al<alargamiento/> párroco marianista de allí<alargamiento/> y tal y él lo<alargamiento/> repartía / hh no tampoco son cosas no hemos hecho<alargamiento/> así<alargamiento/> grandes cosas // (Entrevista 1 – Madri)

(4.22b) E: bueno / ¿y qué estará haciendo tu marido en este momento?

I: ¿ahora? y estará en su ofici<alargamiento/>na / mirando alguna cosa en la computado<alargamiento/>ra / o haciendo alguna copia de cedé que le piden mucho / ehm

E: ¿de cedé de qué?

I: de cedé de música griega o de video / cosas de esas / o piden yo que sé / ta / el cedé de todas las danzas / para que los cursos de danza / entonces viene un alumno y le pide <cita>ah ¿me hacés tal cosa? </cita> / ta / él va / o el coro o<alargamiento/> ta / a veces un cedé / <cita> ah mirá me prestaron un cedé / lo conseguí / me hacés la copia? </cita> y<alargamiento/> ta <risas = “I”/> todo ilegal <risas = “todos”/> pero bueno (Entrevista 2 – Montevidéu)

Nas construções em (4.23) a (4.26), os clíticos têm como antecedente SNs encabeçados por diferentes quantificadores ou pronomes indefinidos. Em (4.23a) e (4.23b), os antecedentes constituem entidades [+animadas; +específicas]. Quanto à construção em (4.24), consideramos o antecedente [-animado; +específico]. Já em

(4.25a) a (4.25d), os antecedentes são [+animados; -específicos] e, em (4.26a) a (4.26f), os antecedentes são [-animados; -específicos]. Em (4.26e), observamos que, em vez de retomar o SN quantificado algún viaje por um pronome indefinido (vos sabés que nunca hice ninguno), o falante retoma por um clítico. Assim como no caso dos objetos nulos, essa ocorrência contrariaria o que, segundo Campos (1986b), seria possível em espanhol com antecedentes quantificados.

(4.23a) E: ¿<simultáneo> cuántos </simultáneo> / cuántos años tenías tú? I: pues yo tendría tres añitos / o algo así

E: ¿y te acuerdas?

I: no no no / a mí porque me lo co <palabra_cortada/> me lo contó mi madre y<alargamiento/> ts / yo recuerdo algo / pero no<alargamiento/> / específicamente la situación // y<alargamiento/> estábamos en la caja / ya para pagar / y entraron tres tres

tíos a robar / con pistolas / <simultáneo> y<alargamiento/> </simultáneo>

E: <simultáneo> ¿y qué pasó? </simultáneo>

I: <tiempo = "08:08"/> nada pue<alargamiento/>s <cita> dejen / vayan dejando todo encima de le <vacilación/> </cita> de la cinta esta donde se deja<alargamiento/>n los productos

E: <simultáneo> sí </simultáneo>

I: <simultáneo> pa</simultáneo>ra que te los cobren / nos dijeron / m <vacilación/> ¿sabes? dijeron que fuésemos dejando todas las cosas de valor<alargamiento/> el dinero las joyas y todo eso // y<alargamiento/> y nada y ya cuando se marcharon ya justo llegaba la policía y eso pero no les cogieron // claro / <risas = "E"/> tch pe <simultáneo> ro<alargamiento/> </simultáneo> (Entrevista 6 – Madri)

(4.23b) E: es decir si vos ¿vos cómo notás en tu barrio? ¿cómo es? ¿cómo está Montevideo? si mismo <énfasis> ¿acá </énfasis> hay diferencias entre épocas anteriores y ahora? / ¿cómo ves eso?

I: bueno yo paradójicamente no tengo miedo <ruido= “carraspeo”> / es una cosa extraña porque le ha pasado a amigas muy intimas de que las atacaran el 30 de diciembre a

alguna de ellas que venía del brazo del marido por arrancarle la cartera la tiraron al suelo le patearon el brazo hasta hubo que operarla porque hubo que ponerle una placa / de metal bueno (Entrevista 12 – Montevidéu)

(4.24) E: bueno y ¿qué pensás cuando<alargamiento/> oís que a alguien le ha tocado una<alargamiento/> una gran cantidad de dinero / que alguien ha sacado un premio? ¿tuviste algún familiar que haya sacado o algo?

I: mm sí / una<alargamiento/> madre de mi cuñada E: mirá

I: sacó el cinco de oro / hace unos años / y bueno y qué sé yo me pareció bárbaro / bien por ella / no lo necesitaba porque estaba muy bien económicamente / se lo patinó todo / igual / lo bien que hizo

E: y bueno

I: si yo qué sé / plata dulce<alargamiento/> (Entrevista 10 – Montevidéu)

(4.25a) I: <tiempo = "08:02"/> además mmm mucha gente <vacilación/> muchas amigas mías viven en Pozuelo que eso está genial pero // quieras que no se tienen que levantar antes se tienen que coger un autobús que las baje a Moncloa / luego de ahí <simultáneo> se tiene </simultáneo> (Entrevista 5 – Madri)

(4.25b) E: ¿y si y si se trata de alguna persona joven / de tu edad? I: sí

E: que no conocés / que conocés / en ese momento <ininteligible/> ¿cómo lo tratarías? ¿cómo es el tratamiento? a ver

I: y<alargamiento/> depende de las circunstancias de las / en las cuales <simultáneo> me la presenten (Entrevista 1 – Montevidéu)

(4.25c) I: eeh / por que / el problema de cómo tratar a la gente / a veces es eso es un problema E: uhum

I: uno no sabe muy bien si decirle usted / si decirle tú o vos / y<alargamiento/> hay situaciones en que alguien se molesta porque lo tutean o tratan de usted (Entrevista 6 – Montevidéu)

(4.25d) I: o sentir el <énfasis> aroma de los eucaliptos </énfasis> que ahora / yo hace <énfasis> años que yo no lo siento y vivo a cuatro cuadras del Prado </énfasis> // a veces uno pasaba por enfrente del rosedal y / ese aroma lo abrazaba // es más / salíamos a caminar con mi mamá mi hermana y mi abuela a levantar las / las tapitas / no sé como se les llama / este<alargamiento/> / para ponerlas / la / las guardábamos en un bollón y en invierno / cuando se prendía la estufa ¡a kerosén! (Entrevista 1 – Montevidéu)

(4.26a) I: me bajo a la<alargamiento/>s a las dos a comer / como de dos a tres // a las cinco en teoría salgo / estoy saliendo sobre las siete o las ocho / porque estamos ahora muy liados con lo del euro // y<alargamiento/> y luego por la tarde pues depende / si<alargamiento/> pues me voy al cine o salimos a tomar unas cañas o quedo con mis amigos a cena<alargamiento/>r / o directamente me vengo a casa cojo dos películas y

las veo aquí // o con el ordenador / me conecto si tengo <vacilación/> a Internet //

porque me encanta la música me / he cogido la tarifa plana para bajar música de Internet // aunque sea<alargamiento/> <risas = “todos”/> esté mal decirlo pero<alargamiento/> / me gastaba muchísimo dinero en música y<alargamiento/> // y pues ahora la verdad es que con el Internet pues te puedes bajar muchísima música<alargamiento/> // (Entrevista 2 – Madri)

(4.26b) E: <simultáneo> o sea </simultáneo> que ¿ere<alargamiento/>s <ininteligible/> y tienes alguna<alargamiento/> alguna<alargamiento/> receta / especial? /

I: mm ¿propia mía? sí E: ¿sí? cuéntame cómo

I: <risas = “I”/> ¿te cuento la receta? E: sí<alargamiento/> cuéntamela

I: bueno hombre no receta es que<alargamiento/> los espaguetis que me gusta hacerlos con una salsa un poco especial

E: cuéntame I: ts

E: cómo es

I: pues<alargamiento/> pero ¿con pelos y señales o<alargamiento/>? E: <risas = “todos”/> con todo

No documento Adriana Martins Simões (páginas 151-166)