• Nenhum resultado encontrado

Impedimentos/soltura en la transmisión del mensaje

4.1. Somatismos con órganos productores del discurso

4.1.1. Somatismos con el lexema “lengua”

4.1.1.5. Impedimentos/soltura en la transmisión del mensaje

HABLAR y un conjunto de implicaciones figuradas, donde la lengua está trabada o mordida, y por tanto no puede moverse. La falta de movimiento implica que los objetos que se encuentran sobre ella no pueden salir de la boca para emitir el discurso.

Los FR de ese grupo cuentan con un significado más alejado de la literalidad, por haber intervenido sobre él un número considerable de patrones figurativos, de corte metafórico y metonímico que le asignan mayor complejidad y creatividad. Por consiguiente, tienen un alto grado de idiomaticidad debido asimismo a su posibilidad de interpretación en sentido recto (Olza Moreno, 2006: 23).

Como ya hemos adelantado en los comentarios hechos en el primer grupo de FR con

“lengua”, a propósito del FR griego referido a la construcción morderse la lengua, (Nº 211), se apunta en los diccionarios consultados una fórmula rutinaria, que en griego cumple funciones pragmático-discursivas con fijación imperativa en la 2ª persona del singular, o sea, se usa más frecuentemente en la fórmula pragmático-discursiva, φάε / δάγκωσε / κατάπιε τη γλώσσα σου [come / muerde / traga la lengua tuya] (DULMG:

397) que en su forma descriptiva, morderse la lengua/δαγκώνω τη γλώσσα μου. La unidad discursiva griega tiene un significado más específico, dado que sirve para advertir al interlocutor que actúe preventivamente, mordiéndose la lengua, para que su pensamiento no se haga realidad. En cambio, la correspondencia ya ofrecida en el primer ejemplo (Nº 212) puede asimismo cumplir funciones descriptivas. Por lo tanto, cabe observar la discrepancia entre los niveles descriptivo y pragmático-discursivo de estas unidades que presentan cierta semejanza de forma y significado.

Cabe asimismo mencionar que en estos ejemplos las acciones son llevadas a cabo por los hablantes sobre su propia lengua y en consecuencia sobre el tipo de discurso emitido. En el FR somático (Nº 225) tener que sujetarse/ tragarse, alguien la lengua,

y la unidad sinonímica morderse la lengua (DRAE), el hablante mediante su propia fuerza de voluntad impide el movimiento de la lengua conteniéndose para no decir algo. En lo que atañe a la equivalencia con el SO griego, se nota la correspondencia literal que se establece con tragarse la lengua.

Con respecto al SO Nº 212 es interesante analizar cómo funciona semánticamente la misma locución verbal, en su forma negativa y afirmativa del español, ya que en griego su correspondencia negativa no tiene un actante somático explícito. En el SO no morderse la lengua el órgano articulador se mueve con libertad, no obstaculiza la salida de los objetos (palabras). El hablante es consciente de su discurso y lo emite por voluntad propia. Su correspondencia semántica en griego es δεν τα μασάω [no las mastico (las palabras)] (DULMG:974), UF que no constituye un SO, dada la ausencia de un lexema somático, aunque en este caso se evidencian las metáforas, ya mencionadas, LAS PALABRAS SON OBJETOS y LA LENGUA ES UNA SUPERFICIE estrecha y larga sobre la que están depositados los objetos (Olza Moreno, 2011b: 23-24). El hablante no reprime estos objetos, no elabora las palabras de un cierto modo, y por tanto, salen del contenedor auténticas, sin restricciones. El discurso emitido lleva las caracterísicas de naturalidad y franqueza. En el caso contrario, el afirmativo, la correspondencia griega es un FR somático, δαγκώνω τη γλώσσα μου [morder la lengua mía], en el que la lengua está sujetada, no puede moverse por propia fuerza de voluntad, o sea que se obstaculiza conscientemente su movimiento. El hablante tiene que contenerse para decir algo (Olza Moreno, 2011b:

23).

En lo que se refiere al SO destrabar la lengua (Nº194), equivaldría a eliminar los impedimentos para su movimiento y superarlos para luego hablar. Su correspondencia

griega, λύνεται η γλώσσα μου [desatarse la lengua mía], hallado mediante la técnica actancial, combinada con la temática, es una construcción en voz pronominal, hecho que otogra más libertad a la lengua para librarse de los obstáculos puestos de forma voluntaria o no. En cambio, este mismo SO del español en la construcción opuesta -trabarse/ trastrabarse la lengua (Nº 226), alude a obstáculos surgidos de manera involuntaria en el hablante, tales como enfermedad o dificultad ocasional de pronunciación. En cuanto al SO que la tramba se me lengua (Nº 217) , se establece una correspondencia literal con el SO griego. En griego aparece en el pretérito indefinido, en vez del presente en el caso del SO español. Tanto en español como en griego se usa a manera de trabalenguas, con clara intención humorística, que imita la dificultad del hablante al pronunciar ciertas palabras o combinaciones de palabras.

El último SO de este grupo (Nº 215), el cual hace referencia a la soltura, la libre expresión del discurso emitido o bien a los casos contrarios a estas características del lenguaje, pone énfasis en la emisión de un discurso donde los impedimentos que podrían obstaculizar la salida libre de los objetos sobre el aparato fónico (pelos/

polilla) están ausentes. La correspondencia conceptual que aquí se establece se ha conseguido a través de la técnica temática. Más en concreto, en la búsqueda de correspondencias hemos tenido en cuenta el grado de la equivalencia conceptual de los FR que tienen la misma idea clave, o sea el hablar libremente, sin impedimentos.

En la formación del FR griego interviene otro órgano articulador, los dientes. No obstante, las asociaciones metafóricas y metonímicas que pueden percibirse en ambos idiomas son iguales, dado que los objetos (palabras) siguen el mismo trayecto del contenedor (boca) hacia la superficie de la lengua, donde se asientan para luego salir con su movimiento. Ahora bien, en el SO griego estos objetos continúan su trayecto fuera de los dientes, para de esta manera subrayar el alto grado de franqueza y sinceridad del dicurso emitido, ya que el hablante no teme nada en pronunciarlo, o sea

que no tiene ningún tipo de impedimentos (pelos/ polilla). En este punto cabe anotar el falso amigo que se advierte con el SO español de dientes para fuera, el cual tiene un significado contrario, esto es, con poca sinceridad y sin convicción. Dicho SO hallaría su corespondencia en griego en otro SO, με μισή καρδιά [con medio corazón], como veremos más adelante, en el apartado relacionado con el lexema somático diente.