• Nenhum resultado encontrado

Somatismos con el lexema “garganta”

4.1. Somatismos con órganos productores del discurso

4.1.6. Somatismos con el lexema “garganta”

Etimológicamente este lexema somático tiene una raíz de claro origen onomatopéyico a partir del sonido “garg” (DRAE), el cual formaba parte del verbo griego antiguo γαργαρίζω, o sea, hacer gárgaras. En español, la palabra gárgara está documentada desde 1152, como préstamo de la medicina.51En griego moderno garganta es λάρυγγας [láringas], cuya forma coloquial es λαρύγγι [laríngi]52. Anatómicamente, es la parte

51 http://etimologias.dechile.net/?ga.rgara.

anterior del cuello y posterior de la boca que comprende la laringe, la faringe y las partes adyacentes (DRAE).

El número de UF con este lexema es muy limitado, dado que en los diccionarios españoles DFDEA, DDFE y DRAE están registrados 1, 4 y 5 SO, respectivamente, y en las fuentes lexicográficas griegas también 5. El número de correspondencias conseguido llega a 3 en total. Cabe observar que los FR que recogen los diccionarios griegos solo aparecen con la forma coloquial, λαρύγγι. Esto viene a demostrar que el uso de los SO se efectúa, en gran medida, en los registros del idioma que evolucionan y participan en un desarollo lingüístico continuo. Asimismo, hay que señalar que la mayoría de los SO españoles con la voz garganta, encuentran una correspondencia semántica en griego moderno en SO con el lexema “λαιμός” o sea “cuello”, por la cercanía de dichos órganos en el cuerpo.

4.1.6.1. El hablante revela secretos

178 garganta profunda

(DFDEA) βαθύ λαρύγγι

(DULGM) informador secreto

En la locución nominal garganta profunda53 se establece una relación de correspondencia total entre los dos SO, esto es, de forma y significado. Ahora bien, dicho SO en griego moderno se usa más en registro argótico (DULGM: 916). El concepto de la garganta profunda como informador secreto, fuera de constituir una sinécdoque del tipo LA PARTE POR EL TODO, esto es, la garganta por la persona,

53 Es muy probable que esta locución nominal sea un calco traductológico a partir del inglés deep throat, pseudónimo de William Mark Felt (1913-2008), número dos del FBI en la época en que se destapó el caso Watergate (década de 1970). Dicho pseudónimo procedía de la película pornográfica homónima (1972), la cual fue un fenómeno mediático. Deep throat se hizo eco en los medios cuando Woodward y Bernstein escribieron el libro Todos los hombres del presidente (1974). Una película homónima (1976), basada en el libro, con Robert Redford y Dustin Hoffman fue premiada por la Academia. En la actualidad es una práctica periodística consistente en proveer información de forma anónima e indirecta. https://es.wikipedia.org/wiki/Garganta_

Profunda_(Watergate).

es un concepto idiomático. Como ya hemos visto, conceptualizamos y proyectamos nuestras ideas basándonos muchas veces en la realidad física de nuestro cuerpo, tal como la percibimos (corporalidad del lenguaje). Por consiguiente, el hablante que comunica un discurso y revela elementos que forman parte de informaciones secretas, debe hacer uso de un órgano articulador más interior que los hasta ahora analizados.

Eso se debe, a nuestro entender, a que la ubicación de la garganta, como parte de los órganos de fonación, se halla en profundidad, lo cual se asocia, por connotación, con lo secreto y lo confidencial de las informaciones dadas. Esta idea la podemos relacionar con la definición de la garganta que da el DRAE: “espacio interno comprendido entre el velo del paladar y la entrada del esófago y de la laringe”

(acep.2).

4.1.6.2. El hablante siente antipatía

177

atravesado en la garganta (tener) (DDFE)

μου κάθεται στο λαιμό (κάποιος/ κάτι) [sentárseme (alguien/algo) en el cuello]

(DLGM)

detestado

La idea metafórica subyasente en estos SO proviene del ámbito de la alimentación; en concreto del proceso de ingestión y deglución de alimentos. En alimento que no gusta no consigue pasar fácilmente por la garganta, o sea que queda atorado en ella. Al igual, una persona o cosa detestada difícilmente puede ser aceptada (tragada) por quien la aborrece. Así que conceptualizamos una cosa en términos de otra. La equivalencia conceptual entre estos SO está subrayada por el uso de los sintagmas verbales atravesado en la garganta y μου κάθεται στο λαιμό κάποιος/ κάτι [sentárseme alguien/algo en el cuello], que transparentan la idea de no poder tragar a alguien o algo. A nuestro entender, la garganta aparece como una estrechura; si alguien o algo no grato llega a este sitio, se cierra, quedando bloqueado, pero a su vez

se impide el libre pasaje del aire, que es necesario al ser humano para respirar y vivir.

En lo que concierne a la correspondencia entre las unidades, esta se consigue con la actualización del SO español con el verbo “tener”. De este modo se forma una locución verbal que facilita la correspondencia semántica con la locución verbal griega.

4.1.6.3. El hablante se emociona

179

nudo en la garganta (hacérsele, ponérsele, tener) (DDFE)

νιώθω /έχω ένα κόμπο στο λαιμό/ ανεβαίνει ένας κόμπος στο λαιμό μου [sentir/ tener/subir un nudo en el cuello mío]

(DLGM)

se dice para significar una dificultad (real o

imaginaria o metafórica) para hablar, causada generalmente por una fuerte emoción

Dentro de la misma imagen de la garganta como pasaje estrecho, podemos analizar semánticamente estos SO del español y del griego. La garganta constituye un espacio compuesto de dos partes principales, la faringe y la laringe, en el que se ponen en conexión órganos tanto del aparato respiratorio como del digestivo, por lo que cumple varias funciones. Por una parte, sirve de conducto para los alimentos y los líquidos hacia el tubo digestivo, por otra, sirve para que el aire llegue hasta los pulmones a través de la tráquea. Esta última función se considera fundamental y está ejecutada por la faringe. Al mismo tiempo se ponen en marcha varios mecanismos para evitar que los alimentos penetren en la faringe. La laringe, por su parte, participa en la fonación y en la respiración. A nivel biológico, una emoción fuerte puede causar que los músculos de la garganta y el esófago se tensen como reacción involuntaria frente a la angustia o el estrés, siendo un mecanismo somático de alerta y defensa contra una posible agresión. El ligero estrangulamiento que se produce impide tragar, puesto que la ingesta de alimentos es un acto incompatible con la huida, como ocurriría en el caso

de un animal ante su depredador.54 El estrechamiento de la garganta/cuello (contenedor) impide que salgan con normalidad las palabras (los objetos); o sea que al sentido metafórico se llega a través de imágenes reales del mundo biológico.

La unidad española para actualizarse necesita un verbo: hacérsele, ponérsele, tener, el cual, junto a la palabra “nudo”, ayudan a establecer una correspondencia conceptual con los SO griegos. Asimismo, el lexema “λαιμός” [cuello] funciona como sinónimo fraseológico del lexema “garganta”, lo cual ha ayudado en la búsqueda de la correspondencia mediante la técnica sinonímica. Estos SO son del registro coloquial y del nivel diastrático medio de la lengua.

4.1.6.4. Conclusiones sobre los SO con “garganta”

Los lexemas “garganta” y “λαρύγγι” [laríngi], como bases somáticas de formación de FR, no son muy productivos. Quizás esto pueda explicarse por su posición en el interior de la “boca”, vocablo altamente productivo fraseológicamente, el cual abarca un gran número de conceptos y unidades. Como hemos visto, la garganta, por su ubicación en lo más profundo de la boca, se asocia a lo secreto. Asimismo, como punto de pasaje tanto del aire como de los alimentos, cumple diferentes funciones, las cuales se pueden ver impedidas produciendo problemas respiratorios y/o fónicos; por lo que estos inconvenientes físicos han sido fuente para la creación de UF asociadas con dichos impedimentos. Por otra parte, en las correspondencias somáticas griegas prevalece otro lexema somático, “λαιμός” [cuello], como sinónimo fraseológico de

“garganta”, debido a su cercana posición física.