• Nenhum resultado encontrado

Técnicas traductológicas en la fraseología

2. Elaboración del corpus y metodología

2.2. Metodología y técnicas

2.2.2. Técnicas traductológicas en la fraseología

Con vistas, pues, a establecer correspondencias entre los corpus reunidos de fraseologismos somáticos del español y del griego moderno, hemos optado por aplicar las técnicas determinadas por Julia y Manuel Sevilla Muñoz para la traducción de paremias, la cual también puede ser aplicada a otros tipos de UF, tal como ha demostrado Crida et al. (2011: 19-28). Dichas técnicas están publicadas en la revista electrónica El Trujamán, en el portal del Centro Virtual Cervantes, y son: la técnica actancial, la temática, la sinonímica y la hiperonímica (Sevilla, S. y M., 2000, 2004a, 2004b y 2005).

En primer lugar, la técnica actancial consiste en la búsqueda de un mismo actante o uno similar entre las UF de la lengua original y la terminal a fin de establecer la correspondencia, “entendiendo por actante el sustantivo que designa el ser o el objeto que participa en el proceso expresado por el verbo” (Sevilla Muñoz, J. y M., 2004a).

Pongamos como ejemplo el siguiente fraseologismo:

Estar (algo) en la mano

(de alguien) (DFDEA) Είναι στο χέρι

(κάποιου) [estar (algo) en la mano de alguien]

(DLGM)

serle posible, estar dentro de las posibilidades/depender de alguien el hacer algo

La mano, en griego το χέρι [xéri], es el actante presente en ambos somatismos, entre los cuales se establece una correspondencia exacta, pues tienen el mismo sentido, el mismo lexema somático, la misma sintaxis, la misma función de locución verbal, el mismo registro y nivel de lengua.

Pongamos otro ejemplo para ver cómo, a través de la técnica actancial, podemos establecer correspondencias de carácter conceptual o semántico.

tener/darse buena/mala

mano (DFDEA) πιάνουν τα χέρια μου /δεν πιάνουν τα χέρια μου [(no) cogen mis manos] (DLGM)

mucha o poca habilidad para hacer algo

También en este ejemplo el actante es el mismo en ambas lenguas: la mano, pero las construcciones morfosintácticas son diferentes, por lo que no presentan la misma forma. No obstante, en los dos somatismos vemos que se ha asociado la habilidad con las manos, ya que mediante esta parte del cuerpo se efectúa la mayoría de las labores, creándose una sinécdoque en la que la parte representa al todo (LA PARTE POR EL TODO). Por consiguiente, hemos buscado en el protagonista, o sea en el actante mano, un significado que expresara la misma característica de habilidad en la lengua

terminal, o sea el griego, estableciendo así una concordancia semántica entre ambos SO.

En segundo lugar, la técnica temática consiste en buscar correspondencias a través de la idea clave o tema de un fraseologismo. Verbigracia, los fraseologismos que aparecen en el siguiente ejemplo no coinciden en la forma, tampoco hay un actante común en ellos.

caerse de espaldas (DFDEA)

παθαίνω τη πλάκα μου [padecer la broma mía] (DLGM)

asombrarse o sorprenderse. En construcción de intención ponderativa

En este caso la búsqueda de la correspondencia se ha realizado a través de la idea clave que es el asombro, la sorpresa, el quedar pasmado ante algo. Así pues, hemos podido establecer una correspondencia semántica entre dos FR, la cual serviría para una traducción pero no para nuestro estudio, pues comparamos somatismos y el FR griego no lo es.

Veamos un ejemplo en que ha sido establecida la correspondencia semántica entre dos SO, uno español y otro griego, los cuales no poseen el mismo lexema somático pero transmiten la misma idea.

decir (alguien) lo que (se) le viene a la boca (DFDEA)

λέει ό,τι του κατέβει/

ό,τι του κατεβάζει το κεφάλι/η κούτρα/η γκλάβα/ο νους/το ξερό του [dice lo que se le baja/ lo que baja su cabeza/mollera/mente (DLGM)

decir lo que se le ocurre a alguien, sin reflexión ni miramientos

Los dos SO transmiten la idea clave de 'decir irreflexivamente', o sea que son sinónimos semánticos; por lo tanto, se ha aplicado la técnica sinonímica, que

precisamente consiste en buscar correspondencias teniendo en cuenta el grado de equivalencia de significado, es decir que poseen la misma idea clave (Sevilla Muñoz, J. y M., 2005a). De hecho, la técnica sinonímica se combina con la actancial y la temática para la búsqueda de correspondencias, como en el siguiente ejemplo:

a ojo desnudo (DFDEA)

με γυμνό μάτι/δια γυμνού οφθαλμού [con ojo desnudo] (DLGM)

sin gafas u otro instrumento óptico

Estos SO constituyen locuciones adverbiales con la misma estructura sintáctica. El tipo de correspondencia que se establece entre ellos es exacta, la cual ha sido determinada tanto a través de la sinonimia de sus significados como a través del actante, que en este caso es el lexema somático ojo. Cabe observar que la locución adverbial griega está institucionalizada tanto en griego demótico de registro coloquial como en el registro más culto, con forma arcaizante.

Por último, hemos aplicado la técnica hiperonímica, consistente en la búsqueda de una UF que sea un hiperónimo, en aquellos casos en que no hemos hallado una UF con el mismo lexema somático en la lengua terminal. Verbigracia, la locución somática adverbial codo a codo, con forma de binomio fraseológico, hallaría su correspondencia semántica en una locución griega, cuyo lexema es hiperonímico, puesto que el codo forma parte del cuerpo (el todo).

codo a codo (DFDEA) σώμα με σώμα [cuerpo con cuerpo]

(DULGM)

lucha o competencia sostenida entre dos partes muy igualadas

Debemos aclarar con respecto al SO español que también cuenta con la forma codo con codo, cuya primera acepción es: juntamente, en compañía o cooperación (DRAE) o en unión o en alianza (DFDEA), la cual no tiene el SO griego.

No siempre es fácil determinar una correspondencia, como se puede ver en el siguiente caso. Para expresar que alguien se encuentra en una situación de hartura o cansancio total en español se puede decir a través de varias UF con diferentes lexemas somáticos, los cuales son locuciones verbales que guardan la misma estructura: verbo copulativo+preposición+artículo+sustantivo. El verbo es siempre estar, la preposición es hasta, que denota término o límite, y el sustantivo acompañado de artículo es el lexema somático pelo(s), narices, cojones: estar hasta (la punta de) los pelos/el último pelo (de alguien/algo) (DFDEA), estar hasta las narices (de alguien/algo) (DFDEA), estar hasta los cojones (de alguien/algo) (DFDEA). En griego no hemos encontrado un somatismo específico que exprese hartura o cansancio total de alguien/algo; sin embargo, la locución adverbial μέχρι/ως το(ν) λαιμό [hasta el cuello]

(DULGM), cuyo significado es mucho, en gran cantidad, totalmente, serviría para traducir los SO españoles en un contexto situacional de hartura o cansancio total, pero no lo podríamos considerar en sí una correspondencia fraseológica. Correspondencia semántica con estos SO presentan las locuciones verbales είμαι ως/μέχρι εδώ [estar hasta aquí] y φέρνω (κάποιον) ως/μέχρι εδώ [traer (a alguien) hasta aquí] (DULGM), que expresan indignación, alteración, pérdida de la paciencia, de la tolerancia; pero que no son somatismos. Estas UF griegas son gestuales o cinéticas, dado que van acompañadas del gesto de llevar la mano hacia la cabeza, hasta el cuello o la frente.

Cabe mencionar que en español también existe la locución verbal estar hasta el cuello, que presenta correspondencia con el SO griego μέχρι/ως το(ν) λαιμό [hasta el cuello], pues ambos tienen el mismo lexema somático y estructuras sintácticas muy similares; pero siempre y cuando el SO griego aparezca en contextos de situación económica apurada (DFDEA), en que es usado el SO español, como en χρεωμένος ως το λαιμό [endeudado hasta el cuello] (DULGM).