• Nenhum resultado encontrado

Somatismos con el lexema “cuello”…

4.1. Somatismos con órganos productores del discurso

4.1.7. Somatismos con el lexema “cuello”…

de un animal ante su depredador.54 El estrechamiento de la garganta/cuello (contenedor) impide que salgan con normalidad las palabras (los objetos); o sea que al sentido metafórico se llega a través de imágenes reales del mundo biológico.

La unidad española para actualizarse necesita un verbo: hacérsele, ponérsele, tener, el cual, junto a la palabra “nudo”, ayudan a establecer una correspondencia conceptual con los SO griegos. Asimismo, el lexema “λαιμός” [cuello] funciona como sinónimo fraseológico del lexema “garganta”, lo cual ha ayudado en la búsqueda de la correspondencia mediante la técnica sinonímica. Estos SO son del registro coloquial y del nivel diastrático medio de la lengua.

4.1.6.4. Conclusiones sobre los SO con “garganta”

Los lexemas “garganta” y “λαρύγγι” [laríngi], como bases somáticas de formación de FR, no son muy productivos. Quizás esto pueda explicarse por su posición en el interior de la “boca”, vocablo altamente productivo fraseológicamente, el cual abarca un gran número de conceptos y unidades. Como hemos visto, la garganta, por su ubicación en lo más profundo de la boca, se asocia a lo secreto. Asimismo, como punto de pasaje tanto del aire como de los alimentos, cumple diferentes funciones, las cuales se pueden ver impedidas produciendo problemas respiratorios y/o fónicos; por lo que estos inconvenientes físicos han sido fuente para la creación de UF asociadas con dichos impedimentos. Por otra parte, en las correspondencias somáticas griegas prevalece otro lexema somático, “λαιμός” [cuello], como sinónimo fraseológico de

“garganta”, debido a su cercana posición física.

con los órganos articulatorios, a pesar de que el cuello no se considere un órgano articulador en sentido estricto, sino que en su parte superior contiene a la garganta. O sea que “garganta” y “cuello” están identificados metonímicamente en los FR de esta serie, debido a que añaden a su significado unos valores similares a nivel simbólico- figurativo (Olza Moreno, 2009 : 482).

“Cuello”, del latín collum, es la “parte del cuerpo que une la cabeza con el tronco”

(DRAE). En griego moderno es “λαιμός” [lemós]. La serie de FR idiomáticos generados con el lexema “cuello” consta de 12 unidades, las cuales agrupamos según su función semántica.

4.1.7.1. El hablante habla bajo

140 1. hablar (una

persona) para el cuello de la/su camisa 2. no oír (a una persona) ni el cuello de la/su camisa 3. no oírse (la voz de una persona) más allá del cuello de la/su camisa (DFDEA)

μέσα από τα δόντια μου (μιλάω) [a través de los dientes míos (hablar)]

(DLGM)

hablar (esa persona) en voz muy baja

En todas estas unidades españolas (Nº 140), que en definitiva constituyen variantes del mismo SO, se hace obvio el uso de la sinécdoque LA PARTE (el cuello de la camisa) POR EL TODO (la persona). El lexema “cuello” significa, según el DRAE,

“parte de algunas prendas de vestir que rodea o cubre el cuello” (acep. 3); en este caso concreto, es la parte superior de una camisa, la cual reodea el cuello. Quien habla lo hace en un tono tan bajo que no lo oye nadie ni siquiera el cuello de su camisa, o sea que es como si hablara para sí mismo, puesto que el cuello de la camisa se encuentra sumamente próximo al órgano de fonación del cual salen las

palabras. En la primera variante el sujeto verbal es el hablante; en la segunda es el cuello de la camisa de quien habla; y en la tercera es la voz de quien habla que no logra llegar más allá del cuello de la camisa de quien habla. Por lo tanto, a pesar de la proximidad del cuello a los aparatos de fonación, la producción del discurso no es perceptible, dado que el hablante no llega a hablar suficientemente alto para ser oído y entendido. La correspondencia establecida para las tres variantes mencionadas es una sola unidad griega, la cual guarda el mismo significado, expresado mediante otro actante, los “dientes”. En este caso, los dientes funcionan como impedimento para que los OBJETOS (palabras) salgan del CONTENEDOR (boca) de modo claro y evidente. Por consiguiente, el significado, o sea el hablar en voz muy baja, se consigue mediante otra imagen. Así que se establece una correspondencia solo a nivel semántico, una correspondencia conceptual, lograda a través de la técnica temática.

4.1.7.2. El hablante habla fuerte 136 a voz en cuello

(DDFE) 1. βγάζω το λαιμό μου (απ’

τις φωνές) [sacar el cuello mío (por las voces)]

(DLGM) 2. μου βγαίνει το λαρύγγι [se sale la garganta mía]

(DLGM)

en alta voz

El hablante a veces debe levantar la voz más de lo acostumbrado durante la emisión de su mensaje a causa de diferentes motivos. Se trata de una vocalización ruidosa, en la que el aire pasa a través de las cuerdas vocales y demás órganos de fonación con mayor fuerza de la que se utiliza ordinariamente. El esfuerzo que realiza el hablante para elevar su voz está reflejado metafóricamente en el empleo de los verbos βγάζω [sacar] y βγαίνω [salir] junto con lo sacado: το λαιμό [el cuello] o lo que sale de su lugar: το λαρύγγι [la garganta]. Asimismo, cabe observar que el FR español constituye una locución adverbial, mientras que sus dos correspondencias semánticas griegas son

locuciones verbales, hecho que puede producir algunos inconvenientes a la hora de traducir un texto que contenga dicha locución adverbial.

4.1.7.3. El hablante es delgado

144

salirse / escaparse (alguien) por el cuello de la camisa (DFDEA)

είμαι πετσί και κόκκαλο [ser piel y hueso] (DLGM)

estar muy delgado

El cuello presenta una estructura relativamente delgada, debido a que constituye la unión entre el cráneo y el tronco, partes mucho más voluminosas. Si el cuello de una persona es muy delgado también lo será el de su camisa, que por sí es una parte estrecha de esta prenda de vestir. Es la imagen subyacente en el ejemplo (Nº 144), salirse /escaparse (alguien) por el cuello de la camisa, en la que prevalece la idea de delgadez. Esta locución verbal encuentra su correspondencia semántica en griego moderno en otra locución verbal, creada a partir de otros lexemas somáticos, pero que pone énfasis en la falta de la parte carnosa en el cuerpo, o sea en la delgadez. Así que, είμαι πετσί και κόκκαλο [ser piel y hueso] es el antónimo de otro somatismo español:

estar entrado/metido en carnes (DFDEA), dicho de la persona gruesa. La equivalencia conceptual establecida entre los dos SO se ha conseguido mediante la técnica temática, teniendo como idea clave la extrema delgadez de alguien.

4.1.7.4. El hablante se encuentra en una situación difícil

141 hasta el cuello (DFDEA)

1. είμαι (πνιγμένος) ως το λαιμό [estoy (ahogado) hasta el cuello] (DLGM) 2. μέχρι το λαιμό [hasta el cuello] (DLGM)

1.en situación económica apurada (estar) 2.completamente (generalmente con el verbo meterse u otro semejante)

146 tener la soga al cuello (DDFE)

είμαι (πνιγμένος) ως το λαιμό [estar (ahogado) hasta el cuello] (DLGM)

estar en una situación muy difícil o de gran apuro económico

137 con el agua al cuello (estar, encontrarse, verse) (DDFE)

είμαι (πνιγμένος) ως το λαιμό [estar (ahogado) hasta el cuello]

(DLGM)

en una situación muy difícil o apurada

En los FR somáticos de este grupo, el actante es el “cuello”, por lo que la técnica empleada para la búsqueda de correspondencias ha sido la actancial. Cabe observar que en el SO Nº 141 los dos significados también se dan en el griego moderno (DLGM: 1106). Respecto al SO griego είμαι (πνιγμένος) ως το λαιμό [estoy (ahogado) hasta el cuello] (DLGM), vemos que forma correspondencia semántica con los tres SO españoles y que se usa, implícita o explícitamente, el participio pasado πνιγμένος, o sea ahogado, para intensificar lo serio y lo complicado de una situación, la cual puede ser paricularmente de naturaleza económica (ejemplos Nº 146, 137). La imagen, a nuestro parecer, proviene de que la falta del aire necesario para la respiración produce asfixia por ahogamiento, ya sea que la persona esté sumergida en agua o tenga una soga al cuello. El cuello es la parte superior del cuerpo antes de llegar a la boca y la nariz, que son los órganos por los que entra el aire; si el agua llegase a estos órganos, la persona moriría por asfixia, al igual que si se impidiese el pasaje del aire por la tráquea cuando se ahorca a alguien. La misma circunstancia de sofoco por la falta de aire también se produce en una situación difícil que nos cree angustia. Estas imágenes creadas alrededor de situaciones muy difíciles y apuradas no dejan de ser hiperbólicas y, sin lugar a dudas, metafóricas, puesto que utilizamos ideas de un campo semántico: la muerte por ahogamiento o ahorcamiento, en otro campo semántico, el de una situación sumamente difícil y apurada. Además, como afirma Mellado Blanco en su tesis “el enclave preciso de un órgano dentro de su cuerpo sirve de tertium comparationis para un determinado significado fraseológico”. En otras palabras, el ser humano se vale de la experiencia espacial, con su propio cuerpo, para referirse a aspectos abstractos. Los FR somáticos de este grupo son muy expresivos y

están provistos de un sema de intensificación semántica “mucho, completamente”, que se forma mediante la relación de una parte del cuerpo (límite espacial) con un límite emocional (1997: 64); lo cual se puede ver claramente en el segundo significado del primer ejemplo (Nº 141), en ambos idiomas, hecho que viene a reforzar la correspondencia exacta de las unidades hasta el cuello - μέχρι το λαιμό.

Cabe mencionar que el último ejemplo de este grupo (Nº 137) es una locución adverbial que necesita de un verbo para su actualización.

4.1.7.5. El hablante amenaza o causa daños irreparables

138 cortar el cuello

(DDFE) στρίβω το λαρύγγι (κάποιου)

[torcer la garganta (a alguien)] (DLGM)

matar a alguien cortándole el cuello

139

echar/ poner la soga al

cuello (DDFE) βάζω τη θηλιά στο λαιμό κάποιου [poner el lazo al cuello (de alguien)]

(DLGM)

poner en muy serio peligro

143 ponerle (a alguien) el pie sobre el cuello/ el pescuezo (DDFE)

πιάνω/ κρατώ (κάποιον) απ’

το λαιμό [coger/ sujetar (a alguien) por el cuello]

(DLGM)

dominarlo

Al ser el cuello una parte del cuerpo que contiene órganos vitales (laringe, faringe) lo convierte en algo frágil, en un punto débil para su poseedor, cuyo corte o ahogamiento podría suponerle la muerte, o cuyo aplastamiento significaría su derrota, abatimiento o fracaso. Los FR de este grupo hacen, pues, referencia a acciones perjudiciales, que alguien puede ejecutar sobre otra persona causándole su destrucción. En el primer SO (Nº 138), cortar el cuello y su equivalente semántico στρίβω το λαρύγγι (κάποιου) [torcer la garganta (a alguien)] la acción y su resultado son obvios: provocan la muerte. No obstante, cambia el modo de lograrlo. Por lo tanto la correspondencia es conceptual, o sea, los SO compatren solo el mismo significado. De igual manera, el

último ejemplo (Nº 143) hace mención a la idea de sujetar o dominar a alguien. Las acciones llevadas a cabo para lograr el resultado deseado, o sea, el dominio sobre alguien, no coinciden a nivel literal sino solo a nivel simbólico. Por ende, la correspondencia que se establece entre ellos es conceptual o de significado. En la unidad española el objetivo se consigue poniendo el pie sobre el cuello/pescuezo de alguien, mientras que en el SO griego dicho resultado se consigue cogiéndolo por el cuello. Difiere modo, mismo resultado y, por lo tanto, mismo significado. En lo que atañe al segundo FR del grupo (Nº 139), echar/ poner la soga al cuello, hace alusión al ahorcamiento inminente, o sea, funciona a modo de amenaza que pone el individuo en una situación de apretura o apuro (DRAE). Con respecto a su correspondencia griega, βάζω τη θηλιά στο λαιμό (κάποιου) [poner el lazo al cuello de alguien], hay una relación sinonímica entre los lexemas soga y θηλιά [lazo], lo cual ayuda a establecer una correspondencia conceptual casi literal entre los dos SO, dado que los demás elementos léxicos y sintácticos son iguales, y por supuesto comparten el mismo significado.

4.1.7.6. El hablante se arriesga

142 130 30

jugarse el cuello (DFDEA) 130

1. βάζω το κεφάλι μου στο ντορβά [poner la cabeza mía en el saco]

(Natsulis) 2. κόβω το κεφάλι μου [cortar la cabeza mía]

(DLGM)

1. jugarse la vida 2. apostar cualquier cosa, hasta la vida. Se usa para asegurar

enfáticamente un hecho.

Frecuentemente en la

construcción me juego el cuello y generalmente antepuesta a una proposición introducida por a que) (me juego el cuello a que sí) En los SO anteriores se nota la fórmula intensificadora que adquieren estas unidades para asegurar enfáticamente lo dicho, puesto que el hablante pone en riesgo una parte

frágil de su cuerpo (el cuello/la cabeza). Este tipo de FR “actúan en el nivel semántico, con la función general de ponderar, realzar o elevar a superlativo lo expresado en el nivel proposicional” (González Calvo, 1984: 193-205; Olza Moreno, 2014: 343). El hablante suele hacer uso de esta estructura fraseológica “para expresar su máximo compromiso con la verdad de lo que afirma e intensificar su propio acto enunciativo” (Olza Moreno, 2014: 346). Dicho hablante está dispuesto a ofrecer metafóricamente, como garantía una parte valiosa de su cuerpo, su cuello/cabeza.

Este compromiso del hablante se llama espistémico. En lo que concierne al empleo de este tipo de SO, Olza Moreno señala que su fijación formal se da en la primera persona del singular, y menos frecuentemente del plural, en el uso pragmático- discursivo de la lengua. En el caso de aparecer el SO español acompañado de un régimen preposicional (me juego el cuello a que....) se pone en evidencia el uso discursivo particular de esta unidad. En cambio, su lematización en infinitivo, que aparece en varios diccionarios, hace referencia al uso descriptivo de dicha locución (Olza Moreno, 2014: 349). En griego moderno dicha diferencia no se percibe morfológicamente, debido a la falta del modo infinitivo, ya que en su lugar los diccionarios hacen uso de la primera persona del singular para referirse al lema verbal. El concepto de compromiso epistémico se ve mucho más claro en el segundo SO griego, κόβω το κεφάλι μου [cortar la cabeza mía], con el que se establece una correspondencia semántica que mantiene la misma idea de ofrecer una parte valiosa del cuerpo, a fin de garantizar la verdad del discurso emitido.

Con respecto al SO βάζω το κεφάλι μου στο ντορβά [poner la cabeza mía en el saco], cuyo empleo es común y frecuente, su origen se remonta a la época bizantina, en la que había muchos bandoleros, delincuentes o piratas. Los isleños cuando apresaban a una de estas personas, le cortaban la cabeza, la ponían en salazón para evitar el mal

olor, y la enviaban a Constantinopla en un saco, llamado dorbá55. Esta “costumbre”

siguió existiendo durante la ocupación otomana y, aún después, hasta mediados del siglo XIX. La finalidad era que si quien cometió dicha acción era también delincuente, lograba la amnistia; si no lo era, conseguía la recompensa puesta por la cabeza del forajido. Por lo tanto, si alguien delinquía, sabía muy bien que se jugaba el cuello, o sea que estaba poniendo su cabeza en el dorbá (Natsulis, 2011: 191). A pesar de la opacidad de este SO, hemos logrado establecer una correspondencia semántica gracias a la técnica temática.

4.1.7.7. El hablante es falso

147 El rosario al cuello, y el diablo en el cuerpo (RF)

Θεωρία επισκόπου και καρδία μυλωνά [teoría de obispo y corazón de molinero] (DULGM)

Previene contra la falsedad

Esta UF española es un refrán en desuso, con componentes somáticos (“cuello, cuerpo”), el cual tiene su correspondencia semántica en griego en otro refrán, poco usado, compuesto por un lexema somático diferente (“corazón”). La técnica usada para determinar la correspondencia entre estos refranes ha sido la temática, dado que se hace patente que la idea central común, o sea, la falsedad. Concretamente, se usa para mostrar la antítesis existente entre la apariencia que deja una buena impresión (el rosario al cuello - teoría de obispo) y la realidad escondida (el diablo en el cuerpo - corazón de molinero). No obstante, la correspondencia semántica es relativa y dependería del uso dado por el hablante en contexto, puesto que la definición que da el RM del refrán español es que “previene contra la falsa virtud que esconde una

55 En turco “torba” significa un saco pequeño (Natsulis, 2011: 191). En griego actual un saco pequeño se llama ταγάρι, o sea, un bolso hecho de un tejido de lana, el cual se cuelga al hombro.

intención peligrosa”, mientras que el refrán griego se dice de “alguien o algo con hermosa apariencia exterior, pero en realidad sin valor” (DULGM). Natsulis (302- 303) relata que la procedencia del refrán se remonta hacia el 1310, en los años de la dominación franca, cuando un obispo, llamado Partenio, defendió a sus feligreses ortodoxos contra unos soldados francos que habían robado bienes y animales de los pueblerinos. El obispo no tuvo más remedio que esconderse en el molino de un amigo suyo, dejar la sotana y trabajar en el molino. Era buen comedor, bebedor y amante de la vida, sin dejar de rezar, para no olvidar sus deberes religiosos. Por lo tanto, la gente que lo oía divertirse y luego rezar decía “teoría de obispo y corazón de molinero”, dado que los molineros se reconocían por sus buenos sentimientos y su gran corazón.

4.1.7.8. Conclusiones sobre los SO con “cuello”

Como hemos podido comprobar, el “cuello” es usado como sinónimo fraseológico de

“garganta”, por eso se ha incluido junto a los lexemas somáticos articuladores fónicos.

Entre los dos lexemas somáticos se produce una identificación semántica, debido a que a nivel simbólico comparten valores similares. En concreto, el cuello, en su parte superior, es el contenedor de órganos de fonación, los cuales están muy cercanos al cuello en la camisa, sintagma productor de una serie de unidades relacionadas con el hablar en voz muy baja. Asimismo, la ubicación en el cuello de órganos que intervienen en la fonación y, principalmente, en la respiración (proceso vital), así como su forma delgada, han servido para crear imágenes que se han relacionado con el hablar fuerte, la delgadez y falsedad del hablante, las situaciones difíciles, incluso de apuro económico, hasta el arriesgar y peligrar la vida del hablante.

Con respecto a las correspondencias griegas, estas emplean otros lexemas, como por ejemplo los “dientes”, para generar la idea de hablar en voz baja, impedida por los

dientes, “piel y hueso”, para expresar delgadez, o “cabeza”, para expresar el riesgo de perder la vida. Pero también se dan las correspondencias formales y semánticas con unidades griegas, establecidas a través de la técnica actancial, como en el SO que denota situaciones de apuro económico o aquellos de denotan riesgo de pérdida de vida o amenaza.