• Nenhum resultado encontrado

Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.17 número3

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Rev. LatinoAm. Enfermagem vol.17 número3"

Copied!
7
0
0

Texto

(1)

LA UTI LI ZACI ÓN DEL MARCO METODOLÓGI CO DE RED SOCI AL EN ASI STENCI A DE

ENFERMERÍ A A MUJERES QUE AMAMANTAN

Mar ia Helena do Nascim ent o Souza1 I v is Em ília de Oliv eir a Souza2 Flor ence Rom ij n Tocant ins3

Est e est udio t uv o com o obj et iv o discut ir la cont r ibución del m ar co m et odológico de r ed social en la asist encia de enfer m er ía, a par t ir de su aplicación en m uj er es que am am ant an sus hij os hast a seis m eses de edad. Se t r at a d e est u d io d e ab or d aj e cu alit at iv a, d on d e se b u scó elab or ar el m ap a d e r ed social d e 2 0 m u j er es, m edian t e en t r ev ist a gr abada. El an álisis de las r edes sociales ev iden ció la pr esen cia de v ín cu lo “ fu er t e” de esas m uj er es con m iem br os de la r ed pr im ar ia, especialm ent e con am igas, v ecinas, su m adr e y con el padr e del niño, r ev elando ser esas las per sonas que m ás par t icipan con ellas dur ant e el am am ant ar . Se discut e la cont r ibución de ese m ar co de r efer encia par a las pr áct icas de enfer m er ía, par t icular m ent e par a el pr oceso de asist ir e invest igar, acredit ando que la apropiación de ese m arco de referencia por enferm eros puede const it uirse en un im por t ant e subsidio par a la eficacia de sus acciones, así com o fav or ecer una per spect iv a m ás am plia acer ca del cont ex t o social ex per im ent ado por las per sonas.

DESCRI PTORES: apoy o social; inv est igación cualit at iv a; inv est igación en enfer m er ía; enfer m er ía

A UTI LI ZAÇÃO DO REFERENCI AL METODOLÓGI CO DE REDE SOCI AL NA ASSI STÊNCI A

DE ENFERMAGEM A MULHERES QUE AMAMENTAM

Est e est udo t eve com o obj et ivo discut ir a cont ribuição do referencial m et odológico de rede social na assist ência de enferm agem , a part ir de sua aplicação a m ulheres que am am ent am seus filhos de at é seis m eses de idade. Trat a- se de est udo de abordagem qualit at iva, onde se buscou elaborar o m apa de rede social de 20 m ulheres, m ed ian t e en t r ev ist a gr av ad a. A an álise d as r ed es sociais ev id en ciou a p r esen ça d e v ín cu lo “ f or t e” d essas m u lh er es com m em br os da r ede pr im ár ia, especialm en t e com am igas, v izin h as, su a m ãe ou com o pai da cr iança, r ev elando ser em essas as pessoas m ais env olv idas com elas dur ant e a am am ent ação. Discut e- se a cont r ibuição desse r efer encial par a as pr át icas de enfer m agem , par t icular m ent e par a o pr ocesso de assist ir e pesquisar, acredit ando que a apropriação desse referencial por enferm eiros possa const it uir im port ant e subsídio para a eficácia de suas ações, bem com o favorecer olhar m ais abrangent e acerca do cont ext o social vivenciado p elas p essoas.

DESCRI TORES: apoio social; pesquisa qualit at iv a; pesquisa em enfer m agem ; enfer m agem

THE USE OF SOCI AL NETW ORK METHODOLOGI CAL FRAMEW ORK I N NURSI NG CARE

TO BREASTFEEDI NG W OMEN

This st udy aim ed t o discuss t he cont r ibut ion of t he social net w or k m et hodological fr am ew or k in nur sing car e deliv er ed t o w om en w ho br east feed t heir childr en up t o six m ont hs of age. This qualit at iv e st udy aim ed t o elab or at e t h e social n et w or k m ap of 2 0 w om en t h r ou g h t ap e- r ecor d ed in t er v iew . Social n et w or k an aly sis evidenced a “ st rong” bond bet ween t hese wom en and m em bers from t heir prim ary net work, especially friends, neighbors, m ot hers or wit h t he child’s fat her, who were report ed as t he people m ost involved in t he breast feeding per iod. Th e con t r ibu t ion of t h is fr am ew or k t o n u r sin g pr act ice is discu ssed, especially in car e an d r esear ch processes. We believe t hat nurses’ appropriat ion of t his fram ew ork can be an im port ant support for efficacious act ions, as w ell as t o fav or a br oader per spect iv e on t he social cont ex t people ex per ience.

DESCRI PTORS: social suppor t ; qualit at iv e r esear ch; nur sing r esear ch; nur sing

(2)

I NTRODUCCI ÓN

E

l abordaj e de red social surgió en el área

de las ciencias hum anas, principalm ente en el cam po de la sociología y ant r opología, y ha sido cada vez m ás explorada en el ám bito de la salud. Se nota que la t endencia a incluir cuest iones que se refieren a la red social en inst rum ent os de invest igación sobre las condiciones de la salud poblacional ocurre a partir de la com prensión de la salud individual o colectiva com o r esu lt ad o d e com p lej as r elacion es en t r e f act or es

biológicos, psicológicos y sociales( 1- 2).

Se entiende por red social a un “ conj unto de r e l a ci o n e s i n t e r p e r so n a l e s q u e d e t e r m i n a n l a s car act er íst icas de la per son a t ales com o: h ábit os, cost um bres, creencias y valores”, siendo que, de esa r ed e, la p er son a p u ed e r ecib ir ay u d a em ocion al,

m at erial, de servicios e inform aciones( 3- 4). Tam bién,

la expresión red social tiene la finalidad de indicar un conj unt o de sit uaciones ent re las cuales se evidencia r e l a ci o n e s a f e ct i v a s, d e a m i st a d , d e t r a b a j o , econ óm ica y social. Por lo t an t o, la per son a est á incluida en una red de relaciones en la cual es vist a com o un suj et o social que int eract úa con el m undo q u e l o ci r cu n d a , i n f l u e n ci á n d o l o y se d e j a n d o influenciar. Tales relaciones pueden ser im port ant es en det er m inados per íodos, ir r elev ant es o ausent es en otros( 5- 6).

Baj o esa per spect iv a, el est u dio de r edes sociales posibilit a la com prensión de com o las redes sociales con dicion an las accion es t om adas por los individuos delant e de sus necesidades específicas.

De acuerdo con algunos autores, la red social ej erce influencia posit iva en la salud de la persona, prot egiéndola cont ra enferm edades, en cuant o que, por otro lado, la pobreza relativa de relaciones sociales

const it uye fact or de riesgo para la salud( 7).

En el área de la salud, m ás específicam ent e en la enferm ería, se nota cada vez m ás la utilización de m et odologías cualit at iv as or ient adas por m ar cos t eóricos de las áreas hum anas y sociales, indicando q u e las in t er v en cion es con én f asis en el m od elo biom édico han sido insuficientes para com prender las

reales necesidades de la población( 8).

En ese sentido, los conceptos de red social y de apoy o social se han configur ado com o r ecur sos aplicables en la pr áct ica de la en f er m er ía, con la finalidad de m ej orar la calidad de vida de las fam ilias at endidas. Sin em bar go, la lit er at ur a m uest r a que, en el área de enferm ería, no hay precisión acerca de

esos dos concept os, siendo que, la m ay or ía de las veces, el concept o ut ilizado para la com prensión de l a s d i m en si o n es i n t er p er so n a l es es el d e a p o y o

social( 9). Esa laguna en la falt a de consenso sobr e

t ales con cep t os así com o el n ú m er o r ed u cid o d e invest igaciones sobre el m arco m et odológico de red so ci a l d e m u j e r e s, e x p e r i m e n t a n d o l a f a se d e l am am ant am ient o j ust ifica el present e est udio.

Para la discusión de la ut ilización del m arco de red social se optó por el abordaj e de la asistencia d e e n f e r m e r ía a l a s m u j e r e s q u e a m a m a n t a n , considerando la relevancia de t ener una perspect iva m ás am plia y atenta a la totalidad de los factores que p a r t i ci p a n e n l a p r á ct i ca d e l a m a m a n t a m i e n t o m at er no, una v ez que las ex per iencias y v iv encias con el am am ant am ient o cont em plan las cuest iones

biológicas y las dim ensiones socio cult urales( 10).

Es incuestionable el valor de la leche m aterna d e l p o n t o d e v i st a n u t r i ci o n a l , a n t i - i n f e cci o so , inm unológico, económ ico, ant iconcept ivo, em ocional, ent re ot ros, siendo un consenso que esa leche debe ser utilizada com o fuente exclusiva de nutrientes para el niño durante los prim eros seis m eses de vida. Entre t ant o, los índices de desm am e pr ecoz son t odav ía elev ados( 11).

Eso r e v e l a q u e , e n l a p r á ct i ca , e l am am ant am ient o no es inst int ivo ni aut om át ico, sin em bargo es una acción que está fundam entada en la subj et ividad y en la vivencia de las m uj eres, siendo condicionada por el cont ex t o social de las m ism as. En ese con t ex t o, la m u j er q u e am am an t a p u ed e pr esent ar car act er íst icas com o: ser j efe de fam ilia, no cont ar con la pr esencia del com pañer o, poseer t rabaj o fuera del hogar, ser adolescent e, r esidir en am bientes con precarias condiciones de saneam iento, ent re ot ras, que revelan la necesidad e im port ancia

del apoyo de su red de relaciones( 6).

Delante del expuesto, este estudio tuvo com o o b j e t i v o d i scu t i r l a co n t r i b u ci ó n d e l m a r co m e t o d o l ó g i co d e r e d so ci a l e n l a a si st e n ci a d e enferm ería, a part ir de su aplicación en m uj eres que am am ant an sus hij os hast a los seis m eses de edad.

Redes sociales: nat uraleza y caract eríst icas

(3)

Las r edes secundar ias pueden ser for m ales y/ o inform ales, de tercer sector, de m ercado o m ixtas. Se diferencian ent re sí por lo que es int ercam biado: l a r e ci p r o ci d a d , e l d e r e ch o , e l d i n e r o o u n a com binación de esos m edios.

La red secundaria form al es const it uida por i n st i t u ci o n e s so ci a l e s co n e x i st e n ci a o f i ci a l y est r uct ur ación pr ecisa ( inst it uciones de asist encia, salu d, edu cación y ot r as) , y se car act er iza por la prest ación de servicios de acuerdo con las dem andas de las personas y por el int ercam bio fundado en el der ech o.

La red secundaria inform al es aquella que se const it uy e a par t ir de la r ed pr im ar ia, cuando hay n ecesi d ad o d i f i cu l t ad com ú n v i v en ci ad a p or l os m iem bros que hacen parte de la m ism a rede. En esa rede, el vínculo tiene com o fundam ento la solidaridad y son int ercam biados servicios, no dinero.

Las r edes secu n dar ias del t er cer sect or, u organizaciones del t ercer sect or, son asociaciones u o r g a n i za ci o n e s co n st i t u i d a s p o r p e r so n a s d e l a socied ad civ il, q u e se sit ú an en el ám b it o d e la pr est ación de ser v icios, sin em bar go n o t ien e por obj et ivo lucr o; se car act er izan por los int er cam bios que tienen com o base el derecho y la solidaridad. Ya la red secundaria de m ercado se refiere a actividades e co n ó m i ca s r e n t a b l e s, si e n d o su e x i st e n ci a est recham ent e relacionada al dinero y al lucro com o, por ej em plo, em presas, est ablecim ient os com erciales y cl ín i ca s d e sa l u d p r i v a d a s. En e se ca so , e l int ercam bio ocurre por el int ercam bio de derecho y de dinero( 3- 4).

El an álisis d e la r ed d e r elacion es d e u n individuo puede ser efectuado m ediante la elaboración d el m ap a d e su r ed so ci al , t en i en d o co m o b ase investigaciones de abordaj e cualitativa que posibilitan la com pr ensión de la dim ensión, de la for m a com o las relaciones sociales se establecen, así com o de los significados de acciones y de relaciones hum anas.

Pa r a a n a l i za r l a r e d so ci a l e s n e ce sa r i o con ocer, en t r e ot r os f act or es, com o la m ism a se presenta, o sea, su estructura. En ese sentido, algunos indicadores perm iten la com prensión de la form a com o las relaciones se est ablecen en el cont ext o relacional de las per sonas que com ponen la r ede. Son est os: am p l i t u d - se r ef i er e a l a can t i d ad d e p er so n as present es y perm it e afirm ar sí una red es pequeña, m edia o grande; densidad – se refiere a la cant idad de personas que se conocen entre sí; intensidad - se refiere al int ercam bio realizado, sí lo int ercam biados

es m at er ial, af ect iv o o in f or m at iv o; p r ox im id ad / dist an cia - per m it e la r ef lex ión sobr e la dist an cia afect iva y revela los grados de int im idad; frecuencia - ese indicador pr esent a con que sist em at icidad el vínculo es establecido; duración - indica el tiem po de co n o ci m i e n t o e n t r e l a s p e r so n a s d e l a r e d e ; p r o x i m i d ad f ísi ca - se r ef i er e al l o cal d o n d e l o s

m iem bros, que com ponen la red, habit an( 3- 4).

MÉTODOS

Este análisis es del tipo cualitativo descriptivo, y t uvo com o suj et os 20 m uj eres que vivían en una com unidad carent e, del m unicipio de Río de Janeiro, q u e e st a b a n e x p e r i m e n t a n d o e l p r o ce so d e l am am an t am ien t o, con u n h ij o d e m en os d e seis m eses de edad.

En l a f a se d e ca m p o , d e sp u é s d e l a ident ificación, esas m uj eres fueron convidadas para part icipar de la invest igación m ediant e la explicación d e l o s o b j e t i v o s y l e ct u r a d e l t é r m i n o d e consent im ient o libr e y esclar ecido. Las ent r ev ist as pr ev iam ent e pr ogr am adas fuer on gr abadas, siendo realizadas en el período de enero a febrero de 2005, en local cent ral, en la propia com unidad.

Par a la elabor ación del m apa de r ed social fue solicitado, inicialm ente, que la entrevistada hiciera una list a de las personas que conocía y que est aban p r e se n t e s e n su v i d a d u r a n t e e l p e r ío d o d e l am am an t am ien t o, p u d ien d o ser p ar ien t e, am ig o, vecino, am igo, personas del t rabaj o o m iem bros de inst it uciones.

De acuerdo con el int erés del est udio de la r ede, esa list a puede ser gener ada a par t ir de un elen co d e n om b r es con q u ien la p er son a est á en con t act o r eg u lar m en t e, d e u n a d escr ip ción d e lo cot idiano de la persona o, t am bién, a part ir de una p r eg u n t a p r e ci sa . An t es d e i n i ci a r e l el en co d e nom bres es fundam ent al que se t enga clareza de las razones por las cuales hay int erés en la red social a se r e st u d i a d a . Ta m b i é n , e s i m p o r t a n t e q u e e l investigador establezca una relación de confianza con l a p er so n a a ser est u d i ad a, y a q u e p o si b i l i t a l a ident ificación y exploración de las redes con m ayor veracidad( 3- 4) .

(4)

dist an t es de su con t ex t o f am iliar, la pr esen cia de v ín c u l o s d e t r a b a j o y l a s i n s t i t u c i o n e s q u e f r e c u e n t a b a n o q u e r e c i b ía n a l g ú n b e n e f i c i o , indicando la posición que est os ocupan en r elación a ella. En esa ocasión , f u e pr esen t ado u n cu adr o co n e l m o d e l o d e l a s f i g u r a s g e o m é t r i ca s q u e r epr esen t aban los m iem br os de su r ed ( Figu r a 1 ) y ot r o con la r ep r esen t ación g r áf ica d el t r azad o co r r e sp o n d i e n t e a l t i p o d e v ín cu l o e st a b l e ci d o ( Fi g u r a 2 ) . Y, co n e so s cu a d r o s e n m a n o s, l a s m uj er es fácilm ent e indicaban el t ipo de v ínculo que poseían con el m iem br o de su r ed social.

Figuras geométricas Tipos de red

Redes primarias

(intercambios de reciprocidad)

familia, vecinos, amigos, amigos/compañeros

Redes secundarias formales

(intercambios de derechos) instituciones de servicios sociales, sanitarios, otros

Redes secundarias informales (intercambios de solidariedad)

Redes secundarias del tercer setor (intercambios de solidariedad y de derecho) − voluntariado organizado, cooperativas

sociales

− asociaciones, fundaciones

Redes secundarias de mercado (intercambio de dinero y de derecho)

- empresas, fabricas, negocios

Redes secundarias con intercambios de derecho y de dinero

− casa de la salud (recuperación)

Fuente: (Sanicola, 1995, adaptado por Soares, 2002 )

Figura 1 - Representación geom étrica de tipos de rede

Figura 2 – Representación gráfica del tipo de vínculos en la red social

El est udio siguió los parám et ros exigidos en

la Resolución 196/ 96 del Consej o Nacional de Salud( 12)

y fue aprobado por el Com ité de Ética e I nvestigación de la Escuela de Enferm ería Anna Nery. Para preservar el anonim at o de las ent r ev ist adas fuer on ut ilizados nom bres ficticios en la identificación de los m apas de red social.

RESULTADOS

El proceso de conocim iento del contexto social de las m uj eres estudiadas posibilitó la verificación de que ellas part iciparon act ivam ent e de la elaboración de su m apa de red social. Eso fue evidente, frente al int erés de acrecent ar o ret irar personas de su rede, a f i n d e q u e e l d i a g r a m a d e l m a p a t o r n a se l a represent ación, m ás am plia posible, de su cont ext o. Ot r o asp ect o r elev an t e f u e el h ech o d e q u e esas m uj eres, observando su red de relaciones, pasaban a r ef l ex i o n ar so b r e su v i d a, a p esar d e t o d a l a adversidad que las circundaba.

El diseño del m apa de la red social, obtenido durant e la ent revist a, posibilit ó una visión global del contexto de relaciones de las m uj eres que participaron del est udio. A seguir se present a el m apa de la red so ci a l d e l a e n t r e v i st a d a Bi a ( Fi g u r a 3 ) co m o ilust r ación.:

Figura 3- Red social de Bia

El m apa de la red de Bia coloca en evidencia u n a r e d p r i m a r i a d e t a m a ñ o m e d i o , co n b a j a densidad, o sea, com puest a por 13 m iem br os que est ablecen pocas relaciones ent re sí. El m apa revela

Representación gráfica Tipos de vínculo

normal

fuerte

frágil

conflictivo

interrumpido

ruptura, separación legal

Discontínuo

Ambivalente

(5)

que Bia m ant iene un v ínculo fuer t e con su m adr e, com pañ er o, h ij a, sobr in o, h er m an os, t íos, con su pat rona I y con su vecina A. Ent ret ant o, se verifica q u e su s p a r i e n t e s ( m a d r e , h e r m a n o s, t ío s) se en cu en t r an d i st an t es p or el h ech o d e r esi d i r en Marañón. Y, con su pat r ona, Bia no posee cont act o f r ecu en t e en ese per íodo en qu e est á de licen cia m at ernidad. Ella ident ificó, t am bién, ot ras 2 vecinas, 3 am igos que viven en la com unidad y 4 am igas que viven en barrios m ás distantes. Sin em bargo la m ism a se refirió a esas relaciones com o circunst anciales – se r elacion ab a con las am ig as y v ecin as p or q u e necesit aba pasar por ellas para llegar su casa, y la par t icipación con las dem ás am igas ocur r ía por el h ech o de ella h aber v iv ido an t er ior m en t e en ot r a co m u n i d a d . D e e sa f o r m a , Bi a r e v e l ó q u e e sa s r elacion es n o la in f lu en ciab an en su p r áct ica d e am am ant am ient o. Y el t ipo de vínculo que t iene con esas personas es norm al.

Para sobrevivir, la fam ilia de Bia depende de su t r a b a j o y d e l t r a b a j o d e su co m p a ñ e r o , const it uyendo su red de m ercado.

Ot r o aspect o que m er ece consider ación es q u e , e n l a r e d se cu n d a r i a , co n st i t u i d a p o r l a Maternidad y por el Centro Municipal de Salud ( CMS) no const an los nom br es de las per sonas, indicando un t ipo de cont act o superficial y sin vínculo con los profesionales de esas inst it uciones que realizaron la at ención.

Delant e de esa red, Bia refirió que, durant e el período de cinco m eses después del parto, en que est ab a am am an t an d o ex clu siv am en t e su h ij a, la persona con la cual ella t uvo m ayor part icipación y que puede contar fue su vecina. La vecina fue citada varias veces com o aquella que, de hecho, const it uyó el pont o de apoyo para Bia, una vez que su m adre est aba viviendo en Marañón.

El análisis de los m apas de las 20 m uj eres est udiadas r ev eló que la r ed social de las m ism as era com puest a por los siguient es m iem bros: m adre, com p añ er o, p ad r e d e los ot r os h ij os, h er m an os, p a d r e s, p r i m o s, a b u e l o s, t ío s, cu ñ a d a , su e g r a , m adrina del niño, sobrino, vecinas, am igas, am igos, patrona, profesionales de la salud de la Maternidad y del Cent ro Municipal de Salud, funcionarios de salas cuna, escuelas, I glesia y Cent ro de Asist encia Social. Ent ret ant o la m ayoría de las m uj eres refirió que los m i e m b r o s d e su r e d so ci a l q u e e st u v i e r o n m á s p r esen t es, d u r an t e la f ase en q u e am am an t ab an fueron la m adre, una am iga o una vecina ( Tabla 1) .

Tab l a 1 – Pr i n ci p al es m i em b r o s d e l a r ed so ci al referidos por las m uj eres

* l a i c o s d e r a l e d s o r b m e i M N e r d a M 9 a g i m A 6 a n i c e V 5 o r e ñ a p m o C 4 o ñ i n l e d e r d a P 4 s o n a m r e H 4 s e r a il i m a f s o r t O 3 S M C l e d a r t a i d e P 4 l a t i p s o h e d o c i d é M 3

* Hubo concom itancia entre los tipos de m iem bros referidos en las respuestas

DI SCUSI ÓN

El h e ch o d e l a m a y o r ía d e l a s m u j e r e s e st u d i a d a s h a b e r r e f e r i d o q u e co n t a r o n co n l a p r esen cia d e la m ad r e, d e u n a am ig a, o d e u n a v eci n a, co l o ca en ev i d en ci a el p r ed o m i n i o d e l a figur a fem enina al lado de las m ism as, siendo esa m ás f am iliar. De esa f or m a, el am b ien t e f am iliar ocupa el pr im er lugar de r efer encia par a la m uj er que, en el per íodo post er ior al par t o, se encuent r a con el pr oceso de am am an t am ien t o. Du r an t e esa fase, debido a la pr ox im idad con los m iem br os de la fam ilia, la m uj er t iene la posibilidad de com par t ir c o n o c i m i e n t o s , e x p e r i e n c i a s , h á b i t o s y con du ct as( 1 3 ).

Con relación a la presencia de m iem bros de la red secundaria, especialm ent e profesionales de la salud, en el proceso de am am ant am ient o, se verificó que esos m iem bros no fueron referidos com o aquellos que m ás participaron con la m uj er durante el proceso de am am ant ar. De esa for m a, m ediant e el análisis de los r elat os fue desv elado que la r ed secundar ia todavía no constituye un punto de apoyo para la m uj er q u e a m a m a n t a , y a q u e , d u r a n t e e l p e r ío d o d e l a m a m a n t a m i e n t o , e l l a b u sca a u x i l i o e n t r e l o s m i e m b r o s d e su r e d p r i m a r i a , co n st i t u i d a p o r fam iliares, am igos y vecinos.

(6)

Cabe resaltar que, a pesar de que las m uj eres hubiesen referido que su red social est á com puest a d e f a m i l i a r e s, p a r i e n t e s, a m i g o s, v e ci n o s, profesionales de la salud y ot ros, durant e el período del am am ant am ient o, no siem pre esos m iem bros se m ostraron presentes en la vida de esas m uj eres, con la cu al ellas p u d iesen est ab lecer u n a r elación d e confianza y buscar el apoyo y auxilio necesarios. Así, durante la fase del am am antam iento algunas m uj eres m en cion ar on qu e n o con t ar on con el apoy o de la m ayoría de los m iem bros de su red social, alegando est ar solas y no per cibir la r elación de pr ox im idad co n l o s p r o f esi o n al es q u e l as at en d i er o n en l o s servicios de la salud.

Se not a que, m uchas veces, al ser at endida en el servicio de la salud, la m uj er no es t rat ada en su su b j e t i v i d a d y a ca b a e st a b l e ci e n d o r e l a ci ó n anónim a con el profesional que la atiende. Por lo tanto, cad a v ez es m ás n ecesar io el est ab lecim ien t o d e r elaciones int er per sonales ent r e el enfer m er o y la m uj er, de tal form a que sea posible el intercam bio de experiencias ent re am bos y la respuest a a las reales

necesidades( 14- 15). Así, el enfer m er o, en su pr áct ica

asist en cial, debe fav or ecer la v er balización de las necesidades, expect at ivas y dificult ades, inher ent es a la vivencia que, m uchas veces, es nueva par a la m adre, posibilitando una intervención de acuerdo con l a si n g u l a r i d a d y l o co t i d i a n o d e ca d a cl i e n t e . Considerando esa cuest ión, el Minist erio de la Salud preconiza que los profesionales de la salud, m ediante a ct u a ci ó n m u l t i d i sci p l i n a r, r e a l i ce n a cci o n e s d e prom oción, prot ección y apoyo al am am ant am ient o, llevando en consideración la singularidad de la m uj er en su cont ex t o, t r at ándola con at ención y r espet o. “ Al d a r l e v o z, p er m i t i en d o co n t r a n q u i l i d a d q u e ex p r ese d u d as, r ecel o s y co n o ci m i en t o s p r ev i o s acer ca del am am ant am ient o em er ge quien es est a m uj er/ m adre/ am am ant adora, lo que piensa, que t ipo d e a y u d a n e ce si t a y l o q u e d e ci d e h a ce r p a r a

am am ant ar”( 11).

CONCLUSI ÓN

El m arco m etodológico de red social posibilitó constatar que la fase de elaboración del m apa de red social d e las m u j er es est u d iad as f u e p r ov ist a d e sent ido para las m ism as. Por haber sido t rat adas en su singularidad, se sent ían libres para hablar de su v ida y de sus r elaciones, dej ándose m ost r ar com o

suj et o y prot agonist as de su hist oria en un cont ext o en que am am ant ar cont em pla m ás fact ores que dar su propia leche el niño.

Así, se verificó que com prender las relaciones que se establecen entre la m ujer que am am anta y los m iem br os de su r ed social, im plica abr ir se a u n a realidad m ás am plia que trasciende aspectos biológicos, que part icipan en el proceso del am am ant am ient o, y que no se restringe a las orientaciones clásicas sobre ventajas y técnicas de am am antam iento m aterno. Esta com pr en sión le per m it e al en f er m er o en t en der el am am ant am ient o com o práct ica social con elem ent os

definidos tanto por la naturaleza com o por la cultura(10)

y co n si d e r a r a l a m u j e r co m o p r o t a g o n i st a d e l a m a m a n t a m i e n t o , e n d e t e r m i n a d o co n t e x t o e int encionalidad, ayudándola a reconocer la presencia de otras personas que, en su m undo de vida cotidiana, puedan a aux iliar la dur ant e el per íodo en que est á am am ant ando.

Por lo tanto, se hace cada vez m ás necesario que el profesional tenga una postura realista, llevando en consider ación la t ot alidad de los condicionant es que part icipan en la práct ica del am am ant am ient o, o sea, que él pueda ir al encuent r o de la m uj er sin

dej arse determ inar por sus ideias, o prej uicios, sobre

el am am ant am ient o, dispuest o a com prender cuál es el cont ext o en que vive esa m uj er, cuales relaciones establece, lo que ella tiene en vista en los relaciones, que dificultades o problem as enfrenta o lo que busca en el servicio de salud. En esa postura de abertura y d e o b se r v a ci ó n , l a m u j e r se d e j a co n o ce r y e l p r o f esi o n a l t i en e l a p o si b i l i d a d d e a p r en d er l o s f e n ó m e n o s e x p e r i m e n t a d o s p o r l a m i sm a y d e intervenir de acuerdo con la realidad que se m uestra, a partir de aquello que ella trae y de lo que ella es y no de lo que le falta aprender, hacer o seguir.

(7)

Un a d e las est r at eg ias d e at en ción a las n e ce si d a d e s d e l a m u j e r q u e a m a m a n t a e s e l e st a b l e ci m i e n t o d e g r u p o s d e a p o y o a l am am an t am ien t o. Esos g r u p os d e ap oy o p u ed en contribuir para el fortalecim iento de las redes sociales y auxiliar a las m uj eres durant e t odo el período del am am ant am ient o. Viviendo ent re ot ras personas que le son “ p r óx im as” y “ sem ej an t es”, ellas t ien e la posibilidad de aprender conocim ient os y com prender conductas a partir de vivencias de las otras m uj eres. La práctica de visita dom iciliar, en las prim eras sem anas después del par t o, t am bién se const it uy e en una oport unidad para que los profesionales de la salud puedan conocer la red social, ayudar a la m uj er a ident ificar un m iem bro que pueda auxiliarla en el enfrent am ient o de las circunst ancias del día a día y e n t r e g a r a p o y o a l a f a m i l i a q u e v i v e n ci a e l am am ant am ient o.

En ese sent ido, est e est udio r epr esent a un su bsidio par a la for m u lación e im plem en t ación de

p o l ít i ca s p ú b l i ca s, a sí co m o p a r a e l t r a b a j o int er disciplinar de pr ofesionales de la salud que, a partir de la visión global del contexto relacional de la m uj er, pueden, en la planificación de sus acciones, consider ar y for t alecer los v ínculos est ablecidos en la red prim aria, convocando fam iliares y am igos para las consult as.

De esa form a, se not a que la ut ilización del m a r co d e r e d so ci a l a p u n t a t a n t o p a r a u n f o r t al eci m i en t o d e l as acci o n es d e i n v est i g aci ó n cualit at iva, com o para la innovación en los procesos de int ervención en salud, siendo que la apropiación de ese m ar co por in v est igador es del cam po de la salu d, in clu y én dose ah í pr of esion ales del ár ea de enfer m er ía, const it uy e un im por t ant e subsidio par a la com prensión de la eficacia de sus acciones en lo co t i d i a n o p r o f e si o n a l , a sí co m o f a v o r e ce u n a p er sp ect iv a m ás am p lia sob r e el con t ex t o social exper im ent ado por las per sonas.

REFERENCI AS

1. Chor D, Faerstein E, Griep RH, Lopes C. Medidas de rede e apoio social no est udo Pró- Saúde I : pré- t est es e est udo pilot o. Cad Saúde Pública 2 0 0 1 ; 1 7 ( 4 ) : 8 8 7 - 9 6 .

2 . Mar t in s RML. A r elev ân cia do apoio social n a v elh ice. Educação, ciência e t ecnologia. 2005: 128- 134. [ seriado na I n t er n et ] [ Acesso em 2 5 ou t u b r o 2 0 0 5 ] . Disp on ív el em : < ht t p: / www.ipv.pt / m illenium / m illenium 31/ 9.pdf>

3. Soares MLPV. Vencendo a Desnut rição: abordagem social. São Paulo: Salus Paulist a; 2002. p. 31- 51.

4. Sanicola L. L’int ervent o di ret e. Una innovazione nel lavoro

sociale. I n: Ret i sociali e int er v ent o pr ofessionale. Napoli: Liguor i Edit or e; 1995. p. 101- 11.

5. Zaccarin S, Rivellini G. Ret i di relazioni e com port am ent o individuale: lápproccio della social net work analysis. Triest e, 2 0 0 0 ; 7 1 . [ Acesso em 2 5 out ubr o 2 0 0 5 ] . Disponív el em : < ht t p: / / www.univ.t riest e.it / >

6 . Ge r h a r d t TE. Si t u a çõ e s d e v i d a , p o b r e za e sa ú d e : est r at égias alim ent ar es e pr át icas sociais no m eio ur bano. Ciênc Saúde Colet iv a 2 0 0 3 ; 8 ( 3 ) : 7 1 3 - 2 5 .

7 . Mor aes TPR, Dan t as RAS. Ev alu at ion of social su ppor t am ong sur gical car diac pat ient s: suppor t for nur sing car e p lan n in g . Rev Lat in o- am En f er m ag em 2 0 0 7 m ar ço- ab r il; 1 5 ( 2 ) : 2 3 3 - 9

8 . San t i ag o MMA. O sab er acad êm i co d e en f er m ag em : const it uição e r epr esent ações em t r ês pr ogr am as de pós-gr aduação. Rio de j aneir o: UFRJ- EEAN; 2000.

9 . Pedr o I CS, Roch a SMM, Nascim en t o LC. Apoio e r ede social em enferm agem fam iliar: revendo conceit os. Rev Lat ino-am Enfer m agem 2008 m ar ço- abr il; 16( 2) : 324- 7.

1 0 . Al m e i d a JA, No v a k FR. Am a m e n t a çã o : u m h íb r i d o nat ur eza- cult ur a. J Pediat r 2004; 80( 5) : 119- 25.

1 1 . Min ist ér io da Saú de ( BR) . Man u al de capacit ação de equipes de unidades básicas de saúde na iniciat iva unidade básica am iga da am am ent ação ( I UBAAM) . Brasília: Minist ério da Saúde; 2003.

12. Minist ério da Saúde ( BR) . Conselho Nacional de Saúde. Norm as para pesquisa envolvendo seres hum anos. Resolução nº 196 de 10 de out ubro de 1996. Brasília: CNS; 2000. 1 3 . Na k a n o MAS, Reg i s MCG, Per ei r a MJB, Go m es FA. Wom en’s social space and t he r efer ence for br east feeding p r act ice. Rev Lat in o- am En f er m ag em 2 0 0 7 m ar ço- ab r il; 1 5 ( 2 ) : 2 3 0 - 8 .

14. Régis RCB, Tocant ins FR. As experiências do client e ao pr ocur ar a enfer m agem na unidade básica de saúde. Rev

Pesqui: cuidado é fundam ent al 2002; 6( 3) : 108- 17.

1 5 . Paz FMT. Com p r een d en d o o d esm am e n o v iv id o d e m ulheres sob a ót ica da fenom enologia sociológica de Alfred Schut z. [ dissert ação de m est rado] . Rio de Janeiro: Escola de Enfer m agem / UERJ; 2 0 0 6 .

Imagem

Figura 2 – Representación gráfica del tipo de vínculos en la red social

Referências

Documentos relacionados

1 Enferm eiro, Mestrando da Escola de Enferm agem da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Bolsista CAPES, e- m ail: luccasm @ibestvip.com .br; 2 Mestre em Enferm agem

1 Mestranda em Enferm agem pela Escola de Enferm agem de Ribeirão Preto, da Universidade de São Paulo, Docent e da Escola Técnica da Universidade.. Federal do Paraná, e- m ail:

Prem io CAPES de Tesis 2005 - Mención Honrosa; 2 Odont óloga, Doct or en Enferm ería, e- m ail: alfm @t erra.com .br; 3 Enferm era, Doct or en Filosofía de la Enferm

1 Magíst er en Ciencias, Profesor de la Facult ad de Medicina de la Fundación de ABC, e- m ail: si.cam illo@uol.com .br; 2 Doctor en Enferm ería, Docente del Program a de

Profesor Asist ent e, Escuela de Enferm ería de la Universidad de I owa, EEUU, e- m ail: m art ha- driessnack@uiowa.edu; 2 Profesor Asociado, Escuela de Enferm ería, Cent ro

Trabaj o ext raído de la Tesis de Doct orado; 2 Enferm era, Doct or, Profesor de la Facult ad de Enferm ería de la Universidad Federal de Mat o Grosso, e- m ail: solps@cpd.ufm t

2 Enferm era, Doctor en Enferm ería, Profesor Titular, Escola de Enferm agem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la

1 Enferm era, Especialist a en Terapia I nt ensiva, e- m ail: chaianeusp@gm ail.com ; 2 Enferm era, Doctor en Enferm ería, Profesor Titular, Escola de Enferm agem da Universidade