3 A TRAJETÓRIA DOS IRMÃOS CAMPANA
5.1. A NOMENCLATURA ASSOCIADA AO PROCESSO DE FABRICAÇÃO
5.1.2. Artesanato, fazer manual e gestualidade no trabalho dos irmãos Campana
El físico alemán Gustav Theodor Fechner (1801-1887) constituyó el vínculo inicial entre la fisiología experimental del siglo XIX y la psicología experimental de finales del siglo XIX y prin- cipios del siglo XX. Obtuvo su título como médico en la Universidad de Leipzig en 1822, pero sus principales intereses radicaban en la física y las matemáticas. Se convirtió en profesor de física en la Universidad de Leipzig, en donde realizó investigaciones significativas sobre la medición de la corriente eléctrica. Recurrió a la luz solar directa como estímulo para sus estu- dios de postimágenes visuales, en los cuales fungió como sujeto experimental. Se lesionó los ojos tan gravemente que se vio obligado a renunciar a su puesto en la Universidad, aunque volvió a enseñar algunos años después.
FISIOLOGÍA EXPERIMENTAL EN ALEMANIA 165
Consideraba que los estados y procesos mentales y físicos son cualitativamente diferentes, pero cuantitativamente idénticos. Aunque parecen distintos son, en última instancia, lo mismo. Tras varios años de depresión y enfermedad física después de su lesión óptica, Fechner tuvo una recuperación asombrosa cuando se dio cuenta súbitamente de cómo podía establecer la identi- dad de lo mental y lo físico. Podía hacer del “aumento relativo de la energía corporal el indica- dor del aumento de la intensidad mental correspondiente” (1966 —originalmente publicado en 1860—, p. 3).
Dando por hecho su identidad y el principio de la conservación de la energía de Helm holtz, Fechner concluyó que los procesos mentales y físicos debían estar relacionados funcionalmente. Asimismo supuso que deben regirse por leyes de variación proporcional en lugar de por una simple covariación, en razón del hecho de la resistencia en cualquier sistema eléctrico, incluido el sistema nervioso. Decidió determinar las leyes matemáticas que rigen esta relación funcional a través de una serie de experimentos. Varió sistemáticamente la intensidad de los estímulos (auditivos, visuales, táctiles y térmicos) y midió la intensidad de las respuestas de las sensaciones por medio de las diferencias apenas perceptibles entre la intensidad percibida de las sensacio- nes. Llegó a la conclusión de que la fuerza percibida de una sensación es una función logarít- mica de la intensidad física de un estímulo. Esta relación se expresa en la fórmula ahora cono- cida como ley de Fechner: S = k log R (donde R representa la intensidad física de un estímulo, S la intensidad percibida de una sensación y k es una constante). La ley de Fechner fue una transformación matemática de la razón entre la intensidad de un estímulo físico y la intensidad percibida de la sensación establecida por su colega, Ernst Weber (1795-1878), y conocida tam- bién como ley de Weber.
Los estudios de Fechner sobre la relación entre la intensidad de los estímulos físicos y la intensidad percibida de las respuestas en las sensaciones se publicaron en Elementos de psicofí- sica (Elements of Psychophysics) en 1860. William James desestimó la contribución epistemoló- gica de Fechner, a la cual llamó “atroz” pues para él no equivalía a “nada”. Sin embargo, muchos estaban convencidos de que Fechner había refutado la afirmación de Kant de que la psicología no podía alcanzar la condición de una ciencia genuina, pues había establecido leyes psicofísicas cuantificables fundamentadas en experimentos en los cuales diferencias manipuladas en la intensidad física de los estímulos se correlacionaban con los informes introspectivos de los sujetos sobre las diferencias en las sensaciones.
Debido a estos estudios psicofísicos precursores, suele representarse a Fechner como quien estableció los fundamentos físicos de la mentalidad al demostrar la dependencia funcional de lo
Experimento de psicofísica. Estimación del peso.
06Green(137-171).indd 165
mental en lo físico. Hay cierta ironía en esto, pues él consideraba que había demostrado lo con- trario. Creía que había demostrado la mentalidad de lo físico y la existencia de un “alma mundo” (Reed, 1997). Bajo el seudónimo de Dr. Mises, clamó contra el materialismo de su época.
Boring (1957) llamó a Fechner el fundador de la psicología científica, pero ello es una exa- geración. Aunque Fechner amplió los métodos experimentales de la fisiología a la psicología al desarrollar la psicofísica, su propio trabajo experimental se limitó a esta última y no desempeñó una función significativa en el desarrollo institucional de la psicología científica. Sin embargo, el desarrollo que hizo de la psicofísica fue el primer paso en la evolución de una forma de psi- cología fisiológica distinta de la psicología experimental. Los estudios experimentales de la fisiología del siglo XIX se limitaron en general a la electrofisiología del sistema nervioso, la fisio- logía de los órganos sensoriales y la integración de los reflejos motores. Aunque era relativa- mente sencillo trazar el mapa de la corteza motora de los animales, resultaba mucho más difícil trazar el mapa de su corteza sensorial, ya que las diferencias en las respuestas sensoriales de los animales son difíciles de determinar en forma empírica. Para ampliar la teoría sensorio-motora del sistema nervioso, el método experimental tenía que extenderse al estudio introspectivo de la naturaleza de la sensación, el ámbito histórico de la psicología humana.